stringtranslate.com

Capitalismo de Estado

El capitalismo de Estado es un sistema económico en el que el Estado emprende actividades económicas empresariales y comerciales (es decir, con fines de lucro ) y donde los medios de producción se nacionalizan como empresas de propiedad estatal (incluidos los procesos de acumulación de capital , gestión centralizada y trabajo asalariado ). . La definición también puede incluir el dominio estatal de agencias gubernamentales corporativas (agencias organizadas utilizando prácticas de gestión empresarial ) o de empresas públicas (como las corporaciones que cotizan en bolsa ) en las que el estado tiene acciones de control. [1]

Un país capitalista de estado es aquel en el que el gobierno controla la economía y esencialmente actúa como una gran corporación única , extrayendo plusvalía de la fuerza laboral para invertirla en mayor producción. [2] Esta designación se aplica independientemente de los objetivos políticos del estado, incluso si el estado es nominalmente socialista . [3] Algunos académicos sostienen que la economía de la Unión Soviética y de los países del Bloque del Este que siguieron su modelo, incluida la China maoísta , eran sistemas capitalistas de estado, y algunos comentaristas occidentales creen que las economías actuales de China y Singapur también constituyen una mezcla. del capitalismo de Estado con el capitalismo privado. [4] [5] [6] [7] [8]

La etiqueta "capitalismo de Estado" es utilizada por diversos autores en referencia a una economía capitalista privada controlada por un Estado, es decir, una economía privada que está sujeta a la planificación económica y al intervencionismo . También se ha utilizado para describir las economías controladas de las grandes potencias durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). [9] Alternativamente, el capitalismo de Estado puede referirse a un sistema económico en el que los medios de producción son de propiedad privada, pero el Estado tiene un control considerable sobre la asignación del crédito y la inversión . [10] Este fue el caso de los países de Europa occidental durante el consenso de posguerra y de Francia durante el período del dirigismo posterior a la Segunda Guerra Mundial . [11] Otros ejemplos incluyen Singapur bajo Lee Kuan Yew [12] [13] [14] [15] y Turquía, [16] así como dictaduras militares durante la Guerra Fría y regímenes fascistas como la Alemania nazi . [17] [18] [19] [20]

La frase "capitalismo de Estado" también ha llegado a utilizarse (a veces indistintamente con " capitalismo monopolista de Estado ") para describir un sistema en el que el Estado interviene en la economía para proteger y promover los intereses de las empresas a gran escala . Noam Chomsky , un socialista libertario , aplica el término "capitalismo de Estado" a la economía de los Estados Unidos , donde las grandes empresas que " los poderes fácticos " consideran " demasiado grandes para quebrar " reciben rescates gubernamentales financiados con fondos públicos que mitigan la asunción de riesgos por parte de las empresas y socavan las leyes del mercado, y donde la producción privada es financiada en gran medida por el Estado a expensas públicas, pero los propietarios privados recogen las ganancias. [21] [22] [23] Esta práctica se lleva a cabo [ cita necesaria ] en contraste con los ideales tanto del socialismo como del capitalismo de laissez-faire . [24]

Existen varias teorías y críticas al capitalismo de Estado, algunas de las cuales existían antes de la Revolución de Octubre de 1917. Los temas comunes entre ellas identifican que los trabajadores no controlan significativamente los medios de producción y que las relaciones sociales capitalistas y la producción con fines de lucro todavía ocurren dentro de sus fronteras. capitalismo de Estado, conservando fundamentalmente el modo de producción capitalista . En Socialismo: utópico y científico (1880), Friedrich Engels argumentó que la propiedad estatal no elimina el capitalismo por sí sola, sino que sería la etapa final del capitalismo, consistente en la propiedad y gestión de la producción y comunicación a gran escala por parte de la burguesía. estado . Sostuvo que las herramientas para acabar con el capitalismo se encuentran en el capitalismo de Estado. [25] En El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo (1916), Lenin afirmó que la Primera Guerra Mundial había transformado el capitalismo de laissez-faire en capitalismo de Estado monopolista . [26]

Orígenes y uso temprano

Friedrich Engels , quien argumentó que la propiedad estatal no acaba con el capitalismo por sí sola [27]

En Socialismo: utópico y científico (1880), Friedrich Engels describió la propiedad estatal , es decir, el capitalismo de Estado, de la siguiente manera:

Si la crisis reveló la incapacidad de la burguesía para seguir controlando las fuerzas productivas modernas, la conversión de las grandes organizaciones de producción y comunicación en sociedades anónimas y propiedad estatal demuestra que para este fin se puede prescindir de la burguesía. Todas las funciones sociales de los capitalistas son ahora llevadas a cabo por asalariados. El capitalista ya no tiene otra actividad social que la de embolsarse ingresos, recortar cupones y apostar en la Bolsa, donde los distintos capitalistas se despojan mutuamente de su capital. Así como al principio el modo de producción capitalista desplazó a los trabajadores, ahora desplaza a los capitalistas, relegándolos a la población superflua, aunque en primera instancia no sea al ejército industrial de reserva. [25]

Engels argumentó que las herramientas para acabar con el capitalismo se encuentran en el capitalismo de Estado y escribió además:

Pero ni la transformación en sociedades anónimas ni en propiedad estatal priva a las fuerzas productivas de su carácter de capital. En el caso de las sociedades anónimas esto es evidente. Y el Estado moderno también es sólo la organización de la que se dota la sociedad burguesa para mantener las condiciones externas generales del modo de producción capitalista contra las usurpaciones de los trabajadores o de los capitalistas individuales. El Estado moderno, cualquiera que sea su forma, es entonces el Estado de los capitalistas, el cuerpo colectivo ideal de todos los capitalistas. Cuantas más fuerzas productivas asume como propiedad suya, más se convierte en el verdadero cuerpo colectivo de los capitalistas y más ciudadanos explota. Los trabajadores siguen siendo asalariados, proletarios. La relación capitalista no está abolida; está más bien llevado al extremo. Pero en este extremo se transforma en su opuesto. La propiedad estatal de las fuerzas productivas no es la solución del conflicto, pero contiene en sí misma los medios formales, la clave de la solución. [25]

Engels describió el capitalismo de Estado como una nueva forma o variante del capitalismo. [27] En 1896, siguiendo a Engels, el socialdemócrata alemán Wilhelm Liebknecht dijo: "Nadie ha combatido el socialismo de Estado más que nosotros, los socialistas alemanes ; nadie ha demostrado más claramente que yo que el socialismo de Estado es realmente capitalismo de Estado". [28]

Se ha sugerido que el concepto de capitalismo de Estado se remonta a la crítica de Mikhail Bakunin durante la Primera Internacional sobre el potencial de explotación estatal bajo el socialismo de inspiración marxista, o al argumento de Jan Wacław Machajski en El trabajador intelectual (1905). ) que el socialismo era un movimiento de la intelectualidad como clase, lo que dio como resultado un nuevo tipo de sociedad que denominó capitalismo de estado . [29] [30] [31] [32] [33] Para los anarquistas, el socialismo de Estado es equivalente al capitalismo de Estado, por lo tanto opresivo y simplemente un cambio de los capitalistas privados al Estado como único empleador y capitalista. [34]

En Imperialismo, la etapa más alta del capitalismo e Imperialismo y economía mundial , tanto Vladimir Lenin como Nikolai Bujarin , respectivamente, habían identificado de manera similar el crecimiento del capitalismo de estado como una de las principales características del capitalismo en su época imperialista. [35] [36] [37] En El Estado y la Revolución , Lenin escribió que "la errónea afirmación reformista burguesa de que el capitalismo monopolista o el capitalismo monopolista de Estado ya no es capitalismo, sino que ahora puede llamarse "socialismo de Estado", etc., Es muy común". [38] Durante la Primera Guerra Mundial , utilizando la idea de Lenin de que el zarismo estaba tomando un camino prusiano hacia el capitalismo, el bolchevique Nikolai Bujarin identificó una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo en la que todos los sectores de la producción nacional y todas las instituciones sociales importantes habían pasado a ser administrados por el Estado: llamó a esta nueva etapa capitalismo de Estado . [39] Después de la Revolución de Octubre , Lenin utilizó positivamente el término capitalismo de Estado . En la primavera de 1918, durante un breve período de liberalismo económico previo a la introducción del comunismo de guerra y nuevamente durante la Nueva Política Económica (NEP) de 1921, Lenin justificó la introducción del capitalismo de Estado controlado políticamente por la dictadura del proletariado para promover el control central. y desarrollar las fuerzas productivas , [40] señalando lo siguiente: [41]

