stringtranslate.com

Tercer género

El tercer género es un concepto en el que los individuos son categorizados, ya sea por ellos mismos o por la sociedad, como ni hombre ni mujer. También es una categoría social presente en sociedades que reconocen tres o más géneros . Generalmente se entiende que el término tercero significa "otro", aunque algunos antropólogos y sociólogos han descrito los géneros cuarto [1] y quinto [2] .

El estado de identificación personal o de ser identificado por la sociedad como un hombre, una mujer u otra persona generalmente también se define por la identidad de género del individuo y el rol de género en la cultura particular en la que vive.

La mayoría de las culturas utilizan un binario de género , teniendo dos géneros ( niños /hombres y niñas /mujeres). [3] [4] [5] En culturas con un tercer o cuarto género, estos géneros pueden representar cosas muy diferentes. Para los nativos hawaianos y tahitianos , Māhū es un estado intermedio entre el hombre y la mujer conocido como " liminalidad de género ". [6] [7] Algunos nativos americanos tradicionales Diné del suroeste de los Estados Unidos reconocen un espectro de cuatro géneros: mujer femenina, mujer masculina, hombre femenino y hombre masculino. [8] El término "tercer género" también se ha utilizado para describir a los hijras del sur de Asia [9] que han obtenido identidad legal, los fa'afafine de la Polinesia y las vírgenes juradas de los Balcanes . [10] Una cultura que reconoce un tercer género no significa en sí misma que esa cultura los valore y, a menudo, es el resultado de una devaluación explícita de las mujeres en esa cultura. [11]

Si bien se encuentran en varias culturas no occidentales, los conceptos de roles de género "tercero", "cuarto" y "quinto" todavía son algo nuevos en la cultura y el pensamiento conceptual occidental dominante. [12] Es más probable que el concepto sea adoptado en las subculturas LGBT o queer modernas . [ cita necesaria ] Si bien los principales eruditos occidentales, en particular los antropólogos que han intentado escribir sobre los hijras del sur de Asia o la "variante de género" de los nativos americanos y las personas de dos espíritus , a menudo han tratado de entender el término "tercer género" únicamente en el idioma. de la comunidad LGBT moderna, otros académicos, especialmente los indígenas, enfatizan que la falta de comprensión y contexto cultural de los académicos tradicionales ha llevado a una tergiversación generalizada de las personas que estos académicos ubican en la tercera categoría de género, así como a tergiversaciones de las culturas en cuestión. , incluso si este concepto realmente se aplica o no a estas culturas. [13] [14] [15] [16]

Sexo y género

Mapa mundial del reconocimiento del género no binario
  Opción no binaria/de tercer género disponible como inscripción voluntaria
  Regístrate solo para personas intersexuales
  Estándar para el tercer género
  Estándar para intersexuales
  Opción no binaria/tercer género no reconocida legalmente/sin datos

Al menos desde la década de 1970, los antropólogos han descrito categorías de género en algunas culturas que no podían explicar adecuadamente utilizando un marco de dos géneros. [17] [ páginas necesarias ] Al mismo tiempo, las feministas comenzaron a trazar una distinción entre sexo (biológico) y género (social/psicológico). [18]

El antropólogo Michael G. Peletz cree que nuestras nociones sobre los diferentes tipos de géneros (incluidas las actitudes hacia el tercer género) afectan profundamente nuestras vidas y reflejan nuestros valores en la sociedad. En el libro de Peletz, "Género, sexualidad y política corporal en el Asia moderna", describe: [19] [ páginas necesarias ]

Para nuestros propósitos, el término "género" designa las categorías culturales, símbolos, significados, prácticas y arreglos institucionalizados relacionados con al menos cinco conjuntos de fenómenos: (1) mujeres y feminidad; (2) varones y masculinidad; (3) Andróginos, que son en parte masculinos y parcialmente femeninos en apariencia o de sexo/género indeterminado, así como individuos intersexuales, también conocidos como hermafroditas, que en un grado u otro pueden tener órganos o características sexuales tanto masculinas como femeninas; (4) personas transgénero, que participan en prácticas que transgreden o trascienden los límites normativos y, por tanto, tienen por definición "transgresión de género"; y (5) individuos castrados o sin sexo/sin género, como los eunucos.

Personas transgénero y tercer género

El género puede reconocerse y organizarse de manera diferente en diferentes culturas. En algunas culturas no occidentales, el género puede no considerarse binario, o se puede considerar que las personas pueden cruzar libremente entre hombre y mujer, o existir en un estado intermedio, o ninguno de los dos. En algunas culturas, ser del tercer género puede estar asociado con el don de poder mediar entre el mundo de los espíritus y el mundo de los humanos. Para las culturas con estas creencias espirituales, generalmente se considera algo positivo, aunque algunas culturas del tercer género personas también han sido acusadas de brujería y perseguidas. En la mayoría de las culturas occidentales, las personas que no se ajustaban a los ideales heteronormativos a menudo eran vistas como enfermas, desordenadas o insuficientemente formadas. Sin embargo, a partir de 2013, las personas que viven en países donde se utiliza el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales ya no serían etiquetadas como trastornadas por ser transgénero debido a la actualización del manual. En cambio, se anunció un nuevo diagnóstico llamado disforia de género . Este nuevo diagnóstico resalta la angustia que una persona transgénero puede experimentar en lugar de etiquetar a las personas que se identifican con un tercer género como enfermas o desordenadas.

Se considera que los indígenas māhū de Hawái encarnan un estado intermedio entre el hombre y la mujer, conocido como " liminalidad de género ". [6] [7] Algunos Dineh tradicionales del suroeste de EE. UU. reconocen un espectro de cuatro géneros: mujer femenina, mujer masculina, hombre femenino, hombre masculino. [8] El término "tercer género" también se ha utilizado para describir a los hijras del sur de Asia [9] que han obtenido identidad legal, los fa'afafine de la Polinesia y las vírgenes juradas albanesas . [10] [ página necesaria ]

En algunas comunidades indígenas de África [ vago ] , una mujer puede ser reconocida como una "marida" que disfruta de todos los privilegios del hombre y es reconocida como tal, pero cuya feminidad, si bien no se reconoce abiertamente, tampoco se olvida. [20]

Los hijras del sur de Asia son uno de los grupos de personas del tercer género más reconocidos. Algunos comentaristas occidentales (Hines y Sanger) han teorizado que esto podría ser el resultado de la creencia hindú en la reencarnación , en la que el género, el sexo e incluso las especies pueden cambiar de una vida a otra, lo que tal vez permita una interpretación más fluida. Hay otras culturas en las que el tercer género se considera un estado intermedio del ser más que un movimiento de un sexo convencional al otro. [21]

En un estudio de personas en los Estados Unidos que se consideraban miembros de un tercer género, Ingrid M. Sell descubrió que normalmente se sentían diferentes a partir de los 5 años. [22] Debido a la presión tanto de los pares como de los padres, quienes crecieron Las personas con las apariencias más ambiguas tuvieron infancias más problemáticas y dificultades posteriores en la vida. Sell ​​también descubrió similitudes entre los terceros géneros de Oriente y los de Occidente. Casi la mitad de los entrevistados eran curanderos o profesionales médicos. Muchos de ellos, al igual que sus homólogos orientales, eran artísticos y varios podían ganarse la vida con sus habilidades artísticas. La capacidad de mediar entre hombres y mujeres era una habilidad común, y a menudo se pensaba que los terceros géneros poseían una perspectiva inusualmente amplia y la capacidad de comprender ambas partes. [22] Un resultado notable del estudio de Sell es que el 93% de los terceros géneros entrevistados, nuevamente al igual que sus homólogos orientales, informaron habilidades de tipo "paranormal". [23]

Al identificarse como de género fluido, el ingeniero nuclear estadounidense Sam Brinton usa pronombres ellos/ellos. [24]

En los últimos años, algunas sociedades occidentales han comenzado a reconocer identidades no binarias o de género. Algunos años después de Alex MacFarlane, se reconoció que la australiana Norrie May-Welby tenía un estatus no especificado. [25] En 2016, un tribunal de circuito de Oregón dictaminó que una residente, Elisa Rae Shupe , podía cambiar legalmente de género a no binario. [26]

Open Society Foundations publicó un informe, Licencia para ser uno mismo en mayo de 2014, que documenta "algunas de las leyes y políticas más progresistas y basadas en derechos del mundo que permiten a las personas trans cambiar su identidad de género en documentos oficiales". [27] El informe comenta sobre el reconocimiento de terceras clasificaciones, señalando:

Desde una perspectiva basada en los derechos, las opciones sobre el tercer sexo/género deberían ser voluntarias, brindando a las personas trans una tercera opción sobre cómo definir su identidad de género. Quienes se identifican como un tercer sexo/género deben tener los mismos derechos que quienes se identifican como hombre o mujer.

El documento también cita a Mauro Cabral de GATE :

La gente tiende a identificar un tercer sexo con la libertad del binario de género, pero ese no es necesariamente el caso. Si sólo las personas trans y/o intersexuales pueden acceder a esa tercera categoría, o si se les asigna compulsivamente a un tercer sexo, entonces el binario de género se fortalece, no se debilita.

