Kanji
Los kanji se usan en su mayoría para expresar conceptos, a diferencia del chino, donde pueden emplearse también en su carácter fonético.Como ejemplos tenemos «ofuro» (お風呂, bañera) y «sewa» (世話, cuidado, atención).En todo caso, dichas combinaciones fonéticas no son tan frecuentes como en el idioma chino.Sin embargo, los japoneses de la época probablemente no tenían ninguna comprensión de la secuencia de instrucciones, y se mantendrían analfabetos hasta el siglo V d. C. Según el Nihon Shoki y Kojiki, un erudito semilegendario llamado Wani (王仁) fue enviado a Japón por el Reino de Baekje durante el reinado del emperador Ōjin a principios del siglo V, trayendo consigo el conocimiento del confucianismo y los caracteres chinos.Un kanji puede tener diferentes pronunciaciones, o «lecturas», dependiendo del contexto, uso en combinación y su localización en la oración.Estas lecturas son categorizadas dependiendo de si provienen del chino original, on'yomi (音読み, 'on'yomi'?)La manera en que se lee un kanji depende del contexto y de dos reglas generales (en las cuales hay muchas excepciones): A principios del siglo XX tuvieron lugar debates sobre la conveniencia de reformas ortográficas, pero fueron bloqueadas por el poder en turno, y no fue sino después de la Segunda Guerra Mundial cuando dichas reformas pudieron llevarse a cabo.En primer lugar se reformaron los dos silabarios ("kana", es decir, hiragana y katakana), para que su escritura fuera solo fonética, conforme a la pronunciación actual del japonés.El resultado es que toda frase japonesa puede escribirse fonéticamente usando únicamente uno de los dos silabarios, los que cada sílaba posee un solo sonido y cada sonido se representa por una sola sílaba.Únicamente hubo dos excepciones: Dos partículas monosilábicas (へ y は) que son elementos gramaticales japoneses.En 1951 la lista de los Tōyō kanji aumentó en 92 kanjis, pudiendo ser utilizados para nombres propios.El estudio de los kanjis requiere esfuerzo y práctica constante, pues para cada kanji hay que memorizar: Solo tras haber estudiado o bien buscado en el diccionario, sabremos que la manera correcta de escribir estas tres palabras es En efecto, aunque las tres palabras contienen la sílaba sha, que fonéticamente es idéntica, en el momento de escribirla y sabiendo el significado de la palabra es posible determinar el uso del kanji adecuado.Asimismo, el número relativamente limitado de sílabas en el sistema fonético japonés hace que este sea un idioma rico en homófonos, palabras cuya pronunciación es la misma pero con diferente significado.Existen varios vocablos del japonés que usan ateji, tales como takusan (沢山, 'takusan'?)Sin embargo, es más común usar el silabario katakana para este tipo de palabras.Sin embargo, es importante remarcar que, exceptuando textos en extremo formales, lo más corriente es utilizar katakana para escribir nombres de países.