La realidad nos dice que el capitalismo de Estado sería un paso adelante. Si en un pequeño espacio de tiempo pudiéramos alcanzar el capitalismo de Estado, eso sería una victoria. [42] [43]

Lenin argumentó que el Estado debería administrar temporalmente la economía, que eventualmente pasaría a manos de los trabajadores. [44] Para Lenin, el capitalismo de Estado no significaba que el Estado administraría la mayor parte de la economía, sino que el capitalismo de Estado sería uno de los cinco elementos de la economía: [45]

El capitalismo de Estado sería un paso adelante en comparación con la situación actual en nuestra República Soviética. Si en aproximadamente seis meses el capitalismo de Estado se estableciera en nuestra República, sería un gran éxito y una garantía segura de que dentro de un año el socialismo se habrá afianzado de forma permanente. [45]

por la izquierda

Como término y concepto, capitalismo de Estado ha sido utilizado por varios socialistas , incluidos anarquistas , marxistas , leninistas , comunistas de izquierda , marxista-leninistas y trotskistas .

anarquistas

Emma Goldman (izquierda) y Murray Bookchin (derecha) fueron dos anarquistas destacados que argumentaron que la Unión Soviética era capitalista de estado y criticaron a los bolcheviques por ello.

Quizás la primera crítica de la Unión Soviética como capitalista de Estado fue formulada por los anarquistas rusos, como se documenta en el trabajo de Paul Avrich sobre el anarquismo ruso. [46]

La afirmación de los anarquistas rusos se convertiría en estándar en las obras anarquistas. Sobre la Unión Soviética, la destacada anarquista Emma Goldman escribió un artículo de 1935 titulado "No hay comunismo en Rusia" en el que argumentaba:

Tal situación puede llamarse capitalismo de Estado, pero sería fantástico considerarla en cualquier sentido comunista [...] La Rusia soviética, ahora debe ser obvio, es un despotismo absoluto políticamente y la forma más burda de capitalismo de Estado económicamente. . [47]

Al hablar del marxismo , Murray Bookchin dijo lo siguiente:

El marxismo, de hecho, se convierte en ideología. Es asimilado por las formas más avanzadas de movimiento capitalista de Estado, especialmente Rusia. Por una increíble ironía de la historia, el "socialismo" marxista resulta ser en gran parte el mismo capitalismo de Estado que Marx no pudo anticipar en la dialéctica del capitalismo. El proletariado, en lugar de convertirse en una clase revolucionaria dentro del útero del capitalismo, resulta ser un órgano dentro del cuerpo de la sociedad burguesa [...] Lenin percibió esto y describió el "socialismo" como "nada más que un monopolio capitalista de Estado hecho para beneficiar a todo el pueblo". Esta es una afirmación extraordinaria si uno piensa en sus implicaciones, y está llena de contradicciones. [48]

Mientras hablan sobre leninismo , los autores de An Anarchist FAQ dicen:

En lugar de presentar un medio eficaz y eficiente para lograr la revolución, el modelo leninista es elitista, jerárquico y altamente ineficiente para lograr una sociedad socialista. En el mejor de los casos, estos partidos desempeñan un papel perjudicial en la lucha de clases al alienar a los activistas y militantes con sus principios organizativos y tácticas manipuladoras dentro de las estructuras y grupos populares. En el peor de los casos, estos partidos pueden tomar el poder y crear una nueva forma de sociedad de clases (capitalista de estado) en la que la clase trabajadora sea oprimida por nuevos patrones (es decir, la jerarquía del partido y sus designados). [49]

Marxistas clásicos y ortodoxos

Inmediatamente después de la Revolución Rusa, muchos marxistas occidentales cuestionaron si el socialismo era posible en Rusia. En concreto, Karl Kautsky dijo:

Lo único que ya no existe es la antigua gran propiedad feudal. Las condiciones en Rusia estaban maduras para su abolición, pero no para la abolición del capitalismo. El capitalismo está celebrando una vez más una resurrección, pero en formas que son más opresivas y desgarradoras para el proletariado que antes.

En lugar de asumir formas más industrializadas, el capitalismo privado ha adoptado las formas más miserables y miserables de mercado negro y especulación monetaria. El capitalismo industrial se ha desarrollado hasta convertirse en capitalismo de Estado. Anteriormente los funcionarios estatales y los funcionarios del capital privado se mostraban críticos y a menudo muy hostiles entre sí.

En consecuencia, el trabajador descubrió que su ventaja residía en uno u otro. Hoy la burocracia estatal y la burocracia capitalista están fusionadas en una sola: ese es el resultado de la gran revolución socialista provocada por los bolcheviques. Constituye el más opresivo de todos los despotismos que Rusia haya tenido que sufrir jamás. [50]

Después de 1929, mencheviques exiliados como Fyodor Dan comenzaron a argumentar que la Rusia de Stalin constituía una sociedad capitalista de Estado. [51] En el Reino Unido, el grupo marxista ortodoxo, el Partido Socialista de Gran Bretaña, desarrolló de forma independiente una doctrina similar. Aunque inicialmente comenzaron con la idea de que el capitalismo soviético se diferenciaba poco del capitalismo occidental, más tarde comenzaron a argumentar que la burocracia tenía su propiedad productiva en común, de manera muy similar a la de la Iglesia católica . [52] Como señala John O'Neill:

Independientemente de otros méritos o problemas que tuvieran sus teorías, al argumentar que la revolución rusa fue desde el principio una revolución capitalista, evitaron la naturaleza ad hoc y post hoc de explicaciones más recientes del capitalismo de Estado de inspiración maoísta y trotskista, que parten del supuesto que la revolución bolchevique inauguró una economía socialista que en alguna etapa posterior degeneró en capitalismo. [53]

Escribiendo en el periódico menchevique Socialist Courier el 25 de abril, Rudolf Hilferding rechazó el concepto de capitalismo de Estado, señalando que tal como se practicaba en la Unión Soviética carecía de los aspectos dinámicos del capitalismo, como un mercado que fijara los precios o un conjunto de empresarios e inversores. que asignó capital. Según Hilferding, el capitalismo de Estado no era una forma de capitalismo, sino más bien una forma de totalitarismo. [54]

Izquierda comunista y comunistas de consejo

Otro análisis temprano de la Unión Soviética como capitalista de Estado provino de varios grupos que defendían el comunismo de izquierda . Una tendencia importante de la izquierda comunista rusa de 1918 criticó el restablecimiento de relaciones y métodos de producción capitalistas autoritarios . Como argumentó Valerian Osinsky en particular, la "gestión unipersonal" (en lugar de los comités democráticos de fábrica que los trabajadores habían establecido y Lenin abolió) [55] y otras imposiciones de la disciplina capitalista sofocarían la participación activa de los trabajadores en la organización de la producción. El taylorismo convirtió a los trabajadores en apéndices de las máquinas y el trabajo a destajo impuso recompensas individualistas en lugar de colectivas en la producción, inculcando así valores pequeñoburgueses en los trabajadores. En resumen, estas medidas fueron vistas como la retransformación de los proletarios dentro de la producción, de sujetos colectivos a objetos atomizados del capital. Se argumentaba que la clase trabajadora tenía que participar conscientemente en la administración económica y política. En 1918, esta tendencia dentro de los comunistas de izquierda enfatizó que el problema de la producción capitalista era que trataba a los trabajadores como objetos. Su trascendencia residió en la creatividad y participación conscientes de los trabajadores, lo que recuerda la crítica de Marx a la alienación . [56]