El informe concluye que dos o tres opciones son insuficientes: "Un enfoque más inclusivo sería aumentar las opciones para que las personas autodefinan su sexo y su identidad de género". [27]

Tercer género y orientación sexual

Portada de la novela pulp fiction lésbica de Artemis Smith de 1959, The Third Sex

Antes de la revolución sexual de la década de 1960, no existía un vocabulario común y no despectivo en inglés moderno para la no heterosexualidad ; términos como "tercer género" se remontan a la década de 1860. [28] [29] [30] [31] [32] [33] [ página necesaria ]

Uno de esos términos, uraniano , se usó en el siglo XIX para una persona de un tercer sexo: originalmente, alguien con "una psique femenina en un cuerpo masculino" que se siente atraído sexualmente por los hombres. Posteriormente, su definición se amplió para cubrir a las mujeres con variantes de género homosexuales y varios otros tipos sexuales. Se cree que es una adaptación inglesa de la palabra alemana Urning , que fue publicada por primera vez por el activista Karl Heinrich Ulrichs (1825–95) en una serie de cinco folletos (1864–65) que se recopilaron bajo el título Forschungen über das Räthsel der mannmännlichen Liebe ("Investigación sobre el enigma del amor entre hombres"). Ulrich desarrolló su terminología antes del primer uso público del término "homosexual", que apareció en 1869 en un folleto publicado de forma anónima por Karl-Maria Kertbeny (1824-1882). Ulrich es ampliamente considerado como uno de los teóricos pioneros que defendieron la ocurrencia natural de la atracción hacia el mismo sexo, y creía que tal orientación no justifica la criminalización. [34] Ulrichs derivó la palabra uraniana ( Urning ) de la diosa griega Afrodita Urania , que fue creada a partir de los testículos del dios Urano . [34] La activista lesbiana alemana Anna Rüling utilizó el término en un discurso de 1904, "¿Qué interés tiene el movimiento de mujeres en resolver el problema homosexual?" [ páginas necesarias ]

Según algunos académicos, Occidente está tratando de reinterpretar y redefinir las antiguas identidades del tercer género para que se ajusten al concepto occidental de orientación sexual . En Redefining Fa'afafine : Western Discourses and the Construction of Transgenderism in Samoa , Johanna Schmidt sostiene que los intentos occidentales de reinterpretar fa'afafine, el tercer género en la cultura samoana, hacen que tenga más que ver con la orientación sexual que con el género. También sostiene que esto en realidad está cambiando la naturaleza del propio fa'afafine y haciéndolo más "homosexual". [35] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Un fa'afafine samoano dijo: "Pero me gustaría obtener una maestría con un artículo sobre la homosexualidad desde una perspectiva samoana que se escribiría con fines educativos porque creo que algunas de las cosas que se han escrito sobre nosotros están bastante equivocadas. " [36] [ ¿ fuente poco confiable? ]

En Cómo convertirse en Berdache: hacia un análisis unificado de la diversidad de género , Will Roscoe, utilizando un término antropológico que los pueblos indígenas siempre han encontrado ofensivo, [15] [37] escribe que "este patrón se puede rastrear desde los primeros relatos de los españoles a las etnografías actuales. Lo que se ha escrito sobre los berdaches refleja más la influencia de los discursos occidentales existentes sobre el género, la sexualidad y el Otro que lo que los observadores realmente presenciaron". [38]

Según Towle y Morgan:

Los ejemplos etnográficos [de 'terceros géneros'] pueden provenir de sociedades distintas ubicadas en Tailandia, Polinesia, Melanesia, América nativa, África occidental y otros lugares y de cualquier punto de la historia, desde la antigua Grecia hasta la Inglaterra del siglo XVI y la América del Norte contemporánea. Los autores populares rutinariamente simplifican sus descripciones, ignorando... o combinando dimensiones que les parecen extrañas, incomprensibles o inadecuadas para las imágenes que quieren transmitir (484). [39]

Los estudiosos occidentales a menudo no hacen distinción entre personas del tercer género y hombres; a menudo se los agrupa. Los estudiosos suelen utilizar los roles de género como una forma de explicar las relaciones sexuales entre el tercer género y los hombres. Por ejemplo, al analizar las categorías de género sexual no normativas en el budismo Theravada , Peter A. Jackson dice que parece que dentro de las primeras comunidades budistas, los hombres que practicaban sexo anal receptivo eran vistos como feminizados y se pensaba que eran hermafroditas . Por el contrario, no se consideraba que los hombres que practicaban sexo oral cruzaban los límites de sexo/género, sino que participaban en prácticas sexuales anormales sin amenazar su existencia de género masculino. [40]

Algunos escritores sugieren que un tercer género surgió alrededor de 1700 en Inglaterra: el sodomita masculino . [41] Según estos escritores, esto estuvo marcado por el surgimiento de una subcultura de hombres afeminados y sus lugares de reunión ( casas molly ), así como por un marcado aumento de la hostilidad hacia los hombres afeminados u homosexuales. Las personas se describían a sí mismas como miembros de un tercer sexo en Europa al menos desde la década de 1860 con los escritos de Karl Heinrich Ulrichs [42] y continuando a finales del siglo XIX con Magnus Hirschfeld , [28] John Addington Symonds , [29] Edward Carpenter , [30] Aimée Duc [31] y otros. Estos escritores se describieron a sí mismos y a otros como ellos como de sexo "invertido" o "intermedio" y que experimentaban deseo homosexual, y sus escritos abogaban por la aceptación social de dichos intermediarios sexuales. [43] [ páginas necesarias ] Muchos citaron precedentes de la literatura clásica griega y sánscrita (ver más abajo).

Durante gran parte del siglo XX, el término "tercer sexo" fue un descriptor común para homosexuales y no conformistas de género, pero después de los movimientos de liberación gay de la década de 1970 y una creciente separación de los conceptos de orientación sexual e identidad de género , el término cayó. de favor entre las comunidades LGBT y el público en general. Con la renovada exploración del género que han fomentado el feminismo, el movimiento transgénero moderno y la teoría queer , algunos en el Occidente contemporáneo han comenzado a describirse a sí mismos nuevamente como un tercer sexo. [44] Otras identidades modernas que cubren un terreno similar incluyen pangénero , bigénero , genero queer , andrógino , intergénero , "otro género" y "de diferente género". [ ¿investigacion original? ]

Tercer género y feminismo

En la Alemania guillermina , los términos drites Geschlecht ("tercer sexo") y Mannweib ("hombre-mujer") también fueron utilizados para describir a las feministas , tanto por sus oponentes [45] como, a veces, por las propias feministas. En la novela Das dritte Geschlecht ( El tercer sexo ) de 1899 de Ernst von Wolzogen , las feministas son retratadas como "neutras" con características femeninas externas acompañadas de una psique masculina lisiada .

Reconocimiento legal

Varios países han adoptado leyes para dar cabida a las identidades de género no binarias. [ cita necesaria ] A partir de 2019, el estado de California, Estados Unidos, no binario se ha convertido en una opción para que las personas seleccionen la categoría de sexo en su licencia de conducir, certificados de nacimiento y tarjetas de identidad; Todo esto fue posible con la aprobación de la Ley de Reconocimiento de Género de California (SB 179). [46]

Sociedades modernas sin reconocimiento legal

Las siguientes categorías de género también se han descrito como un tercer género:

África

Asia-Pacífico

Europa

América Latina y el Caribe

Un grupo de travestis argentinas que trabajan como prostitutas callejeras en un barrio pobre de la provincia de Buenos Aires , 1989.

Oriente Medio

Culturas indígenas norteamericanas

Two-Spirit es un término general moderno creado en una conferencia indígena de lesbianas y gays en 1990 con la intención principal de reemplazar el término ofensivo " berdache ", que había sido, y en algunos sectores sigue siendo, el término utilizado para gay y género. -variante de pueblos indígenas por antropólogos no nativos. [37] " Berdache " también se ha utilizado para describir a niños esclavos, vendidos como servidumbre sexual. [69] Kyle De Vries escribe: "Berdache es un término despectivo creado por europeos y perpetuado por antropólogos y otros para definir a los pueblos nativos americanos/de las Primeras Naciones que diferían de las normas occidentales que perciben el género, el sexo y la sexualidad como binarios e inseparables". [15] Mary Annette Pember agrega: "Desafortunadamente, depender de una tradición oral para impartir nuestras costumbres a las generaciones futuras abrió las compuertas para que los primeros exploradores, misioneros y antropólogos no nativos escribieran libros que describieran a los pueblos nativos y, por lo tanto, reforzaran su propio papel como "Estos escritos estaban y todavía están arraigados en la perspectiva de los autores que eran y son en su mayoría hombres blancos". [14] Esto ha resultado en que tradiciones muy diversas de variantes de género y de tercer género entre las más de 500 comunidades nativas americanas vivas sean homogeneizadas y tergiversadas bajo nombres en inglés, y ampliamente malinterpretadas tanto por descendientes no nativos como desconectados por igual. [14] "[ Dos Espíritus ] implica que el individuo es tanto masculino como femenino y que estos aspectos están entrelazados dentro de ellos. El término se aleja de las identidades culturales tradicionales de los Nativos Americanos/Primeras Naciones y de los significados de sexualidad y variación de género. No se tienen en cuenta los términos y significados de naciones y tribus individuales... Aunque dos espíritus implican para algunos una naturaleza espiritual, que uno tiene el espíritu de dos, tanto masculinos como femeninos, los pueblos tradicionales nativos americanos/de las Primeras Naciones ven esto. como un concepto occidental." [15] [16]

En las conferencias que produjeron el libro Two-Spirited People , escuché a varias personas de las Primeras Naciones describirse a sí mismas como muy unitarias, ni "masculinas" ni "femeninas", y mucho menos como una pareja en un solo cuerpo. Tampoco informaron sobre una suposición de dualidad dentro de un cuerpo como un concepto común dentro de las comunidades de la reserva; más bien, la gente confiaba en su consternación ante la propensión occidental a las dicotomías. Fuera de las sociedades de habla indoeuropea, el "género" no sería relevante para las glosas de las personas sociales "hombres" y "mujeres", y el "tercer género" probablemente no tendría sentido. La desagradable palabra "berdache" ciertamente debería ser desechada (Jacobs et al. 1997:3-5), pero el neologismo urbano americano "dos espíritus" puede ser engañoso. [dieciséis]

Si bien algunos han encontrado que el nuevo término dos espíritus es una herramienta útil para la organización intertribal, no se basa en los términos tradicionales y no ha tenido aceptación por parte de las comunidades más tradicionales; [16] [15] las tribus que tienen roles ceremoniales tradicionales para personas con variantes de género usan nombres en sus propios idiomas y, en general, han rechazado este neologismo "binario" como "occidental". [15] [70]

Historia

arabia

Mukhannathun ( مخنثون "afeminados", "los que se parecen a las mujeres", singular mukhannath ) era un término utilizado en árabe clásico para referirse a hombres afeminados o personas de características sexuales ambiguas que parecían femeninas o funcionaban socialmente en roles típicamente desempeñados por mujeres. [71] Según el erudito iraní Mehrdad Alipour, "en el período premoderno , las sociedades musulmanas eran conscientes de cinco manifestaciones de ambigüedad de género: Esto se puede ver a través de figuras como el khasi (eunuco), la hijra , el mukhannath , el mamsuh y el khuntha (hermafrodita/intersexual)". [72] Los eruditos occidentales Aisya Aymanee M. Zaharin y Maria Pallotta-Chiarolli dan la siguiente explicación del significado del término mukhannath y sus formas árabes derivadas en la literatura hadiz: [73] Mukhannathun , especialmente aquellos en la ciudad de Medina , son mencionado en todo el hadiz y en las obras de muchos de los primeros escritores árabes e islámicos . Durante la era Rashidun y la primera mitad de la era omeya , estuvieron fuertemente asociados con la música y el entretenimiento. [71] Durante el califato abasí , la palabra misma se usó como descriptor de hombres empleados como bailarines, músicos o comediantes. [74]

Mukhannathun existió en la Arabia preislámica , durante la época del profeta islámico Mahoma y en las primeras eras islámicas . [74] [75] Varios hadices indican que los mukhannathun eran utilizados como sirvientes masculinos para mujeres ricas en los primeros días del Islam, debido a la creencia de que no estaban interesados ​​sexualmente en el cuerpo femenino. Estas fuentes no afirman que los mukhannathun fueran homosexuales, sólo que "carecen de deseo". [71] En épocas posteriores, el término mukhannath se asoció con la pareja receptiva en las prácticas sexuales homosexuales , una asociación que ha persistido hasta nuestros días. [75] Khanith es un término árabe vernáculo utilizado en algunas partes de la Península Arábiga para denotar el rol de género adscrito a los hombres y ocasionalmente a las personas intersexuales que funcionan sexualmente, y de alguna manera socialmente, como mujeres. El término está estrechamente relacionado con la palabra mukhannath .

La literatura islámica temprana rara vez comenta sobre los hábitos del mukhannathun . Parece que pudo haber habido alguna variación en cuán "afeminados" eran, aunque hay indicios de que algunos adoptaron aspectos de la vestimenta femenina o al menos de la ornamentación. Algunos eruditos de los siglos XIII y XIV, como al-Nawawi y al-Kirmani, clasificaron a los mukhannathun en dos grupos: aquellos cuyos rasgos femeninos parecen inmutables, a pesar de los mejores esfuerzos de la persona por detenerlos, y aquellos cuyos rasgos son cambiantes pero se niegan a detenerse. Eruditos islámicos como Ibn Hajar al-Asqalani afirmaron que todos los mukhannathun deben hacer un esfuerzo para cesar su comportamiento femenino, pero si esto resulta imposible, no son dignos de castigo. Aquellos que no hicieron ningún esfuerzo por volverse menos "afeminados", o que parecían "disfrutar de (su afeminamiento)", eran dignos de culpa. En esta época, mukhannath había desarrollado su asociación con la homosexualidad, y Badr al-Din al-Ayni veía la homosexualidad como "una extensión más atroz de takhannuth ", o comportamiento afeminado. [71] [76]

Un mukhannath particularmente prominente con el laqab Tuways ("pequeño pavo real") nació en Medina el día de la muerte de Mahoma. Hay pocas fuentes que describen por qué Tuways fue etiquetado como mukhannath , o qué comportamiento suyo se consideró afeminado. Ninguna fuente describe su sexualidad como inmoral ni da a entender que se sintiera atraído por los hombres, y se informa que se casó con una mujer y tuvo varios hijos en su vida posterior. [71] Si bien muchas fuentes lo describen como no religioso o incluso frívolo con la religión, otras contradicen esto y lo retratan como un musulmán creyente . Su principal asociación con el sello parece provenir de su profesión, ya que la música era interpretada principalmente por mujeres en las sociedades árabes. [77] [78]

Egipto

Fragmentos de cerámica con inscripciones del Reino Medio de Egipto (2000-1800 a. C.), encontrados cerca de la antigua Tebas (ahora Luxor , Egipto ), enumeran tres géneros humanos: tai (masculino), sḫt ("sekhet") y hmt (femenino). [79] [ se necesita mejor fuente ] Sḫt a menudo se traduce como "eunuco", aunque hay poca evidencia de que tales individuos fueran castrados. [80] [ ¿ fuente poco confiable? ]

cultura india

El dios hindú Shiva es a menudo representado como Ardhanarisvara , con una naturaleza dual masculina y femenina. Normalmente, el lado derecho de Ardhanarisvara es masculino y el izquierdo femenino. Esta escultura proviene de las cuevas de Elefanta, cerca de Mumbai .

Se pueden encontrar referencias a un tercer sexo en los textos de las tradiciones religiosas de la India, como el jainismo [81] y el budismo [82] , y se puede inferir que la cultura védica reconocía tres géneros. Los Vedas (c. 1500 a. C.-500 a. C.) describen a los individuos como pertenecientes a una de tres categorías, según su naturaleza o prakrti . Estos también se detallan en el Kama Sutra (c. siglo IV d. C.) y en otros lugares como pums-prakrti (naturaleza masculina), stri-prakrti (naturaleza femenina) y tritiya-prakrti (tercera naturaleza). [83] Los textos sugieren que los individuos del tercer sexo eran bien conocidos en la India premoderna e incluían personas con cuerpo masculino o femenino [84] , así como personas intersexuales , y que a menudo pueden ser reconocidos desde la infancia.

Un tercer sexo se analiza en la antigua ley , medicina, lingüística y astrología hindúes . La obra fundamental de la ley hindú, el Manu Smriti (c. 200 a. C.-200 d. C.), explica los orígenes biológicos de los tres sexos:

Un hijo varón es producido por una mayor cantidad de semilla masculina, una hija por la prevalencia de la hembra; si ambos son iguales, se produce un hijo del tercer sexo o gemelos niño y niña; si alguno de ellos es débil o deficiente en cantidad, se produce un fracaso en la concepción. [85]

El trabajo del lingüista indio Patañjali [86] sobre la gramática sánscrita , el Mahābhāṣya (c. 200 a. C.), afirma que los tres géneros gramaticales del sánscrito se derivan de tres géneros naturales. La gramática tamil más antigua, el Tolkappiyam (siglo III a. C.) se refiere a los hermafroditas como un tercer género "neutro" (además de una categoría femenina de varones no masculinos). En la astrología védica , los nueve planetas están asignados cada uno a uno de los tres géneros; el tercer género, tritiya-prakrti , está asociado con Mercurio , Saturno y (en particular) Ketu . En los Puranas , hay referencias a tres tipos de devas de la música y la danza: apsaras (femenino), gandharvas (masculino) y kinnars (neutro).

Los dos grandes poemas épicos sánscritos , el Ramayana y el Mahabharata , [87] [88] indican la existencia de un tercer género en la antigua sociedad india. Algunas versiones del Ramayana cuentan que en una parte de la historia, el héroe Rama se exilia en el bosque. A mitad del camino, descubre que la mayoría de la gente de su ciudad natal, Ayodhya, lo seguía. Les dijo: “Hombres y mujeres, regresen”, y dicho esto, los que “ni eran hombres ni mujeres” no sabían qué hacer, por lo que se quedaron allí. Cuando Rama regresó del exilio años después, los descubrió todavía allí y los bendijo, diciéndoles que llegará un día en que ellos también participarán en el gobierno del mundo. [89] [90] [91] [88]

En el Vinaya budista , codificado en su forma actual alrededor del siglo II a. C. y que se dice que fue transmitido por tradición oral del propio Buda , hay cuatro categorías principales de sexo/género: hombres, mujeres, ubhatobyañjanaka (personas de naturaleza dual sexual). y paṇḍaka (personas de naturaleza sexual no normativa, lo que quizás originalmente denota una deficiencia en la capacidad sexual masculina). [82] A medida que se desarrolló la tradición Vinaya, el término paṇḍaka pasó a referirse a una categoría amplia del tercer sexo que abarcaba personas intersexuales, con cuerpo masculino y femenino, con atributos físicos o de comportamiento que se consideraban inconsistentes con las características naturales del hombre y la mujer. [92]

Israel

En el antiguo Israel [ ¿cuándo? ] Había:

cultura mediterránea

Copia romana del siglo II de una escultura griega. La figura es Hermafrodito , de donde se deriva la palabra hermafrodita .

En El Banquete de Platón , escrito alrededor del siglo IV a.C., Aristófanes relata un mito de la creación que involucra tres sexos originales: femenino, masculino y andrógino. Zeus los divide por la mitad, produciendo cuatro tipos de sexo/género contemporáneos diferentes que buscan reunirse con su otra mitad perdida; En este relato, el hombre y la mujer heterosexuales modernos descienden del sexo andrógino original. El mito de Hermafrodito involucra a amantes heterosexuales que se fusionan en su sexo andrógino primordial. [95] [ se necesita fuente no primaria ]

Otros mitos de la creación en todo el mundo comparten la creencia en tres sexos originales, como los del norte de Tailandia. [96]

Muchos han interpretado a los " eunucos " del antiguo mundo del Mediterráneo oriental como un tercer género que habitaba un espacio liminal entre mujeres y hombres, entendidos en sus sociedades como ninguno de los dos o ambos. [97] En la Historia Augusta , el cuerpo del eunuco se describe como un tertium genus hominum (un tercer género humano). En el 77 a.C., a un eunuco llamado Genucio se le impidió reclamar los bienes que le habían quedado en un testamento , con el argumento de que se había mutilado voluntariamente ( amputatis sui ipsius ) y no era ni mujer ni hombre ( neque virorum neque mulierum numero ) según a Valerio Máximo . Varios estudiosos han argumentado que en su época se entendía que los eunucos de la Biblia hebrea y el Nuevo Testamento pertenecían a un tercer género, en lugar de las interpretaciones más recientes de una especie de hombre castrado, o una metáfora de la castidad . [98] El teólogo cristiano primitivo, Tertuliano , escribió que Jesús mismo era un eunuco (c. 200 d.C.). [99] Tertuliano también señaló la existencia de un tercer sexo ( tertium sexus ) entre los paganos: "una tercera raza en el sexo... hecha de hombre y mujer en uno". Es posible que se estuviera refiriendo a los Galli , "eunucos" devotos de la diosa frigia Cibeles , que fueron descritos como pertenecientes a un tercer sexo por varios escritores romanos . [100]

Mesopotamia

Tablilla de piedra del segundo milenio a. C. Sumeria que contiene un mito sobre la creación de un tipo de ser humano que no es ni hombre ni mujer.