Este tipo de crítica revivió en la izquierda del Partido Comunista Ruso después del X Congreso de 1921, que introdujo la Nueva Política Económica (NEP). Muchos miembros de la Oposición Obrera y de los Decistas (ambos luego prohibidos) y dos nuevos grupos comunistas clandestinos de izquierda, el Grupo Obrero de Gavril Myasnikov y el grupo Verdad Obrera, desarrollaron la idea de que Rusia se estaba convirtiendo en una sociedad capitalista de Estado gobernada por una nueva clase burocrática. [30] [57] La ​​versión más desarrollada de esta idea estaba en un folleto de 1931 de Myasnikov. [58]

Las tradiciones comunistas de izquierda y de consejos fuera de Rusia consideran que el sistema soviético es capitalista de estado, [59] [60] [61] aunque algunos comunistas de izquierda como Amadeo Bordiga también se refirieron a él como simplemente capitalismo o modo de producción capitalista . [37] [62] Otto Rühle , un importante comunista de izquierda alemán, desarrolló esta idea a partir de la década de 1920 y más tarde fue articulada por el comunista de consejo holandés Anton Pannekoek en "Capitalismo de estado y dictadura" (1936). [63]

trotskistas

León Trotsky afirmó que el término capitalismo de Estado "surgió originalmente para designar los fenómenos que surgen cuando un Estado burgués se hace cargo directamente de los medios de transporte o de las empresas industriales" y es, por tanto, una "negación parcial" del capitalismo. [64]

Sin embargo, Trotsky rechazó esa descripción de la Unión Soviética , afirmando en cambio que era un estado obrero degenerado . Después de la Segunda Guerra Mundial , la mayoría de los trotskistas aceptaron un análisis de los países del bloque soviético como estados obreros deformados . Sin embargo, opiniones alternativas dentro de la tradición trotskista han desarrollado la teoría del capitalismo de Estado como una nueva teoría de clases para explicar lo que consideran la naturaleza esencialmente no socialista de la Unión Soviética, Cuba , China y otros estados autoproclamados socialistas .

La discusión se remonta a los debates internos en la Oposición de Izquierda durante finales de los años veinte y principios de los treinta. Ante Ciliga , miembro de la Oposición de Izquierda encarcelado en Verkhne-Uralsk en la década de 1930, describió la evolución de muchos dentro de la Oposición de Izquierda hacia una teoría del capitalismo de Estado influenciada por el Grupo de Trabajadores de Gavril Myasnikov y otras facciones comunistas de izquierda. [30] [65] [66]

Tras su liberación y su regreso a la actividad en la Oposición de Izquierda Internacional , Ciliga "fue uno de los primeros, después de 1936, en plantear la teoría [del capitalismo de Estado] en los círculos trotskistas". [30] George Orwell , que era un izquierdista antiestalinista como Ciliga, utilizó el término en su Homenaje a Cataluña (1938).

Después de 1940, los trotskistas disidentes desarrollaron explicaciones teóricamente más sofisticadas del capitalismo de Estado. Una formulación influyente ha sido la de la tendencia Johnson-Forest de CLR James y Raya Dunayevskaya , quienes formularon su teoría a principios de la década de 1940 sobre la base de un estudio de los tres primeros planes quinquenales junto con lecturas de los primeros escritos humanistas de Marx . [67] [68] [69] Su evolución política los alejaría del trotskismo. [70]

Otro es el de Tony Cliff , asociado a la Tendencia Socialista Internacional y al Partido Socialista de los Trabajadores Británico (SWP), que se remonta a finales de los años 1940. A diferencia de Johnson-Forest, Cliff formuló una teoría del capitalismo de Estado que permitiría a su grupo seguir siendo trotskistas, aunque heterodoxos. [71] Un texto relativamente reciente de Stephen Resnick y Richard D. Wolff , titulado Class Theory and History , explora lo que ellos llaman capitalismo de estado en la ex Unión Soviética, continuando un tema que ha sido debatido dentro de la teoría trotskista durante la mayor parte del siglo pasado. .

Otros términos utilizados por los teóricos críticos de izquierda al discutir las sociedades de estilo soviético incluyen colectivismo burocrático , estados obreros deformados , estados obreros degenerados y la " nueva clase ".

Maoístas y marxistas-leninistas antirevisionistas

En el programa común establecido por la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino en 1949, de hecho la constitución provisional del país, el capitalismo de Estado significaba un sistema económico de corporativismo. Disponía lo siguiente: "Siempre que sea necesario y posible, se alentará el desarrollo del capital privado en la dirección del capitalismo de Estado". [72]

Desde 1956 hasta finales de la década de 1970, el Partido Comunista Chino (PCC) y sus seguidores maoístas o antirevisionistas en todo el mundo describieron a menudo a la Unión Soviética como capitalista de Estado, utilizando esencialmente la definición marxista aceptada, aunque sobre una base diferente y en referencia a un lapso de tiempo diferente al de los trotskistas o los comunistas de izquierda. Específicamente, los maoístas y sus descendientes utilizan el término capitalismo de Estado como parte de su descripción del estilo y la política de Nikita Khrushchev y sus sucesores, así como de líderes y políticas similares en otros estados autodenominados "socialistas". [73] Esto estuvo involucrado en la división ideológica chino-soviética .

Después de la muerte de Mao Zedong , entre los partidarios de la Revolución Cultural y la Banda de los Cuatro , la mayoría extendió la formulación capitalista de estado a la propia China y dejó de apoyar al PCC, que también se distanció de estos antiguos grupos hermanos . La teoría relacionada del hoxhaísmo fue desarrollada en 1978, en gran parte por el presidente socialista albanés Enver Hoxha , quien insistió en que el propio Mao había aplicado políticas económicas capitalistas de estado y revisionistas . [74]

La mayoría de los grupos comunistas actuales descendientes de la tradición ideológica maoísta todavía adoptan la descripción de China y la Unión Soviética como capitalistas de estado desde cierto punto de su historia en adelante; más comúnmente, la Unión Soviética desde 1956 hasta su colapso en 1991 y China desde 1976 hasta la actualidad. Los maoístas y antirevisionistas también utilizan a veces el término socialimperialismo para describir estados socialistas que consideran en realidad capitalistas en esencia; su frase, "socialista en palabras, imperialista en hechos" denota esto.

Por economistas liberales

Murray Rothbard , quien propuso un análisis libertario de derecha del capitalismo de Estado.

Murray Rothbard , un filósofo anarcocapitalista , utilizó el término capitalismo de Estado indistintamente con el término capitalismo monopolista de Estado y lo utilizó para describir una asociación entre el gobierno y las grandes empresas en la que el Estado interviene en nombre de los grandes capitalistas contra los intereses de los consumidores. [75] [76]

Ludwig von Mises , quien describió el capitalismo de estado como una forma de socialismo de estado

Rothbard lo distinguió del capitalismo de laissez-faire , donde las grandes empresas no están protegidas de las fuerzas del mercado. Este uso data de la década de 1960, cuando Harry Elmer Barnes describió la economía estadounidense posterior al New Deal como "capitalismo de estado". Más recientemente, Andrei Illarionov , ex asesor económico del presidente ruso Vladimir Putin , dimitió en diciembre de 2005, en protesta por la "adopción del capitalismo de Estado" por parte de Rusia. [77]

Los liberales clásicos no utilizan el término capitalismo de Estado para describir la propiedad pública de los medios de producción. La explicación del por qué la dio el economista de la Escuela Austriaca Ludwig von Mises , quien argumentó:

El movimiento socialista se esfuerza mucho en hacer circular con frecuencia nuevas etiquetas para su Estado idealmente construido. Cada etiqueta desgastada es reemplazada por otra que genera esperanzas de una solución definitiva al insoluble problema básico del socialismo, hasta que resulta obvio que no se ha cambiado nada más que el nombre. El lema más reciente es "Capitalismo de Estado". No suele darse cuenta de que esto no abarca más que lo que solía llamarse Economía Planificada y Socialismo de Estado, y que el Capitalismo de Estado, la Economía Planificada y el Socialismo de Estado divergen sólo en aspectos no esenciales del ideal "clásico" del socialismo igualitario. [78]