En la mitología mesopotámica , entre los primeros registros escritos de la humanidad, hay referencias a tipos de personas que no son hombres ni mujeres. En un mito de la creación sumerio encontrado en una tablilla de piedra del segundo milenio antes de Cristo , la diosa Ninmah crea un ser "sin órgano masculino ni femenino", para quien Enki encuentra una posición en la sociedad: "para estar ante el rey". En el mito acadio de Atra-Hasis (ca. 1700 a. C.), Enki instruye a Nintu , la diosa del nacimiento, a establecer una "tercera categoría entre el pueblo", además de hombres y mujeres, que incluye demonios que roban bebés, mujeres que no pueden dar a luz, y sacerdotisas a las que se les prohíbe tener hijos. [101] [ páginas necesarias ] En Babilonia , Sumeria y Asiria , ciertos tipos de individuos que realizaban deberes religiosos al servicio de Inanna / Ishtar han sido descritos como un tercer género. [102] Trabajaban como prostitutas sagradas o Hierodules , realizaban danzas, música y obras de teatro extáticas, usaban máscaras y tenían características de género tanto de mujeres como de hombres. [103] En Sumer, se les dieron los nombres cuneiformes de ur.sal ("perro/hombre-mujer") y kur.gar.ra (también descrito como un hombre-mujer). [104] Los estudiosos modernos, que luchan por describirlos utilizando categorías contemporáneas de sexo/género, los han descrito de diversas formas como "viviendo como mujeres", o han utilizado descriptores como hermafroditas, eunucos, homosexuales, travestis, hombres afeminados y una variedad de otros términos y frases. [105]

Las Americas

mesoamérica

La antigua civilización maya pudo haber reconocido un tercer género, según el historiador Matthew Looper. Looper señala la andrógina Deidad del Maíz y la diosa masculina de la Luna de la mitología maya , y la iconografía y las inscripciones donde los gobernantes encarnan o personifican a estas deidades. Sugiere que un tercer género maya también podría haber incluido individuos con roles especiales como curanderos o adivinos . [106]

La antropóloga y arqueóloga Miranda Stockett señala que varios escritores han sentido la necesidad de ir más allá de un marco de dos géneros al discutir las culturas prehispánicas en Mesoamérica , [107] y concluye que los pueblos olmeca , azteca y maya entendían "más de dos tipos de cuerpos y más de dos tipos de género." La antropóloga Rosemary Joyce está de acuerdo y escribe que "el género era un potencial fluido, no una categoría fija, antes de que los españoles llegaran a Mesoamérica. El entrenamiento y los rituales infantiles moldearon, pero no establecieron, el género adulto, que podía abarcar terceros géneros y sexualidades alternativas, así como "masculino" y "femenino". En el apogeo del período Clásico, los gobernantes mayas se presentaban como encarnando toda la gama de posibilidades de género, desde el masculino hasta el femenino, al usar trajes combinados y desempeñar roles masculinos y femeninos en las ceremonias estatales. " Joyce señala que muchas figuras del arte mesoamericano están representadas con genitales masculinos y senos femeninos, mientras que sugiere que otras figuras en las que se exponen el pecho y la cintura pero no se marcan características sexuales (primarias o secundarias) pueden representar un tercer sexo, un género ambiguo. o androginia. [108]

Inca

El estudioso de estudios andinos Michael Horswell escribe que los asistentes rituales del tercer género de chuqui chinchay , una deidad jaguar en la mitología inca , eran "actores vitales en las ceremonias andinas" antes de la colonización española . Horswell elabora: "Estos chamanes quariwarmi (hombres-mujeres) mediaron entre las esferas simétricamente dualistas de la cosmología andina y la vida diaria mediante la realización de rituales que a veces requerían prácticas eróticas entre personas del mismo sexo. Su vestimenta travesti sirvió como un signo visible de un tercer espacio que negociado entre lo masculino y lo femenino, el presente y el pasado, los vivos y los muertos. Su presencia chamánica invocaba la fuerza creativa andrógina representada a menudo en la mitología andina. [109] Richard Trexler ofrece un relato español temprano de las figuras religiosas del 'tercer género' del imperio Inca en su libro de 1995 "Sex and Conquest":

Y en cada templo o casa de adoración importante, tienen un hombre o dos, o más, según el ídolo, que van vestidos con ropa de mujer desde que son niños, y hablan como ellas, y en maneras, vestido y en todo lo demás imitan a las mujeres. Con ellos, especialmente los jefes y jefes tienen relaciones carnales y viles en los días festivos y festivos, casi como un rito y ceremonia religiosa. [110]

Indígenas norteamericanos

Con más de 500 culturas indígenas norteamericanas supervivientes , las actitudes sobre el sexo y el género son diversas. Históricamente, algunas comunidades han asignado roles sociales o espirituales a personas que de alguna manera pueden manifestar una forma de ser de tercer género u otra variante de género, al menos parte del tiempo, según los estándares de su cultura particular. Algunas de estas formas continúan hoy, mientras que otras han desaparecido debido al colonialismo. Algunas comunidades e individuos han adoptado el neologismo panindio Dos espíritus como una forma de honrar a figuras contemporáneas y organizarse intertribalmente. [15] [14] [16]

inuit

La religión inuit afirma que uno de los primeros angakkuq fue un tercer género conocido como Itijjuaq, quien descubrió el primer amuleto . [111]

Históricamente, los inuit en zonas del Ártico canadiense , como Igloolik y Nunavik , tenían un concepto de tercer género llamado sipiniq ( Inuktitut : ᓯᐱᓂᖅ ). [112] Se creía que un bebé sipiniq había cambiado su sexo físico de masculino a femenino en el momento del nacimiento. [113] Los niños sipiniq eran considerados socialmente varones, recibían el nombre de un pariente varón, realizaban tareas masculinas y vestían ropa tradicional adaptada a las tareas masculinas. Esto generalmente duraba hasta la pubertad, pero en algunos casos continuaba hasta la edad adulta e incluso después de que la persona sipiniq se casara con un hombre. [114] Los Netsilik Inuit utilizaron la palabra kipijuituq para un concepto similar. [115]

Arte, literatura y medios

Ilustración de la Crónica de Nuremberg , de Hartmann Schedel (1440-1514)

En la novela de David Lindsay de 1920 Un viaje a Arcturus hay un tipo de ser llamado phaen , un tercer género que no se siente atraído ni por hombres ni por mujeres sino por "Faceny" (su nombre para Shaping o Crystalman, el Demiurgo ). Los pronombres apropiados son ae y aer . [116]

Mikaël , una película de 1924 dirigida por Carl Theodor Dreyer , también se estrenó como Encadenados: La historia del tercer sexo en Estados Unidos. [117]

El crítico literario Michael Maiwald identifica un "ideal del tercer sexo" en uno de los primeros bestsellers afroamericanos, Home to Harlem (1928), de Claude McKay . [118]

La novela Nightwood de Djuna Barnes de 1936 toca el "tercer sexo" en el capítulo Go Down, Matthew (148). [119]

La novela Slaughterhouse-Five de Kurt Vonnegut de 1969 identifica siete sexos humanos (no géneros) en la cuarta dimensión requerida para la reproducción, incluidos hombres homosexuales, mujeres mayores de 65 años y bebés que murieron antes de cumplir un año. La raza tralfamadoriana tiene cinco sexos. [120] [ se necesita fuente no primaria ]

En bro'Town (2004-2009), el hermano Ken es el director de la escuela y es fa'afafine , un concepto samoano para un tercer género, una persona que nace biológicamente hombre pero se cría y se ve a sí misma como mujer. Debido a que el concepto no se traduce fácilmente, cuando la serie se transmitió en Adult Swim Latin America, se tomó la decisión de no traducir palabras samoanas y simplemente presentarlas como parte del "viaje cultural". [121]

En Knights of Sidonia (2014-2015), Izana Shinatose pertenece a un nuevo tercer género no binario que se originó durante los cientos de años de emigración humana al espacio, como se muestra por primera vez en el episodio "Commencement". [122] Izana más tarde se convierte en una niña después de enamorarse de Nagate Tanasake.