Por fascistas italianos

Benito Mussolini , que afirmó que la fase moderna del capitalismo es un socialismo de Estado "al revés"

En cuanto a las cuestiones económicas, el líder fascista italiano Benito Mussolini afirmó en 1933 que si el fascismo siguiera la fase moderna del capitalismo, su camino "conduciría inexorablemente al capitalismo de Estado, que no es ni más ni menos que un socialismo de Estado patas arriba. En cualquier caso, , [ya sea el capitalismo de Estado o el socialismo de Estado] el resultado es la burocratización de las actividades económicas de la nación". [79]

Mussolini afirmó que el capitalismo había degenerado en tres etapas, comenzando con el capitalismo dinámico o heroico (1830-1870), seguido por el capitalismo estático (1870-1914) y luego alcanzando su forma final de capitalismo decadente, también conocido como supercapitalismo a partir de 1914 . 80]

Mussolini denunció el supercapitalismo por provocar la "estandarización de la humanidad" y por provocar un consumo excesivo. [81] Mussolini afirmó que en esta etapa del supercapitalismo "[es] entonces cuando una empresa capitalista, cuando surgen dificultades, se arroja como un peso muerto en los brazos del Estado. Es entonces cuando comienza la intervención estatal y se vuelve más necesaria. es entonces que quienes antes ignoraban al Estado ahora lo buscan ansiosamente". [82] Debido a la incapacidad de las empresas para operar adecuadamente cuando enfrentan dificultades económicas, Mussolini afirmó que esto demostraba que la intervención estatal en la economía era necesaria para estabilizar la economía. [82]

Mussolini afirmó que sólo se podía evitar que el capitalismo dinámico o heroico y la burguesía degeneraran en capitalismo estático y luego en supercapitalismo si se abandonaba el concepto de individualismo económico y se introducía la supervisión estatal de la economía. [83] La empresa privada controlaría la producción, pero sería supervisada por el Estado. [84] El fascismo italiano presentó el sistema económico del corporativismo como la solución que preservaría la empresa y la propiedad privadas y al mismo tiempo permitiría al Estado intervenir en la economía cuando la empresa privada fracasara. [83]

En los países occidentales y los estudios europeos.

Una definición alternativa es que el capitalismo de Estado es una relación estrecha entre el gobierno y el capitalismo privado, como aquella en la que los capitalistas privados producen para un mercado garantizado. Un ejemplo de esto sería el complejo militar-industrial en el que empresas empresariales autónomas producen para lucrativos contratos gubernamentales y no están sujetas a la disciplina de los mercados competitivos.

Tanto la definición trotskista como ésta derivan de discusiones entre marxistas a principios del siglo XX, más notablemente Nikolai Bujarin , quien en su libro Imperialismo y economía mundial pensaba que los países imperialistas avanzados exhibían la última definición y consideraban (y rechazaban) la posibilidad de que pudieran llegar a lo primero.

El capitalismo de Estado es practicado por una variedad de países occidentales con respecto a ciertos recursos estratégicos importantes para la seguridad nacional . Estos también pueden involucrar inversión privada. Un gobierno puede poseer o incluso monopolizar la producción de petróleo o la infraestructura de transporte para garantizar su disponibilidad en caso de guerra. Los ejemplos incluyen Neste , Equinor y OMV .

Hay límites según los argumentos de que el capitalismo de Estado existe para garantizar que la creación de riqueza no amenace el poder político de la elite gobernante, que no se ve amenazado por estrechas conexiones entre el gobierno y las industrias, mientras que los capitalistas de Estado temen la destrucción creativa del capitalismo , la amenaza de revolución y cualquier Los cambios significativos en el sistema dan como resultado la persistencia de industrias que han dejado de ser útiles económicamente y un entorno económico ineficiente que no está preparado para inspirar la innovación.

Varios académicos y economistas políticos europeos han utilizado el término para describir una de las tres variedades principales de capitalismo que prevalecen en el contexto moderno de la Unión Europea . Este enfoque está influenciado principalmente por el artículo de Schmidt (2002) sobre Los futuros del capitalismo europeo , en el que divide el capitalismo europeo moderno en tres grupos: de mercado, administrado y estatal. Aquí, el capitalismo de Estado se refiere a un sistema donde una alta coordinación entre el Estado, las grandes empresas y los sindicatos garantiza el crecimiento económico y el desarrollo en un modelo cuasicorporativista .

El autor cita a Francia y, en menor medida, a Italia como los principales ejemplos del capitalismo de Estado europeo moderno. [85] Ernesto Screpanti desarrolló una teoría general de las formas capitalistas, según la cual el capitalismo de Estado es un caso particular, y argumentó que las economías de tipo soviético del siglo XX utilizaron el capitalismo de Estado para sostener procesos de acumulación primitiva. [86] En su análisis histórico de la Unión Soviética, los economistas marxistas Richard D. Wolff y Stephen Resnick identifican el capitalismo de estado como el sistema de clases dominante a lo largo de la historia de la Unión Soviética. [87]

Capitalismo monopolista de Estado

La teoría del capitalismo monopolista de Estado fue inicialmente una doctrina neoestalinista popularizada después de la Segunda Guerra Mundial . El término se refiere a un entorno en el que el Estado interviene en la economía para proteger a las grandes empresas monopolísticas u oligopólicas de la competencia de las empresas más pequeñas. [9]

El principio fundamental de la ideología es que las grandes empresas, después de haber alcanzado una posición de monopolio o cartel en la mayoría de los mercados importantes, se fusionan con el aparato gubernamental. Se produce así una especie de oligarquía o conglomerado financiero, en el que los funcionarios gubernamentales pretenden proporcionar el marco social y legal dentro del cual las corporaciones gigantes puedan operar con mayor eficacia. Se trata de una estrecha asociación entre las grandes empresas y el gobierno, y se argumenta que el objetivo es integrar completamente a los sindicatos en esa asociación.

La teoría del capitalismo monopolista de Estado (stamocap) tiene como objetivo definir la etapa histórica final del capitalismo que siguió al capitalismo monopolista, en consonancia con la definición de Lenin de las características del imperialismo en su breve folleto del mismo nombre. Ocasionalmente, el concepto de stamocap también aparece en las teorías neotrotskistas del capitalismo de Estado, así como en las teorías libertarias antiestatales. Los análisis realizados suelen ser idénticos en sus características principales, pero de ellos se extraen conclusiones políticas muy diferentes.

Implicaciones políticas

La implicación política estratégica de la teoría del stamocap hacia el final de la era de Joseph Stalin y después fue que el movimiento obrero debería formar una alianza democrática popular bajo el liderazgo del partido comunista con las clases medias progresistas y las pequeñas empresas contra el Estado y las grandes empresas ( llamado monopolio para abreviar). A veces, esta alianza también se llamaba alianza antimonopolio. En la Conferencia Afroasiática de 1965, pronunciada en el Segundo Seminario Económico de Solidaridad Afroasiática en Argelia, el Che Guevara argumentó que "[e]nde que el capital monopolista se apoderó del mundo, ha mantenido a la mayor parte de la humanidad en la pobreza, dividiendo todas las ganancias entre el grupo de los países más poderosos. El nivel de vida en esos países se basa en la pobreza extrema de nuestros países". [88]

Crítica

Cuando Eugen Varga introdujo la teoría, los economistas estalinistas ortodoxos la atacaron por considerarla incompatible con la doctrina de que la planificación estatal era una característica únicamente del socialismo y que "bajo el capitalismo reina la anarquía de la producción". [89]

Los críticos de la teoría del stamocap (por ejemplo, Ernest Mandel y Leo Kofler ) afirmaron lo siguiente:

Formas actuales en el siglo XXI

El capitalismo de Estado se distingue de las economías mixtas capitalistas en las que el Estado interviene en los mercados para corregir fallas del mercado o para establecer regulaciones sociales o disposiciones de bienestar social de la siguiente manera: el Estado opera empresas con el fin de acumular capital y dirigir la inversión en el marco de cualquiera de los dos. un mercado libre o una economía de mercado mixto. En un sistema de este tipo, las funciones gubernamentales y los servicios públicos suelen estar organizados como corporaciones , compañías o empresas comerciales.