Espiritualidad

En el hinduismo, Shiva todavía es adorado como una forma Ardhnarishwara , es decir, mitad masculina y mitad femenina. [123] El símbolo de Shiva, que hoy se conoce como Shivalinga, en realidad comprende una combinación de un ' Yoni ' (vagina) y un ' Lingam ' (falo). [124]

En el cambio de era común , los cultos masculinos dedicados a una diosa florecieron en toda la amplia región que se extendía desde el Mediterráneo hasta el sur de Asia. Mientras los galli estaban misionando el Imperio Romano, kalū , kurgarrū y assinnu continuaron llevando a cabo ritos antiguos en los templos de Mesopotamia, y los predecesores de la hijra del tercer género eran claramente evidentes. También debe mencionarse a los sacerdotes eunucos de Artemisa en Éfeso; los qedeshim semíticos occidentales, los "prostitutos del templo" conocidos por la Biblia hebrea y los textos ugaríticos de finales del segundo milenio; y los keleb, sacerdotes de Astarté en Kition y otros lugares. Más allá de la India, la literatura etnográfica moderna documenta chamanes-sacerdotes con variantes de género en todo el sudeste asiático, Borneo y Sulawesi . Todos estos roles comparten los rasgos de devoción a una diosa, transgresión de género y sexo anal receptivo, técnicas rituales extáticas (para curación, en el caso de los sacerdotes kalū y mesopotámicos, y fertilidad en el caso de la hijra), y real (o simbólica) castración. La mayoría, en algún momento de su historia, tuvieron su sede en templos y, por tanto, formaron parte de la administración económico-religiosa de sus respectivas ciudades-estado. [125]

La concepción islámica del "ser humano perfecto" ( al-Insān al-Kāmil ) es, como se desprende de los escritos de ibn Arabi , sin género, y tanto mujeres como hombres podrían alcanzar igualmente esta etapa de desarrollo espiritual, [126] que es reflejado aún más en la forma sin género del término kamāl . [127]

Crítica

Los académicos han hecho varias críticas al concepto de tercer género. Estas críticas se refieren principalmente al uso del concepto por parte de los académicos occidentales para comprender el género en otras culturas de una manera etnocéntrica. El tercer género también ha sido criticado como un "cajón de basura" reduccionista utilizado para todas las identidades más allá del binario de género occidental, ignorando los matices de diversas identidades, historias y prácticas en otras culturas para situarlas en una comprensión occidental. [ cita necesaria ] Como escriben Towle y Morgan, "El término tercer género no altera el binarismo de género; simplemente agrega otra categoría (aunque sea una categoría segregada y guetizada) a las dos existentes". Towle y Morgan señalan además que los académicos occidentales pueden tratar incorrectamente los ejemplos del tercer género no occidental como si existieran antes y sirvieran como base para la comprensión occidental moderna de la variabilidad de género. [128] Esta implicación dificulta que los académicos occidentales comprendan cómo las culturas no occidentales ven y valoran el sexo y el género en sus propias sociedades, tanto en la actualidad como históricamente. [129]