República Popular de China

Muchos analistas afirman que China es uno de los principales ejemplos de capitalismo de Estado en el siglo XXI. [90] [91] En su libro El fin del libre mercado: quién gana la guerra entre estados y corporaciones , el politólogo Ian Bremmer describe a China como el principal impulsor del surgimiento del capitalismo de estado como un desafío a las economías de libre mercado de el mundo desarrollado, particularmente después de la crisis financiera de 2007-2008 . [92] Bremmer traza una definición amplia del capitalismo de Estado como tal: [93]

En este sistema, los gobiernos utilizan diversos tipos de empresas estatales para gestionar la explotación de recursos que consideran las joyas de la corona del estado y para crear y mantener un gran número de puestos de trabajo. Utilizan empresas privadas selectas para dominar ciertos sectores económicos. Utilizan los llamados fondos soberanos para invertir su dinero extra de manera que maximicen las ganancias del Estado. En los tres casos, el Estado está utilizando los mercados para crear riqueza que puede dirigirse como los funcionarios políticos consideren conveniente. Y en los tres casos, el motivo último no es económico (maximizar el crecimiento) sino político (maximizar el poder del Estado y las posibilidades de supervivencia de los dirigentes). Ésta es una forma de capitalismo, pero en la que el Estado actúa como actor económico dominante y utiliza los mercados principalmente para obtener beneficios políticos.

Siguiendo a Bremmer, Aligica y Tarko [94] desarrollan aún más la teoría de que el capitalismo de Estado en países como la actual China y Rusia es un ejemplo de sociedad rentista . Argumentan que, tras darse cuenta de que los sistemas socialistas de planificación centralizada no podían competir eficazmente con las economías capitalistas, las elites políticas del antiguo Partido Comunista están tratando de diseñar una forma limitada de liberalización económica que aumente la eficiencia y al mismo tiempo les permita mantener el control y el poder políticos.

En su artículo "Ahora somos todos capitalistas de estado", el historiador británico y profesor de Historia Laurence A. Tisch en la Universidad de Harvard, Niall Ferguson, advierte contra "una simplificación excesiva e inútil para dividir el mundo en campos de 'capitalistas de mercado' y 'capitalistas de estado'. La realidad es que la mayoría de los países están organizados a lo largo de un espectro en el que varían tanto la intención como el alcance de la intervención estatal en la economía". [93] Luego señala: "La verdadera contienda de nuestro tiempo no es entre una China con capitalismo de Estado y un Estados Unidos con capitalismo de mercado, con Europa en algún punto intermedio. Es una contienda que continúa dentro de las tres regiones, ya que todos Luchamos por lograr el equilibrio adecuado entre las instituciones económicas que generan riqueza y las instituciones políticas que la regulan y redistribuyen". [93]

En el programa común establecido por la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino en 1949, de hecho la constitución provisional del país, el capitalismo de Estado significaba un sistema económico de corporativismo. Disponía lo siguiente: "Siempre que sea necesario y posible, se alentará el desarrollo del capital privado en la dirección del capitalismo de Estado". [95]

El análisis del modelo chino y la economía de mercado socialista realizado por los economistas Julan Du y Chenggang Xu encuentra que el sistema económico contemporáneo de la República Popular China representa un sistema capitalista de estado en contraposición a un sistema socialista de mercado. La razón de esta categorización es la existencia de mercados financieros en el sistema económico chino, que están ausentes en la literatura socialista de mercado y en los modelos clásicos de socialismo de mercado ; y que las empresas retienen los beneficios estatales en lugar de distribuirlos equitativamente entre la población en un sistema de renta básica / dividendo social o similar, que son características importantes de la literatura socialista de mercado. Concluyen que China no es ni una forma de socialismo de mercado ni una forma estable de capitalismo. [96]

El gobierno chino sostiene que estas reformas son en realidad la etapa primaria del socialismo [97] y el Partido Comunista Chino sigue nominalmente dedicado a establecer una sociedad socialista y posteriormente desarrollarse hacia el comunismo pleno. [98] Esto fue reiterado por Xi Jinping en la cumbre del G20 en Nueva Delhi en 2023 . [ cita necesaria ]

República de China (Taiwán)

Algunos economistas taiwaneses se refirieron al modelo económico de Taiwán durante el período de la dictadura del Kuomintang como capitalismo de partido-Estado . Durante esta era, la economía de Taiwán había sido clasificada como un sistema capitalista de estado influenciado por su modelo leninista de control político. Hoy en día, la economía de Taiwán incluye una serie de empresas de propiedad estatal, pero el papel del Estado en la economía ha pasado del de empresario al de inversor minoritario en empresas junto con la agenda de democratización de finales de los años 1980. [99]

Noruega

Según The Economist , Noruega está "abrazando el capitalismo de Estado", ya que el gobierno de Noruega , financiado por la propiedad gubernamental de las reservas de petróleo del país, tiene participaciones en muchas de las empresas que cotizan en bolsa más grandes del país, poseyendo el 37% de las acciones de Oslo. mercado [100] y opera las empresas no cotizadas más grandes del país, incluidas Equinor y Statkraft . Sin embargo, existen límites legales, ya que el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega no puede poseer más del 15% de una sola empresa noruega. [101]

Singapur

Singapur ha atraído a algunas de las corporaciones más poderosas del mundo a través de una legislación favorable a las empresas y mediante el fomento del corporativismo al estilo occidental, con una estrecha cooperación entre el Estado y las corporaciones. Las grandes participaciones de Singapur en empresas vinculadas al gobierno y la estrecha cooperación del estado con las empresas son aspectos definitorios de la economía de Singapur. El gobierno de Singapur posee acciones de control en muchas empresas vinculadas al gobierno y dirige la inversión a través de fondos soberanos , un acuerdo que ha sido citado como capitalismo de estado cuando se define como "un sistema en el que el estado funciona como el principal actor económico y utiliza los mercados principalmente para obtener ganancias políticas". ." [102] Las empresas que cotizan en bolsa en las que el Gobierno es el accionista mayoritario representan el 37 por ciento de la capitalización bursátil total de Singapur. [103]

Ver también

Referencias

  1. ^ Williams, Raymond (1985) [1976]. "Capitalismo". Palabras clave: Un vocabulario de la sociedad . Libros de bolsillo de Oxford (edición revisada). Nueva York: Oxford University Press. pag. 52.ISBN​ 9780195204698. Consultado el 26 de junio de 2020 a través de Google Books. Una nueva expresión, capitalismo de Estado, se ha utilizado ampliamente en el CM20, con precedentes del CE20, para describir formas de propiedad estatal en las que las condiciones originales de la definición (propiedad centralizada de los medios de producción, que conduce a un sistema de salarios) mano de obra – realmente no han cambiado.
  2. ^ Comparar: Dossani, Sameer (10 de febrero de 2009). "Chomsky: Comprender la crisis: los mercados, el Estado y la hipocresía". Política exterior en foco . Instituto de Estudios Políticos. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2009 . Consultado el 1 de diciembre de 2023 . Noam Chomsky: [...] Desde aproximadamente 1950 hasta principios de la década de 1970 hubo un período de crecimiento económico sin precedentes y crecimiento económico igualitario. [...] Muchos economistas la llamaron la edad de oro del capitalismo moderno; deberían llamarla capitalismo de Estado porque el gasto público era un importante motor de crecimiento y desarrollo.
  3. ^ Binns, Peter (marzo de 1986). "Capitalismo de Estado". Educación para los socialistas (1). Partido Socialista de Gran Bretaña . Consultado el 26 de junio de 2020 , a través de Marxists Internet Archive.
  4. ^ Howard, MC; Rey, JE (2001). "'Capitalismo de Estado' en la Unión Soviética". Revisión de Historia de la Economía . 34 (1): 110-126. doi :10.1080/10370196.2001.11733360. Consultado el 26 de junio de 2020 a través de – Sociedad de Historia del Pensamiento Económico de Australia.
  5. ^ Epstein, Gady (31 de agosto de 2010). "Los ganadores y perdedores del capitalismo chino". Forbes . Consultado el 26 de junio de 2020 .
  6. ^ "El ascenso del capitalismo de estado". El economista . 21 de enero de 2012. ISSN  0013-0613 . Consultado el 26 de junio de 2020 .
  7. ^ Ferguson, Niall (9 de febrero de 2012). "Ahora todos somos capitalistas de estado". La política exterior . Consultado el 28 de octubre de 2015 .
  8. ^ Araújo, Heriberto; Cardenal, Juan Pablo (1 de junio de 2013). "El imperio económico de China". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 26 de junio de 2020 .
  9. ^ ab Coleman, Janet; Conolly, Willam; Molinero, David; Ryan, Alan, editores. (1991). La enciclopedia de pensamiento político de Blackwell (edición reimpresa). Esposa/Blackwell Publishing. ISBN 9780631179443 
  10. ^ Bakunin, Mikhail (1971) [1873]. Estatismo y anarquía. "Crítica de la Teoría Marxista del Estado". En Dolgoff, Sam, ed. Bakunin sobre la anarquía: obras seleccionadas del activista fundador del anarquismo mundial . Londres: George Allen y Unwin. ISBN 978-0394717838
  11. ^ Schmidt, Vivien A. (noviembre de 2004). "El capitalismo francés se transformó, pero sigue siendo una tercera variedad de capitalismo". Economía y Sociedad . 32 (4): 526–554. doi :10.1080/0308514032000141693. S2CID  145716949.
  12. ^ Berger, Mark T. (agosto de 1997). "El capitalismo autoritario de Singapur: valores asiáticos, ilusiones de libre mercado y dependencia política por Christopher Lingle". "Reseñas de libros". La Revista de Estudios Asiáticos . Prensa de la Universidad de Cambridge. 56 (3) 853–854. doi :10.1017/S0021911800035129. JSTOR  i325583 i325583.
  13. ^ Lingle, Christopher; Owens, Amanda J.; Rowley, Charles K., eds. (Verano de 1998). "Singapur y el capitalismo autoritario". La luminaria Locke . Yo (1).
  14. ^ Budhwar, Pawan S., ed. (2004). Gestión de recursos humanos en Asia-Pacífico . Prensa de Psicología. pag. 221. ISBN 9780415300063
  15. ^ Bhasin, Balbir B. (2007). "Fomento del espíritu empresarial: desarrollo de una cultura de asunción de riesgos en Singapur". Revista de Emprendimiento de Nueva Inglaterra . 10 (2): 39–50. ISSN  1550-333X. Consultado el 23 de abril de 2020.
  16. ^ Nota por ejemplo: Ricz, Judit (17 de febrero de 2023). "Introducción: economías de mercados emergentes y vías de desarrollo alternativas". En Ricz, Judit; Gerőcs, Tamás (eds.). La economía política de los mercados emergentes y vías de desarrollo alternativas. Serie Economía Política Internacional - ISSN 2662-2491. Cham: Naturaleza Springer. pag. 11.ISBN 9783031207020. Consultado el 1 de diciembre de 2023 . [...] papel de las empresas estatales, el sector manufacturero, los diversos tipos de rentas y las especificidades del capitalismo estatal bielorruso y turco.
  17. ^ Bel, Germà (abril de 2006). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Revisión de la historia económica . 63 (1). Universidad de Barcelona: 34–55. doi :10.1111/j.1468-0289.2009.00473.x. hdl : 2445/11716 . S2CID  154486694. Archivado desde el original (PDF) el 20 de julio de 2011 . Consultado el 8 de julio de 2020 .
  18. ^ Gat, Azar (agosto de 2007). "El regreso de las grandes potencias autoritarias". Relaciones Exteriores . 86 (4). Consejo de Relaciones Exteriores: 59–69. JSTOR  20032415.
  19. ^ Fuchs, Christian (29 de junio de 2017). "La relevancia de la teoría crítica de Franz L. Neumann en 2017: ansiedad y política en la nueva era del capitalismo autoritario" (PDF) . Medios, cultura y sociedad . 40 (5): 779–791. doi :10.1177/0163443718772147. S2CID  149705789 . Consultado el 8 de julio de 2020 .
  20. ^ Fuchs, Christian (27 de abril de 2018). "Capitalismo autoritario, movimientos autoritarios, comunicación autoritaria" (PDF) . TripleC . 15 (2): 637–650. doi :10.1177/0163443718772147. S2CID  149705789. Archivado desde el original (PDF) el 13 de octubre de 2019 . Consultado el 8 de julio de 2020 .
  21. ^ Chomsky, Noam (18 de mayo de 2005). "Estado y Corporación Noam Chomsky entrevistado por un entrevistador no acreditado". Znet Alemania . Consultado el 26 de junio de 2020 a través de Chomsky.info.
  22. ^ Chomsky, Noam (7 de abril de 2011). El complejo Estado-corporación: una amenaza a la libertad y la supervivencia (discurso). Universidad de Toronto . Consultado el 26 de junio de 2020 a través de Chomsky.info.
  23. ^ Chomsky, Noam; Segantini, Tommaso (22 de septiembre de 2015). "La historia no va en línea recta". jacobino . Consultado el 26 de junio de 2020 .
  24. ^ Johnson, Allan G. (2000). El Diccionario Blackwell de Sociología . Publicación Blackwell. pag. 306. ISBN 0-631-21681-2 . [ necesita cita para verificar ] En 2008, el Consejo Nacional de Inteligencia de EE. UU. utilizó el término en Tendencias globales 2025: un mundo transformado para describir el desarrollo de China, India y Rusia. 
  25. ^ abc Engels, Friedrich (1970) [1880]. Socialismo: utópico y científico. "Materialismo histórico". Obras seleccionadas de Marx/Engels . 3 . Moscú: Editores de Progreso. págs. 95-151, a través de Marxists Internet Archive.
  26. ^ Lenin, Vladimir (1963) [1916]. El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo . "Concentración de la Producción y Monopolios". Obras seleccionadas de Lenin . 1 . Moscú: Editores de Progreso. págs. 667–776. ISBN 9780141192567 - vía Marxists Internet Archive. 
  27. ^ ab Engels (1976). Herr Eugen Dührings omvälvning av vetenskapen (Anti-Dühring) (2ª ed.). Lund: Arbetarkultur. págs. 382–385. ISBN 91-7014-078-2.
  28. ^ Liebknecht, Wilhelm (agosto de 1986). "Nuestro reciente congreso". Justicia : 4 . Consultado el 26 de junio de 2020 , a través de Marxists Internet Archive.
  29. ^ Bottomore, tuberculosis (1961). Élites y sociedad . Londres: Watts. pag. 54.