Ver también

Referencias

  1. ^ Trumbach, Randolph (1994). Los safistas de Londres: de tres sexos a cuatro géneros en la creación de la cultura moderna. En Tercer sexo, tercer género: más allá del dimorfismo sexual en la cultura y la historia, editado por Gilbert Herdt, 111-36. Nueva York: Zona (MIT). ISBN  978-0-942299-82-3
  2. ^ ab Graham, Sharyn (2001), Quinto género de Sulawesi Archivado el 26 de noviembre de 2014 en Wayback Machine , Inside Indonesia , abril-junio de 2001.
  3. ^ Kevin L. Nadal, La enciclopedia SAGE de psicología y género (2017, ISBN 1483384276 ), página 401: "La mayoría de las culturas construyen actualmente sus sociedades basándose en la comprensión del género binario: las dos categorizaciones de género (masculino y femenino). Tales sociedades dividir su población en función del sexo biológico asignado a los individuos al nacer para comenzar el proceso de socialización de género". 
  4. ^ Sigelman, Carol K.; Rider, Elizabeth A. (14 de marzo de 2017). Desarrollo humano a lo largo de la vida. Aprendizaje Cengage. pag. 385.ISBN 978-1-337-51606-8. Consultado el 4 de agosto de 2021 .
  5. ^ Maddux, James E.; Winstead, Barbara A. (11 de julio de 2019). Psicopatología: fundamentos para una comprensión contemporánea. Rutledge. ISBN 978-0-429-64787-1. Consultado el 4 de agosto de 2021 .
  6. ^ ab Besnier, Niko; Alexeyeff, Kalissa (2014). Género al límite: transgénero, gay y otros isleños del Pacífico. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai'i. pag. 241.ISBN 9780824838829. JSTOR  j.ctt6wqhsc.
  7. ^ ab Zanghellini, Aleardo (2013). "Leyes de sodomía y variación de género en Tahití y Hawai". Leyes . 2 (2): 51–68. doi : 10.3390/leyes2020051 .
  8. ^ ab Estrada, Gabriel S (2011). "Dos espíritus, Nádleeh y LGBTQ2 Navajo Gaze" (PDF) . Revista de investigación y cultura de los indios americanos . 35 (4): 167–190. doi :10.17953/aicr.35.4.x500172017344j30. Archivado desde el original (PDF) el 13 de mayo de 2015 . Consultado el 16 de octubre de 2016 .
  9. ^ ab Agrawal, A. (1997). "Cuerpos de género: el caso del 'tercer género' en la India". Contribuciones a la sociología india . 31 (2): 273–297. doi :10.1177/006996697031002005. S2CID  145502268.
  10. ^ abc joven, Antonia (2000). Mujeres que se convierten en hombres: vírgenes juradas albanesas. ISBN 1-85973-335-2 
  11. ^ Holmes, Morgan (julio de 2004). "Localización de terceros sexos" (PDF) . Diario de transformaciones (8). ISSN  1444-3775. Archivado (PDF) desde el original el 16 de abril de 2017 . Consultado el 28 de diciembre de 2014 . El reconocimiento de terceros sexos y terceros géneros no equivale a valorar la presencia de quienes no eran ni hombres ni mujeres, y a menudo depende de la devaluación explícita de las mujeres, como en el caso de los Sambia de Nueva Guinea, o de la valoración de la virginidad femenina en la época. a expensas de valorar la humanidad femenina, como en la Polinesia.
  12. ^ McGee, R. Jon y Richard L. Warms 2011 Teoría antropológica: una historia introductoria. Nueva York, McGraw Hill.
  13. ^ "Asia y el Pacífico - ANU". Archivado desde el original el 24 de febrero de 2012 . Consultado el 27 de diciembre de 2014 .
  14. ^ abcd Pember, Mary Annette (13 de octubre de 2016). "'La tradición de los dos espíritus está lejos de ser omnipresente entre las tribus ". Volver a cablear . Consultado el 17 de octubre de 2016 . Desafortunadamente, depender de una tradición oral para transmitir nuestras costumbres a las generaciones futuras abrió las compuertas para que los primeros exploradores, misioneros y antropólogos no nativos escribieran libros que describieran a los pueblos nativos y, por lo tanto, reforzaran su propio papel como expertos. Estos escritos estaban y todavía están arraigados en la perspectiva de los autores que eran y son en su mayoría hombres blancos.
  15. ^ abcdefg de Vries, Kylan Mattias (2009). "Berdache (dos espíritus)". En O'Brien, Jodi (ed.). Enciclopedia de género y sociedad . Los Ángeles: SABIO. pag. 64.ISBN 9781412909167. Consultado el 6 de marzo de 2015 . [ Dos Espíritus ] implica que el individuo es tanto masculino como femenino y que estos aspectos están entrelazados dentro de ellos. El término se aleja de las identidades culturales tradicionales de los nativos americanos y de las Primeras Naciones y de los significados de sexualidad y variación de género. No tiene en cuenta los términos y significados de naciones y tribus individuales. ... Aunque dos espíritus implica para algunos una naturaleza espiritual, que uno tiene el espíritu de dos, tanto masculino como femenino, los pueblos tradicionales nativos americanos y de las Primeras Naciones ven esto como un concepto occidental.
  16. ^ abcde Kehoe, Alice B. (2002). "Términos apropiados". Boletín SAA . Sociedad de Arqueología Estadounidense 16 (2), UC-Santa Bárbara . ISSN  0741-5672. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2004 . Consultado el 1 de mayo de 2019 . En las conferencias que produjeron el libro Two-Spirited People , escuché a varias personas de las Primeras Naciones describirse a sí mismas como muy unitarias, ni "masculinas" ni "femeninas", y mucho menos como una pareja en un solo cuerpo. Tampoco informaron sobre una suposición de dualidad dentro de un cuerpo como un concepto común dentro de las comunidades de la reserva; más bien, la gente confiaba en su consternación ante la propensión occidental a las dicotomías. Fuera de las sociedades de habla indoeuropea, el "género" no sería relevante para las glosas de las personas sociales "hombres" y "mujeres", y el "tercer género" probablemente no tendría sentido. La desagradable palabra "berdache" ciertamente debería ser desechada (Jacobs et al. 1997:3-5), pero el neologismo urbano americano "dos espíritus" puede ser engañoso.
  17. ^ Martín, M. Kay; Voorhies, Bárbara (1975). "4. Sexos supernumerarios". Hembra de la Especie . Nueva York, Nueva York: Columbia University Press. ISBN 9780231038751. OCLC  1094960.
  18. ^ Mikkola, Mari (2023), "Perspectivas feministas sobre sexo y género", en Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri (eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2023), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 6 de enero de 2024.
  19. ^ Peletz, Michael G. (2007). Género, sexualidad y política corporal en el Asia moderna . Michigan: Asociación de Estudios Asiáticos. ISBN 9780924304507.
  20. ^ Stern, E Mark; Marchesani, Robert B (2014). "Tercer género: un estudio cualitativo de la experiencia de individuos que se identifican como ni hombre ni mujer". Santos y pícaros: conflictos y convergencia en psicoterapia. Rutledge. pag. 135.ISBN 978-1-317-71804-8.
  21. ^ Hines, Sally y Tam Sanger. Identidades transgénero: hacia un análisis social de la diversidad de género. Nueva York: Routledge, 2010. Imprimir. p.244
  22. ^ ab Sell, Ingrid M. "Tercer género: un estudio cualitativo de la experiencia de personas que se identifican como ni hombre ni mujer". El paciente en psicoterapia. 13.1/2 (2004): pág.139
  23. ^ Sell, Ingrid M. "Tercer género: un estudio cualitativo de la experiencia de personas que se identifican como ni hombre ni mujer". El paciente en psicoterapia. 13.1/2 (2004): pág.141
  24. ^ Compton, Julie (19 de enero de 2017). "OutFront: activista LGBTQ lucha para poner fin a la terapia de conversión". Noticias NBC . Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022.
  25. ^ "El británico es reconocido como la primera persona oficialmente sin género del mundo", The Telegraph. 15 de marzo de 2010.
  26. ^ O'Hara, Mary Emily (10 de junio de 2016). "'No binario 'es ahora un género legal, dictamina un tribunal de Oregon ". El punto diario . Consultado el 10 de junio de 2016 .
  27. ^ ab Byrne, Jack (2014). Licencia para ser uno mismo. Nueva York: Fundaciones de la Sociedad Abierta . ISBN 9781940983103. Consultado el 28 de diciembre de 2014 .
  28. ^ ab Hirschfeld, Magnus , 1904. Berlins Drittes Geschlecht ("El tercer sexo de Berlín")
  29. ^ ab Ellis, Havelock y Symonds, JA , 1897. Inversión sexual .
  30. ^ ab Carpenter, Edward , 1908. El sexo intermedio: un estudio de algunos tipos transicionales de hombres y mujeres Archivado el 30 de mayo de 2023 en Wayback Machine .
  31. ^ ab Duc, Aimée, 1901. ¿Sind es Frauen? Roman über das dritte Geschlecht ("¿Son estas mujeres? Novela sobre el tercer sexo")
  32. ^ Ross, E. Wayne (2006). El plan de estudios de estudios sociales: propósitos, problemas y posibilidades. Prensa SUNY. ISBN 978-0-7914-6909-5.
  33. ^ Kennedy, Hubert C. (1980) La teoría del "tercer sexo" de Karl Heinrich Ulrichs , Journal of Homosexuality. 1980–1981 Otoño-Invierno; 6(1–2): págs. 103–1
  34. ^ ab Tye, Marcus (2020). Sexualidad y nuestra diversidad: integrando la cultura con lo biopsicosocial (2.1 ed.). Mundo plano. pag. 273.ISBN 978-1453335666.{{cite book}}: CS1 maint: date and year (link)
  35. ^ "Intersecciones: Redefinición de Fa'afafine: discursos occidentales y la construcción del transgenerismo en Samoa". intersecciones.anu.edu.au .
  36. ^ Redefiniendo Fa'afafine: discursos occidentales y la construcción del transgenerismo en Samoa Johanna Schmidt; Intersecciones: género, historia y cultura en el contexto asiático; Número 6, agosto de 2001
  37. ^ ab Medicina, Beatrice (agosto de 2002). "Direcciones en la investigación de género en las sociedades indias americanas: dos espíritus y otras categorías". Lecturas online en Psicología y Cultura . 3 (1): 7.doi : 10.9707 /2307-0919.1024 . ISSN  2307-0919. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2012 . Consultado el 25 de junio de 2016 . En la conferencia Wenner Gren sobre género celebrada en Chicago en mayo de 1994... los varones homosexuales indios americanos y nativos de Alaska acordaron utilizar el término "Dos Espíritus" para reemplazar el controvertido término "berdache". El objetivo declarado era eliminar el término más antiguo de la literatura antropológica, ya que se consideraba degradante y no reflejaba las categorías nativas. Desafortunadamente, el término "berdache" también se ha incorporado en los campos de la psicología y los estudios de la mujer, por lo que la tarea del grupo afectado de purgar el término cobra gran importancia y puede ser formidable.
  38. ^ Cómo convertirse en Berdache: hacia un análisis unificado de la diversidad de género Will Roscoe Archivado el 26 de febrero de 2009 en Wayback Machine.
  39. ^ El gran tercer debate de género; DEBAJO DEL CINTURÓN, teoría-q Archivado el 3 de mayo de 2011 en la Wayback Machine.
  40. ^ Categorías no normativas de sexo/género en las escrituras budistas Theravada compiladas por Peter A. Jackson Archivado el 24 de febrero de 2012 en Wayback Machine.
  41. ^ ab Trumbach, Randolph. (1998) El sexo y la revolución de género. Volumen 1: La heterosexualidad y el tercer género en el Londres de la Ilustración . Chicago: U of Chicago P, 1998. (Serie de Chicago sobre sexualidad, historia y sociedad)
  42. ^ Kennedy, Hubert (1981). "La teoría del" tercer sexo "de Karl Heinrich Ulrichs". Revista de Homosexualidad . 6 (1–2): 103–111. doi :10.1300/J082v06n01_10. PMID  7042820.
  43. ^ Jones, James W. (1990). "Nosotros, los del tercer sexo": homo Representaciones de la homosexualidad en la Alemania guillermina. (Vida y civilización alemana v. 7) Nueva York: Peter Lang Publishing, 1990. ISBN 0-8204-1209-0 
  44. ^ Vender, Ingrid (2001). "Ni hombre, ni mujer: características psicoespirituales de un tercer género occidental". Revista de Psicología Transpersonal . 33 (1): 16–36.(Tesis doctoral completa: Sell, Ingrid. (2001). Tercer género: Un estudio cualitativo de la experiencia de individuos que se identifican como ni hombre ni mujer. (Tesis Doctoral, Instituto de Psicología Transpersonal). UMI No. 3011299.)
  45. ^ Wright, BD (1987). ""Hombre nuevo", Mujer eterna: respuestas expresionistas al feminismo alemán". The German Quarterly . 60 (4): 582–599. doi :10.2307/407320. JSTOR  407320.
  46. ^ "Ley de Reconocimiento de Género de California (SB 179) | Oficina de Diversidad y Extensión UCSF". diversidad.ucsf.edu . Consultado el 11 de marzo de 2024 .
  47. ^ Bleys, Rudi C. (1995). La geografía de la perversión: comportamiento sexual de hombre a hombre fuera de Occidente y la imaginación etnográfica, 1750-1918. Prensa de la Universidad de Nueva York. ISBN 9780814712658.
  48. ^ Towles, Joseph A. (1993). Iniciación Nkumbi: Ritual y estructura entre los Mbo de Zaire , Musée royal de l'Afrique Centrale (Tervuren, Bélgica)
  49. ^ Sinnott, Megan (enero de 2004). Toms and Dees: identidad transgénero y relaciones femeninas entre personas del mismo sexo en Tailandia. Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 39.ISBN 978-0-8248-2852-3.
  50. ^ Donham, Donald (1990). Historia, poder, ideología. Cuestiones centrales del marxismo y la antropología , Cambridge
  51. ^ Nanda, Serena (1999). Diversidad de género: variaciones transculturales . Waveland Pr Inc, 7 de octubre de 1999. ISBN 1-57766-074-9 
  52. ^ Oostvogels, Robert (1995). La waria de Indonesia: un papel tradicional del tercer género , en Herdt (ed.), op cit.
  53. ^ Nanda, Serena (2000). Diversidad de género: variaciones transculturales (2ª ed.). Long Grove, Illinois: Waveland Press (publicado en 2014). págs. 94–99. ISBN 978-1-4786-1126-4.
  54. ^ Kusakabe, Motomi (5 de mayo de 2016). "男でも女でもない「Xジェンダー」に理解を". Mainichi Shimbun . Consultado el 6 de junio de 2016 .
  55. ^ "Enlaces seleccionados sobre género no binario en Japón: X ジ ェ ン ダ ー". 28 de marzo de 2013 . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  56. ^ "XラウンジからNOTICIAS!】参議院議員の尾辻かな子さんへのレインボー・アクションの陳情で、Xラウンジから要望書を提出しました。" [[¡NOTICIAS de X Lounge!] Enviamos un formulario de solicitud del X Lounge en respuesta a una petición de Kanae Otsuji, miembro de la Cámara de Consejeros, sobre la acción del arcoíris.]. Acción arcoiris (en japonés). Archivado desde el original el 21 de febrero de 2020 . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  57. ^ "Una introducción a X-Jendā: examinando una nueva identidad de género en Japón" . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  58. ^ "La mayoría de la gente en Japón conoce a LGBT pero su comprensión es limitada". Noticias de Kyodo . 11 de diciembre de 2019. Archivado desde el original el 6 de junio de 2020 . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  59. ^ Ka'opua, LSI; Cassel, K.; Shiramizu, B.; Stotzer, RL; Robles, A.; Kapua, C.; Ortón, M.; Milne, C.; Sesepasara, M. (2015). "Abordar el riesgo y la desgana en el nexo entre la detección del VIH y el cáncer anal". Práctica de Promoción de la Salud . 17 (1): 21–30. doi :10.1177/1524839915615611. ISSN  1524-8399. PMC 4684716 . PMID  26630979. 
  60. ^ Sua'aIi'i, Tamasailau, "Samoanos y género : algunas reflexiones sobre las identidades de género masculinas, femeninas y fa'afafine", en: Tangata O Te Moana Nui: La evolución de las identidades de los pueblos del Pacífico en Aotearoa /Nueva Zelanda , Palmerston North (Nueva Zelanda): Dunmore Press, 2001, ISBN 0-86469-369-9 
  61. ^ Fono nacional para las comunidades del "tercer sexo" del Pacífico , comunicado de prensa de la New Zealand Aids Foundation, 5 de agosto de 2005. Artículo en línea.
  62. ^ "El Femminiello en la cultura napolitana". Enciclopedia Alrededor de Nápoles . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2011 . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  63. ^ abcdefghi Lynn Stephen. Sexualidades y Géneros en Oaxaca zapoteca . Perspectivas latinoamericanas. 29(2)41–59
  64. ^ Cabral, Julieta (2012). Geografía travesti: Cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona) (tesis doctoral) (en español). Universidad de Barcelona . Consultado el 7 de mayo de 2020 .
  65. ^ Fernández, Josefina (2004). Cuerpos desobedientes: travestismo e identidad de género (en español). Buenos Aires: Edhasa. pag. 41.ISBN 950-9009-16-4.
  66. ^ Kulick, Don (1998). Travesti: sexo, género y cultura entre las prostitutas transgénero brasileñas . Mundos de deseo: la serie de Chicago sobre sexualidad, género y cultura. Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 230.ISBN 978-022-646-099-4.
  67. ^ Laiz, Álvaro (2012). "El país de las maravillas, los extraños habitantes del Delta Amacuro". Museo de Port Huron . Consultado el 7 de agosto de 2021 . Los Warao, como ocurre en otras etnias, consideran que ciertas personas no son hombre ni mujer. Los llaman Tida Wena.
  68. ^ Wikan, Unni (1991). La Xanith: ¿un tercer rol de género? en Detrás del velo en Arabia: mujeres en Omán. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago
  69. ^ Steingass, Francisco José (1892). Un diccionario completo persa-inglés, que incluye las palabras y frases árabes que se encuentran en la literatura persa. Londres: Routledge y K. Paul. pag. 173. Archivado desde el original el 1 de abril de 2022 . Consultado el 24 de septiembre de 2019 .
  70. ^ "Dos términos espirituales en lenguas tribales". Nativo fuera . Archivado desde el original el 2 de enero de 2015 . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  71. ^ abcde Rowson, Everett K. (octubre de 1991). "Los afeminados de la Medina temprana" (PDF) . Revista de la Sociedad Oriental Americana . 111 (4). Sociedad Oriental Americana : 671–693. CiteSeerX 10.1.1.693.1504 . doi :10.2307/603399. ISSN  0003-0279. JSTOR  603399. LCCN  12032032. OCLC  47785421. S2CID  163738149. Archivado desde el original (PDF) el 1 de octubre de 2008. 
  72. ^ Alipour, Mehrdad (2017). "La ley islámica de la sharia, los eruditos musulmanes neotradicionalistas y la cirugía de reasignación de sexo de personas transgénero: un estudio de caso de las fatwas del ayatolá Jomeini y el jeque al-Tantawi". Revista Internacional de Transgenerismo . 18 (1). Taylor y Francisco : 91-103. doi : 10.1080/15532739.2016.1250239 . ISSN  1553-2739. LCCN  2004213389. OCLC  56795128. S2CID  152120329.
  73. ^ Zaharin, Aisya Aymanee M.; Pallotta-Chiarolli, María (junio de 2020). "Contrarrestar el conservadurismo islámico sobre ser transgénero: aclarar las fatwas de Tantawi y Jomeini desde el punto de vista musulmán progresista". Revista Internacional de Salud Transgénero . 21 (3). Taylor y Francisco : 235–241. doi : 10.1080/26895269.2020.1778238 . ISSN  1553-2739. LCCN  2004213389. OCLC  56795128. PMC 8726683 . PMID  34993508. S2CID  225679841. 
  74. ^ ab Moreh, S. (1998). "mukhannathún". En Meisami, Julie Scott; Starkey, Paul (eds.). Enciclopedia de literatura árabe, volumen 2 . Taylor y Francisco. pag. 548.ISBN 9780415185721.
  75. ^ ab Murray, Stephen O.; Roscoe, voluntad; Allyn, Eric; Crompton, Luis; Dickemann, Mildred; Khan, Badruddin; Mujtaba, Hasan; Naqvi, Nauman; Oblea, Jim; Westphal-Hellbusch, Sigrid (1997). "Conclusión". En Murray, Stephen O .; Roscoe, Will (eds.). Homosexualidades islámicas : cultura, historia y literatura . Nueva York y Londres: NYU Press . págs. 305–310. doi :10.18574/nyu/9780814761083.003.0004. ISBN 9780814774687. JSTOR  j.ctt9qfmm4. OCLC  35526232. S2CID  141668547.
  76. ^ an-Nawawi. "Al-Minhaj bi Sharh Sahih Muslim". Shamela. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2018 . Consultado el 14 de octubre de 2018 .
  77. ^ Pacholczyk, Józef (1983). "Música clásica secular en el Cercano Oriente árabe". En mayo, Isabel; Capucha, manto (eds.). Músicas de muchas culturas: una introducción . Prensa UC. pag. 253.ISBN 9780520047785.
  78. ^ Tierney, Helen (1989). Enciclopedia de estudios de la mujer: literatura, artes y aprendizaje. Madera verde. pag. 210.ISBN 9780313310737. En la Arabia preislámica, la música la practicaban principalmente las mujeres, especialmente las cantantes (qainat).
  79. ^ Sethe, Kurt, (1926), Die Aechtung feindlicher Fürsten, Völker und Dinge auf altägyptischen Tongefäßscherben des mittleren Reiches, en: Abhandlungen der Preussischen Akademie der Wissenschaften, Philosophisch-Historische Klasse, 1926, p. 61.
  80. ^ "El tercer género en el Antiguo Egipto" . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  81. ^ Zwilling, L; Dulce, MJ (1996). ""Como una ciudad en llamas": El tercer sexo y la creación de la sexualidad en la literatura religiosa jainista". Revista de Historia de la Sexualidad . 6 (3): 359–84. JSTOR  4629615. PMID  11609126.
  82. ^ ab Jackson, Peter A. (abril de 1996). "Categorías de sexo/género no normativas en las escrituras budistas Theravada". Revista Australiana de Humanidades . hdl : 1885/41884.
  83. ^ Transliteración alternativa: trhytîyâ prakrhyti
  84. ^ Penrose, Walter (2001). "Oculto en la historia: homoerotismo femenino y mujeres de una" tercera naturaleza "en el pasado del sur de Asia". Revista de Historia de la Sexualidad . 10 : 3–39 [4]. doi :10.1353/sexo.2001.0018. S2CID  142955490. Alguna vez existieron roles sociales y económicos distintos para las mujeres que se pensaba que pertenecían a un tercer género. Ocultas en la historia, estas mujeres se vestían con ropa de hombre, sirvieron como porteadoras y guardaespaldas personales de reyes y reinas, e incluso asumieron un papel activo en el sexo con mujeres.
  85. Manu Smriti , 3.49. Texto en línea.
  86. ^ No confundir con el Patañjali que fue el autor de los Yoga sutras .
  87. Lord Arjuna hace un "voto de eunuco" para vivir como el tercer sexo durante un año: "Oh señor de la Tierra, me declararé uno del sexo neutro. Oh monarca, de hecho es difícil ocultar las marcas". de la cuerda del arco en mis brazos, sin embargo, cubriré mis brazos cicatrizados con brazaletes, usando anillos brillantes en mis orejas y brazaletes de caracolas en mis muñecas y haciendo que una trenza cuelgue de mi cabeza, oh rey, Apareceré como uno del tercer sexo, de nombre Vrihannala. Y viviendo como mujer (siempre) entretendré al rey y a los habitantes de los apartamentos interiores recitando historias y, oh rey, también instruiré a las mujeres del palacio de Virata. en cantos y formas deliciosas de danza y en instrumentos musicales de diversos tipos. Y también recitaré los diversos actos excelentes de los hombres..." Mahabharata (Virata-parva), Traducido por Ganguli, Kisari Mohan. Proyecto Gutenberg .
  88. ^ ab Pattanaik, Devdutt (2018). Ramayana versus Mahabharata: mi comparación lúdica. Nueva Delhi. ISBN 978-93-5333-230-3. OCLC  1085374530.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  89. ^ Kakar, Sudhir (1996). Los colores de la violencia: identidades culturales, religión y conflicto. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 163.ISBN 0-226-42284-4. OCLC  33043083.
  90. ^ Nanda, Serena (1990). Ni hombre ni mujer: los hijras de la India. Belmont, California: Pub Wadsworth. Co.p. 13.ISBN 0-534-12204-3. OCLC  20091288.
  91. ^ Lorber, Judith (1994). Paradojas de género. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 93.ISBN 0-585-35777-3. OCLC  47008359.
  92. ^ Gyatso, J. (2003). "Uno más uno son tres: género budista, monaquismo y la ley del medio no excluido". Historia de las Religiones . 43 (2): 89-115. doi :10.1086/423006. JSTOR  3176712. S2CID  162098679.
  93. ^ [1] Términos judíos clásicos para la diversidad de género
  94. ^ [2] Diversidad de género en Halajá
  95. ^ "The Internet Classics Archive - Simposio de Platón". clásicos.mit.edu .
  96. ^ Jackson, Peter A. (1995) Kathoey: El tercer sexo. En Jackson, P., "Dear Uncle Go: Homosexualidad masculina en Tailandia". Bangkok, Tailandia: Bua Luang Books
    Véase también: Peltier, Anatole-Roger (1991). Pathamamulamuli: El origen del mundo en la tradición Lan Na . Chiang Mai, Tailandia: Libros sobre gusanos de seda. El mito de la creación de Yuan en el libro proviene de Pathamamulamuli, un antiguo manuscrito budista de hojas de palma. Su traductor, Anatole-Roger Peltier, cree que esta historia se basa en una tradición oral que tiene más de quinientos años. Texto en línea.
  97. ^ S. Tougher, ed., (2001) Eunucos en la antigüedad y más allá (Londres: Duckworth Publishing, 2001).
    Ringrose, Kathryn M. (2003). El sirviente perfecto: los eunucos y la construcción social del género en Bizancio. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. 2003.
  98. ^ Hester, J. David (2005). "Los eunucos y el Jesús posgénero: Mateo 19:12 y las sexualidades transgresoras" (PDF) . Revista para el estudio del Nuevo Testamento . 28 (1): 13–40. doi :10.1177/0142064X05057772. S2CID  145724743 . Consultado el 2 de abril de 2011 .
  99. ^ Nota: Existe cierta controversia en esta declaración ya que en contexto, spado , que en la mayoría de los casos significa eunuco, generalmente se traduce como virgen como aquí y se puede encontrar una explicación más completa aquí [3]. Tertuliano, Sobre la monogamia, 3: "...Él se presenta ante ti si estás dispuesto a copiarlo, como un spado (eunuco) voluntario en la carne". Y en otro lugar: "El Señor mismo abrió el reino de los cielos a los eunucos y él mismo vivió como eunuco. También el apóstol [Pablo], siguiendo su ejemplo, se hizo eunuco..."
  100. ^ por ejemplo, "Ambos sexos desagradan a su santidad, por lo que [el gallus] mantiene un género medio ( género mediano ) entre los demás". Prudencio , Peristephanon, 10.1071-3
  101. ^ Murray, Stephen O. y Roscoe, Will (1997). Homosexualidades islámicas: cultura, historia y literatura. Nueva York: Prensa de la Universidad de Nueva York.
  102. ^ Roscoe, W. (1996). "Sacerdotes de la diosa: transgresión de género en la religión antigua". Historia de las Religiones . 35 (3): 195–230. doi :10.1086/463425. JSTOR  1062813. S2CID  162368477 . Consultado el 2 de abril de 2011 .Roscoe identifica a este personal del templo con los nombres kalû , kurgarrû y assinnu .
  103. ^ Nissinen, Martti (1998). Homoerotismo en el mundo bíblico , Traducido por Kirsi Stjedna. Fortress Press (noviembre de 1998) pág. 30. ISBN 0-8006-2985-X Véase también: Maul, SM (1992). Kurgarrû und assinnu und ihr Stand in der babylonischen Gesellschaft. Páginas. 159–71 en Aussenseiter und Randgruppen. Konstanze Althistorische Vorträge und Forschungern 32. Editado por V. Haas. Constanza: Universitätsverlag. 
  104. ^ Nissinen (1998) pág. 28, 32.
  105. ^ Leick, Gwendolyn (1994). Sexo y erotismo en la literatura mesopotámica . Rutledge. Nueva York.
    *Relato de Leick: sumerio : sag-ur-sag , pilpili y kurgarra ; y asirio : assinnu . Leick los describe como "hermafroditas, travestis homosexuales y otros individuos castrados". Quemaduras, John Barclay (2000). "Devoto o desviado: el" perro "(keleb) en el antiguo Israel como símbolo de pasividad y perversión masculina". Revista de religión y sociedad . 2 . ISSN  1522-5658. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2011 . Consultado el 2 de abril de 2011 .

    *Burns define al assinnu como "un miembro del personal del culto de Ishtar con quien, al parecer, un hombre podría tener relaciones sexuales, cuya masculinidad se había convertido en feminidad" y que "carecía de libido, ya sea por un defecto natural o por castración". Describió al kulu'u como afeminado y al kurgarru como travestido . Además, define otro tipo de prostituta con variante de género, sinnisānu , como (literalmente) "parecida a una mujer".
  106. ^ Looper, Matthew G. (2001). Mujeres-Hombres (y Hombres-Mujeres) Mayas Antiguos: Gobernantes Clásicos y el Tercer Género , En: "Mujeres Mayas Antiguas", ed. Traci Ardren. Walnut Creek, California: Alta Mira, 2001.
  107. ^ Stockett, MK (2005). "Sobre la importancia de la diferencia: repensar el sexo y el género en la antigua Mesoamérica". Arqueología Mundial . 37 (4): 566–578. doi :10.1080/00438240500404375. JSTOR  40025092. S2CID  144168812.
    Además de Looper (arriba) y Joyce (abajo), Stockett cita:
    Geller, P. (2004). Análisis esquelético y complicaciones teóricas. Trabajo presentado en Que(e)rying Archaeology: The Fifteenth Anniversary Gender Conference, Conferencia de Arqueología de Chacmool, Universidad de Calgary, Calgary. Joyce, RA (1998). “La Performance del Cuerpo en la Centroamérica Prehispánica”. RES: Antropología y Estética . 33 (33): 147–165. doi :10.1086/RESv33n1ms20167006. JSTOR  20167006. S2CID  165021067.