  30. ^ abcd Fox, Michael S. (primavera de 1991). "Ante Ciliga, Trotskii y el capitalismo de Estado: teoría, táctica y reevaluación durante la era de las purgas, 1935-1939" (PDF) . Revisión eslava . 50 (1). Prensa de la Universidad de Cambridge: 127–143. doi :10.2307/2500604. JSTOR  2500604. S2CID  155654843. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009 . Consultado el 26 de junio de 2020 a través de GeoCities.{{cite journal}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  31. ^ Gouldner, AW (noviembre de 1982). "La última batalla de Marx: Bakunin y la Primera Internacional". Teoría y Sociedad . Saltador. 11 (6): págs. 853–884. JSTOR  657194 Gouldner sostiene que Bakunin formuló una crítica original del marxismo como "la ideología, no de la clase trabajadora, sino de una nueva clase de intelectuales científicos, que corromperían el socialismo, se convertirían en una nueva élite e impondrían su gobierno a la mayoría". " (págs. 860–861).
  32. ^ Shatz, Marshall S. (1989). Jan Waclaw Machajski: un crítico radical de la intelectualidad y el socialismo rusos. Estudios rusos y de Europa del Este. Pittsburgh: Prensa de la Universidad de Pittsburgh. ISBN 978-0822985143. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2009 . Consultado el 26 de octubre de 2009 a través de GeoCities.{{cite book}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  33. ^ Revisión eslava (primavera de 1991). Prensa de la Universidad de Cambridge. 50 (1): 127-143. JSTOR  i322594 Publicado en traducción al croata en Časopis za suvremenu povijest [ Revista de Historia Contemporánea ] (1994). Zagreb. (3): 427–450.
  34. ^ McKay, Iain, ed. (2012). "¿Por qué el socialismo de Estado es sólo capitalismo de Estado?". Preguntas frecuentes anarquistas . vol. II. Stirling: Prensa AK. ISBN 9781849351225. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2009 . Recuperado 26 de junio de 2020 - vía Infoshop.
  35. ^ Lenin, Vladimir (1948) [1916]. El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo. Londres: Lawrence y Wishart. ISBN 9780141192567 - vía Marxists Internet Archive. 
  36. ^ Bujarin, Nikolai (1929) [1917]. Imperialismo y economía mundial. Editores internacionales. pag. 157 - vía Marxists Internet Archive.
  37. ^ ab Organización Comunista de Trabajadores (2000). "Trotsky, trotskismo, trotskistas: de la revolución a la socialdemocracia". "Trotsky y los orígenes del trotskismo". "La naturaleza de la URSS". Tendencia Comunista Internacionalista. Consultado el 22 de junio de 2020.
  38. ^ Lenin, Vladimir (1964) [1917]. El Estado y la Revolución. "Explicaciones complementarias de Engels". Obras completas de Lenin . 25 . Moscú: Editores de Progreso. págs. 381–492, a través de Marxists Internet Archive.
  39. ^ Bujarin, Nikolai (1972) [1915]. Imperialismo y economía mundial . Londres: Merlín. pag. 158. ISBN 978-0850361551
  40. ^ Colectivo Aufheben (2015). ¿Qué era la URSS?: Hacia una teoría de la deformación del valor bajo el capitalismo de Estado. Edmont: tinta de crimen de pensamiento. ISBN 9780981289731. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2004 . Consultado el 26 de junio de 2020 a través de GeoCities.
  41. ^ Lenin, Vladimir (1972) [1918]. Sesión de la CCA de toda Rusia vol. 27 (4ª edición en inglés). Moscú: Editores de Progreso. págs. 279–313 . Consultado el 26 de junio de 2020 , a través de Marxists Internet Archive. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  42. ^ Lenin, Vladimir (1972) [1918]. Sesión de la CCA de toda Rusia vol. 27 (4ª edición en inglés). Moscú: Editores de Progreso. pag. 293 . Consultado el 26 de junio de 2020 , a través de Marxists Internet Archive. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  43. ^ Peña, David S. (22 de septiembre de 2007). "Tareas de los gobiernos de la clase trabajadora en la economía de mercado de orientación socialista". Asuntos políticos . Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2008 . Consultado el 26 de junio de 2020 .
  44. ^ Lenin, Vladimir (1964) [1917]. "La base económica de la extinción del Estado". El Estado y la Revolución. vol. 25. Moscú: Progress Publishing. págs. 381–492 . Consultado el 26 de junio de 2020 , a través de Marxists Internet Archive. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  45. ^ ab Lenin, Vladimir (1965) [1921]. El Impuesto en Especies (El Significado de la Nueva Política y sus Condiciones). vol. 32. Traducido por Sdobnikov, Tury (primera edición en inglés). Moscú: Progress Publishing. págs. 329–365 . Consultado el 26 de junio de 2020 , a través de Marxists Internet Archive. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  46. ^ Paul Avrich, 1967, Los anarquistas rusos , Princeton University Press, capítulo 7.
  47. ^ Emma Goldman (1935). "No hay comunismo en Rusia". RevueltaLib .
  48. ^ Murray Bookchin (1971). "¡Escucha, marxista!". RevueltaLib .
  49. ^ "Preguntas frecuentes sobre anarquistas - H.5 ¿Qué fue la rebelión de Kronstadt? (¿Qué es el vanguardismo y por qué los anarquistas lo rechazan?)". Infotienda . Consultado el 1 de enero de 2016 .
  50. ^ Kautsky, K. 1919 [1983]. Terrorismo y comunismo. Citado de P. Goode (ed.), Karl Kautsky: Selected Political Writings. Londres: Macmillan, 1983, citado en 'State Capitalism' in the Soviet Union MC Howard y JE King
  51. ^ Liebich, A. 1987. 'Marxismo y totalitarismo: Rudolf Hilferding y los mencheviques', Dissent 34, Spring, págs.
  52. ^ Capitalismo de Estado: el sistema salarial bajo una nueva dirección / Adam Buick y John Crump. Basingstoke: Macmillan, 1986. ISBN 0-333-36775-8 
  53. ^ Buick, Adán; Crump, John; O'Neill, John (julio-septiembre de 1988). Capitalismo de Estado: el sistema salarial bajo una nueva gestión . Trimestral Político . 59 (3): 398–399.
  54. ^ Rudolf Hilferding (25 de abril de 1940). "Capitalismo de Estado o Economía de Estado Totalitaria". marxistas.org . Correo Socialista . Consultado el 17 de junio de 2018 . Una economía capitalista se rige por las leyes del mercado (analizadas por Marx) y la autonomía de estas leyes constituye el síntoma decisivo del sistema de producción capitalista.
  55. ^ Maurice Brinton (1970). "Los bolcheviques y el control obrero: el Estado y la contrarrevolución". www.marxistas.org . Consultado el 1 de enero de 2016 .
  56. ^ Jerome, W. y Buick, A. 1967. '¿Capitalismo de estado soviético? La historia de una idea', Survey 62, enero, págs. 58-71.
  57. ^ EH Carr, El interregno 1923-1924 , Londres, 1954, p80
  58. ^ Marshall Shatz "Makhaevismo después de Machajski". Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009 . Consultado el 7 de abril de 2014 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  59. ^ Bordiga, Amadeo (1952). "Diálogo con Stalin". Traducido por Libri Incogniti. El Programa Comunista . Consultado el 11 de noviembre de 2019.
  60. ^ Mattick, Paul (1978). "Otto Rühle y el movimiento obrero alemán". Comunismo antibolchevique . Londres: Merlin Press. ISBN 9780850362237
  61. ^ Goldner, Loren (1995). "Amadeo Bordiga, la Cuestión Agraria y el Movimiento Revolucionario Internacional". Crítica: Revista de Teoría Socialista . 23 (1): 73-100. doi :10.1080/03017609508413387.
  62. ^ Aufheben (2015). ¿Qué era la URSS?: Hacia una teoría de la deformación del valor bajo el capitalismo de Estado. "Parte III: el comunismo de izquierda y la revolución rusa". Edmont: tinta de crimen de pensamiento. ISBN 9780981289731 . Consultado el 8 de julio de 2020 a través de The Anarchist Library. 
  63. ^ Pannekoek, Anton (enero de 1937). "Capitalismo de Estado y Dictadura". Correspondencia del Consejo Internacional . III (1). Consultado el 26 de junio de 2020.