    López-Austin, A. (1988). El cuerpo humano y la ideología: conceptos de los antiguos nahuas (trans TO de Montellano y BO de Montellano). Austin, TX: Prensa de la Universidad de Texas.
  108. ^ Joyce, Romero A. (2000). Género y poder en la Mesoamérica prehispánica. Austin, TX: Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 978-0-292-74065-5 
  109. ^ Horswell, Michael J. (2006). Transculturando tropos de la sexualidad, tinkuy y tercer género en los Andes , introducción a "Descolonizando al sodomita: tropos queer de la sexualidad en la cultura andina colonial". ISBN 0-292-71267-7 . Artículo en línea. 
  110. ^ Trexler, Richard C. (1995). Sexo y conquista. Prensa de la Universidad de Cornell: Ithaca. pag. 107
  111. ^ D'Anglure, Bernard (noviembre de 2005). "El 'tercer género' de los inuit". Diógenes . 52 (4): 138. doi :10.1177/0392192105059478. S2CID  145220849.
  112. ^ Issenman, Betty Kobayashi (1997). Tendones de supervivencia: el legado vivo de la ropa inuit . Vancouver: Prensa UBC. pag. 214.ISBN 978-0-7748-5641-6. OCLC  923445644.
  113. ^ Herrero, Eric Alden; Smith, S. Abigail; et al. (1994). "Variación de la proporción de sexos de los inuit: ¿control de la población, error etnográfico o manipulación de los padres? [y comentarios y respuestas]". Antropología actual . 35 (5): 617. doi : 10.1086/204319. ISSN  0011-3204. JSTOR  2744084. S2CID  143679341.
  114. ^ Stern, Pamela R. (16 de junio de 2010). Vida cotidiana de los inuit. ABC-CLIO. págs. 11-12. ISBN 978-0-313-36312-2.
  115. ^ Walley, Meghan (2018). "Explorando posibles expresiones arqueológicas del género no binario en contextos inuit previos al contacto". Estudios/Inuit/Estudios . 42 (1): 269–289. doi : 10.7202/1064504ar . ISSN  0701-1008. JSTOR  26775769. S2CID  204473441.
  116. ^ McCracken-Flesher, Caroline (26 de octubre de 2011). Escocia como ciencia ficción. Prensa de la Universidad de Bucknell. pag. 52.ISBN 978-1-61148-375-8. Allí se encuentra con Leehallfae el phaen, un ser "ni hombre ni mujer ni nada entre los dos, sino... inequívocamente de un tercer sexo positivo", lo que requiere la acuñación gramatical de un nuevo pronombre "ae" (Arcturus, 205).
  117. ^ Horak, Linda. "Mikael - Festival de Cine Mudo". Archivado desde el original el 14 de abril de 2016 . Consultado el 7 de junio de 2016 .
  118. ^ Maiwald, Michael (2002). "Raza, capitalismo y el ideal del tercer sexo: el hogar de Claude McKay en Harlem y el legado de Edward Carpenter". Estudios de ficción moderna . 48 (4): 825–857. doi :10.1353/mfs.2002.0077. S2CID  162306828.
  119. ^ Barnes, Djuna. 1936. Bosque nocturno . 1961. Nueva York: Nuevas direcciones.
  120. ^ Vonnegut, Kurt. (1999). Matadero cinco. Nueva York: The Dial Press, páginas 145-146.
  121. ^ Johnson, Derek; Comparar, Derek; Santo, Avi (1 de agosto de 2014). Hacer que los medios funcionen: culturas de gestión en las industrias del entretenimiento. Prensa de la Universidad de Nueva York. págs. 57–59. ISBN 9780814764558. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2017 . Consultado el 1 de enero de 2015 .
  122. ^ Søraa, Roger André (2019). "Cuerpos post-género y género relacional en Caballeros de Sidonia". Fafnir - Revista nórdica de investigación de ciencia ficción y fantasía . 6 (1): 56–59. Archivado desde el original el 12 de julio de 2020 . Consultado el 12 de julio de 2020 .
  123. ^ "Diccionario Monier Williams sánscrito-inglés (revisión de 2008)". Archivado desde el original el 25 de febrero de 2009.
  124. ^ Caminos hacia lo divino: antiguo e indio Por George McLean, Vensus A. George, Cita: Siva: el hermafrodita El Señor Shiva es la realidad neutral e inmutable subyacente, la Conciencia absoluta indiferenciada, que es la base de todo cambio y devenir. La realidad hermafrodita es independiente de todas las distinciones entre lo masculino y lo femenino, lo fenoménico y lo no fenoménico y, sin embargo, forma la base de todas esas distinciones. Los Puranas hablan del Señor Shiva como la realidad hermafrodita, aunque sin distinciones dentro de Sí mismo, permitiendo que las distinciones del mundo múltiple surjan de Él. Los pensadores puránicos interpretaron y representaron este aspecto hermafrodita del Señor Siva de diversas maneras. Una de esas expresiones simbólicas es la figura de Su Sakti. Otro de esos símbolos es el Falo *(la parte reproductiva masculina) y el Yoni (la parte reproductiva femenina). Una tercera metáfora, más antropomórfica, es la de la unión entre Siva y Sus muchas consortes, como Parvati, Uma y otras. Todos estos simbolismos expresan la verdad de que la variedad de este universo proviene del señor Siva a través de su Sakti. Para explicar este punto de manera muy pintoresca, los Puranas aplican la historia mitológica de la creación a través de la unión sexual entre Prajaapati y su hija a Siva quien, mediante Su unión eterna con Su Sakti, crea el mundo. Los Purana también utilizan otro simbolismo más sacrificial para exponer la característica hermafrodita de Shiva, según la cual el principio masculino se representa como el Fuego, el devorador de la ofrenda, y el principio femenino es el Soma, la ofrenda devorada. En este simbolismo, el hermafrodita es la encarnación del sacrificio cósmico, a través del cual el universo emerge del Señor Siva.
  125. ^ Sacerdotes de la diosa: transgresión de género en la religión antigua por Will Roscoe
  126. ^ La Shari'a: historia, ética y derecho. (2018). Vereinigtes Königreich: Bloomsbury Publishing. pag. 95
  127. ^ Shaikh, Sa'diyya. "Ibn ʿArabī y las disrupciones místicas del género: exploraciones teóricas en el feminismo islámico". Signos: Revista de Mujeres en Cultura y Sociedad 47.2 (2022): 475-497.
  128. ^ Towle, Evan B; Morgan, Lynn Marie (2002). "Enamoramiento del nativo transgénero: repensar el uso del concepto de" tercer género "". GLQ: Una revista de estudios de lesbianas y gays . 8 (4): 469–497. doi :10.1215/10642684-8-4-469. ISSN  1527-9375. S2CID  143201735.
  129. Morales, Enrique (2016). "Cuestión de sexo y género en arqueología: una crítica de la" tercera "y otras categorías sexuales". Revista de Teoría y Método Arqueológico . 23 (3): 788–809. doi :10.1007/s10816-016-9294-y. ISSN  1072-5369. JSTOR  43967041. S2CID  151426339.

Otras lecturas