  64. ^ Trotsky, León (2004). La revolución traicionada. Eastman, Max. Mineola, Nueva York: Dover: Newton Abbot: David & Charles. ISBN 0-486-43398-6. Consultado el 31 de mayo de 2007 .
  65. ^ Ciliga, Ante (1938). Au pays du grand mensonge .
  66. ^ Philippe Bourrinet, "Un viaje ambiguo"
  67. ^ Dunayevskaya, Raya (1941). "La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas es una sociedad capitalista". Boletín de Discusión Interna del Partido de los Trabajadores . Consultado el 23 de abril de 2020.
  68. ^ Dunayevskaya, Raya (1946). "La naturaleza de la economía rusa". La Nueva Internacional . XII (10): 313–317. XIII (1 de enero de 1947): 27–30. Consultado el 23 de abril de 2020.
  69. ^ Boggs, Grace Lee; Dunayevskaya, Ray; James, CLR (1986). Capitalismo de Estado y Revolución Mundial . Chicago: Compañía editorial Charles HR. ISBN 9780882860794 . Consultado el 23 de abril de 2020. 
  70. ^ Capitalismo de Estado y revolución mundial por Johnson-Forest, Partido Socialista de los Trabajadores, 1950.
  71. ^ Aufheben Cliff y la teoría neotrotskista de la URSS como capitalista de Estado en ¿Qué era la URSS?
  72. ^ "Libro de consulta de historia moderna: el programa común de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, 1949". Universidad de Fordham . Consultado el 19 de enero de 2019 .
  73. ^ La economía del revisionismo de la organización comunista irlandesa, 1967.
  74. ^ El imperialismo y la revolución de Enver Hoxha, 1978.
  75. ^ Rothbard, Murray (1973). "Un futuro de paz y capitalismo". En James H. Weaver (ed.). Economía política moderna . Boston: Allyn y Bacon . Consultado el 31 de mayo de 2007 .
  76. ^ Rothbard, Murray (2000). "El igualitarismo como revuelta contra la naturaleza y otros ensayos". Izquierda y derecha: las perspectivas de libertad. Auburn, Alabama: Instituto Ludwig von Mises. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  77. ^ Andrei, Illarionov (25 de enero de 2006). "Cuando el Estado habla en serio". Heraldo y Tribuna Internacional .
  78. ^ Von Mises, Ludwig (1979). Socialismo: un análisis económico y sociológico . Indianápolis: LibertyClassics. ISBN 0-913966-63-0. Consultado el 31 de mayo de 2007 .
  79. ^ Mussolini, Benito; "Discurso al Consejo Corporativo Nacional (14 de noviembre de 1933)". Fascismo: doctrina e instituciones . Fertig, 1978.
  80. ^ Falasca-Zamponi, Simonetta. Espectáculo fascista: la estética del poder en la Italia de Mussolini . Prensa de la Universidad de California, 2000. págs.136.
  81. ^ Falasca-Zamponi, Simonetta. Espectáculo fascista: la estética del poder en la Italia de Mussolini . Prensa de la Universidad de California, 2000. págs.137.
  82. ^ ab Mussolini, Benito; Schnapp, Jeffery Thompson (ed.); Sears, Olivia E. (ed.); Stampino, María G. (ed.). "Discurso al Consejo Corporativo Nacional (14 de noviembre de 1933) y discurso del Senado sobre el proyecto de ley por el que se establecen las corporaciones (abreviado; 13 de enero de 1934)". Una introducción al fascismo italiano . Prensa de la Universidad de Nebraska, 2000. págs.158.
  83. ^ ab Salvemini, Gaetano. Bajo el hacha del fascismo . LEER LIBROS, 2006. págs.134.
  84. ^ Salvemini. pag. 134.
  85. ^ Schmidt, Vivien (noviembre de 2003). "El capitalismo francés transformado, pero sigue siendo una tercera variedad de capitalismo". Economía y Sociedad . 32 (4). Economía y Sociedad vol. 32 N. 4: 526–554. doi :10.1080/0308514032000141693. S2CID  145716949.
  86. ^ Ernesto Screpanti, Formas capitalistas y esencia del capitalismo, "Review of International Political Economy", vol. 6, n. 1, 1999; Ernesto Screpanti, Las instituciones fundamentales del capitalismo, Routledge, Londres 2001.
  87. ^ Resnick, Stephen; Wolff, Richard D. (2002). Teoría e historia de clases: capitalismo y comunismo en la URSS Londres: Routledge.
  88. ^ Guevara, Che (24 de febrero de 1965). "En la Conferencia Afroasiática en Argelia". En Deutschmann, David (2003). Lector del Che Guevara: Escritos sobre política y revolución (2ª edición ampliada). Nueva York: Centro de Estudios Che Guevara y Ocean Press. ISBN 9781876175696 . Consultado el 8 de julio de 2020, a través de Marxists Internet Archive. 
  89. ^ El caso de Eugene Varga Raya Dunayevskaya 1949.
  90. ^ Pearson, Margaret M.; Rithmire, Meg; Tsai, Kellee S. (1 de octubre de 2022). "El capitalismo de Partido-Estado de China y la reacción internacional: de la interdependencia a la inseguridad". Seguridad internacional . 47 (2): 135-176. doi : 10.1162/isec_a_00447 . ISSN  0162-2889.
  91. ^ "La mano visible". El economista . ISSN  0013-0613 . Consultado el 12 de noviembre de 2022 .
  92. ^ Dyer, Geoff (13 de septiembre de 2010). "Capitalismo de Estado: el 'leninismo de mercado' de China aún tiene que enfrentarse a la prueba más importante" . Tiempos financieros . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2022 . Consultado el 8 de diciembre de 2010 .
  93. ^ abc Ferguson, Niall (10 de febrero de 2012). "Ahora todos somos capitalistas de estado". La política exterior . Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014 . Consultado el 11 de marzo de 2017 .
  94. ^ Aligica, Paul y Vlad Tarko (2012). "El capitalismo de Estado y la conjetura de la búsqueda de rentas", Economía política constitucional 23(4): 357-379
  95. ^ "Libro de consulta de historia moderna: el programa común de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, 1949". Universidad de Fordham . Consultado el 19 de enero de 2019 .
  96. ^ ¿ Socialismo de mercado o capitalismo? Evidencia del desarrollo del mercado financiero chino , por Julan Du y Chenggang Xu. 2005. Mesa redonda de la AIE de 2005 sobre mercado y socialismo.
  97. ^ Poythress, Vern S. (enero de 2013). "Un análisis semiótico de teorías sobre teorías basado en información". Semiótica . 2013 (193). doi :10.1515/sem-2013-0005. ISSN  1613-3692.
  98. ^ Hou, Qiang (19 de octubre de 2017). "El PCC crea el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era". Agencia de Noticias Xinhua. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2018 . Consultado el 8 de octubre de 2020 .
  99. ^ Dittmer, Lowell (2017). Taiwán y China: un abrazo irregular . Prensa de la Universidad de California. pag. 118.ISBN 978-0520295988. Una década después de que Taiwán hiciera su transición democrática, el modelo de control leninista del KMT aún no ha desaparecido del proceso de toma de decisiones. En resumen, el capitalismo de Estado tanto de China como de Taiwán tiene sus raíces en el legado leninista. [...] Para ser específico, el capitalismo de estado de Taiwán ha experimentado una transformación de 'leviatán como empresario' en el período anterior a 1989 a 'leviatán como inversionista minoritario' con la agenda de democratización a fines de la década de 1980.
  100. ^ "Noruega: el primo rico. El petróleo diferencia a Noruega del resto de la región, pero sólo hasta cierto punto". El economista . 2 de febrero de 2013 . Consultado el 1 de enero de 2016 .
  101. ^ "Gestión de inversiones". Folketrygdfondet . 2014-03-28. Archivado desde el original el 6 de enero de 2022 . Consultado el 6 de enero de 2022 .
  102. ^ "El verdadero significado del 'modelo de Singapur': capitalismo de estado y planificación urbana", por Shatkin, Gavin. Obtenido el 18 de octubre de 2012 de la Asociación de Geógrafos Estadounidenses.
  103. ^ Bronceado, Cheng Han; Puchniak, Dan W.; Varottil, Umakanth (2015). "Empresas de propiedad estatal en Singapur: conocimientos históricos sobre un modelo potencial de reforma". Revista de Derecho Asiático de Columbia . 28 : 61–97. SSRN  2580422.

Otras lecturas

enlaces externos