stringtranslate.com

Marxismo-leninismo

El marxismo-leninismo es una ideología comunista que se convirtió en la facción más grande del movimiento comunista en el mundo en los años posteriores a la Revolución de Octubre . Fue la ideología predominante de la mayoría de los gobiernos comunistas a lo largo del siglo XX. [1] Fue desarrollado en Rusia por Joseph Stalin y se basó en elementos del bolchevismo , el marxismo ortodoxo y el leninismo . [2] [3] [4] Era la ideología estatal de la Unión Soviética , [5] de los estados satélites soviéticos en el Bloque del Este , y de varios países del Movimiento de No Alineados y del Tercer Mundo durante la Guerra Fría , [6] así como la Internacional Comunista después de la bolchevización . [7]

Hoy en día, el marxismo-leninismo es la ideología de los partidos gobernantes de China , Cuba , Laos y Vietnam (todas repúblicas socialistas de partido único ), [8] así como de muchos otros partidos comunistas . La ideología estatal de Corea del Norte se deriva del marxismo-leninismo [9] (aunque su evolución es discutida). Los académicos occidentales se refieren comúnmente a los estados marxista-leninistas como " estados comunistas ". [10] [11]

Los marxistas-leninistas rechazan el anarquismo , el comunismo de izquierda , el socialismo democrático , el socialismo reformista y la socialdemocracia . Se oponen al fascismo y a la democracia liberal , y son antiimperialistas .

El marxismo-leninismo fue desarrollado a partir del bolchevismo por Joseph Stalin en la década de 1920 basándose en su comprensión y síntesis del marxismo y leninismo ortodoxos . [2] [12] [13] El marxismo-leninismo sostiene que se necesita una revolución comunista en dos etapas para reemplazar el capitalismo . Un partido de vanguardia , organizado mediante el centralismo democrático , tomaría el poder en nombre del proletariado y establecería un estado socialista de partido único , llamado dictadura del proletariado . El Estado controlaría los medios de producción , suprimiría la oposición , la contrarrevolución y la burguesía , y promovería el colectivismo soviético , para allanar el camino para una eventual sociedad comunista que sería sin clases y sin Estado . [14]

Después de la muerte de Vladimir Lenin en 1924, el marxismo-leninismo se convirtió en un movimiento distinto en la Unión Soviética cuando Stalin y sus partidarios obtuvieron el control del partido. Rechazó la noción común entre los marxistas occidentales de la revolución mundial como un requisito previo para la construcción del socialismo, a favor del concepto de socialismo en un solo país . Según sus partidarios, la transición gradual del capitalismo al socialismo se significó con la introducción del primer plan quinquenal y la Constitución soviética de 1936 . [15] A finales de la década de 1920, Stalin estableció la ortodoxia ideológica en el Partido Comunista Ruso (bolcheviques) , la Unión Soviética y la Internacional Comunista para establecer una praxis marxista-leninista universal . [16] [17] La ​​formulación de la versión soviética del materialismo dialéctico e histórico en la década de 1930 por Stalin y sus asociados, como en el texto de Stalin Materialismo dialéctico e histórico , se convirtió en la interpretación soviética oficial del marxismo , [18] y fue tomada como ejemplo de los marxistas-leninistas de otros países; Según la Gran Enciclopedia Rusa , este texto se convirtió en la base de la filosofía del marxismo-leninismo. [19] En 1938, el libro de texto oficial de Stalin, Historia del Partido Comunista de la Unión Soviética (Bolcheviques), popularizó el marxismo-leninismo . [20]

El internacionalismo del marxismo-leninismo se expresó en el apoyo a revoluciones en otros países, inicialmente a través de la Internacional Comunista y luego a través del concepto de países de tendencia socialista después de la desestalinización . El establecimiento de otros estados comunistas después de la Segunda Guerra Mundial resultó en la sovietización , y estos estados tendieron a seguir el modelo marxista-leninista soviético de planes quinquenales y rápida industrialización , centralización política y represión. Durante la Guerra Fría, los países marxistas-leninistas como la Unión Soviética y sus aliados fueron una de las fuerzas principales en las relaciones internacionales . [21] Con la muerte de Stalin y la consiguiente desestalinización, el marxismo-leninismo sufrió varias revisiones y adaptaciones como el guevarismo , el pensamiento Ho Chi Minh , el hoxhaísmo , el maoísmo , el socialismo con características chinas y el titoísmo . Más recientemente, los partidos comunistas nepaleses han adoptado la democracia multipartidaria popular . Esto también provocó varias divisiones entre estados marxista-leninistas, lo que resultó en la división Tito-Stalin , la división chino-soviética y la división chino-albanesa . La naturaleza socioeconómica de los estados marxista-leninistas, especialmente la de la Unión Soviética durante la era de Stalin , ha sido muy debatida y se la ha etiquetado de diversas formas como una forma de colectivismo burocrático , capitalismo de Estado , socialismo de Estado o un modo de producción totalmente único . [22] El Bloque del Este, incluidos los estados marxista-leninistas de Europa central y oriental, así como los regímenes socialistas del Tercer Mundo , han sido descritos de diversas maneras como "sistemas burocráticos-autoritarios", [23] y se ha referido a la estructura socioeconómica de China. "capitalismo de Estado nacionalista". [24]

Las críticas al marxismo-leninismo se superponen en gran medida con las críticas al gobierno del partido comunista y se centran principalmente en las acciones y políticas de los líderes marxista-leninistas, en particular Stalin y Mao Zedong . Los estados marxista-leninistas se han caracterizado por un alto grado de control centralizado por parte del Estado y el Partido Comunista , represión política , ateísmo estatal , colectivización y uso de campos de trabajo , así como educación y atención médica universales y gratuitas, bajo desempleo y precios más bajos para ciertos bienes. Historiadores como Silvio Pons y Robert Service afirmaron que la represión y el totalitarismo procedían de la ideología marxista-leninista. [25] [26] [27] [28] Historiadores como Michael Geyer y Sheila Fitzpatrick han ofrecido otras explicaciones y critican el enfoque en los niveles superiores de la sociedad y el uso de conceptos como totalitarismo que han oscurecido la realidad del sistema. [29] Si bien el surgimiento de la Unión Soviética como el primer estado nominalmente comunista del mundo condujo a una asociación generalizada del comunismo con el marxismo-leninismo y el modelo soviético , [21] [30] [31] varios académicos dicen que el marxismo-leninismo en la práctica fue una forma de capitalismo de estado. [32] [33]

Descripción general

estados comunistas

En el establecimiento de la Unión Soviética en el antiguo Imperio ruso , el bolchevismo fue la base ideológica. Como único partido legal de vanguardia , decidió casi todas las políticas que el Partido Comunista consideraba correctas. [34] Debido a que el leninismo era el medio revolucionario para lograr el socialismo en la praxis del gobierno, la relación entre ideología y toma de decisiones inclinaba al pragmatismo y la mayoría de las decisiones políticas se tomaron a la luz del desarrollo continuo y permanente del marxismo-leninismo, con intereses ideológicos. adaptación a las condiciones materiales. [35] El Partido Bolchevique perdió en las elecciones a la Asamblea Constituyente rusa de 1917 , obteniendo el 23,3% de los votos, frente al Partido Socialista Revolucionario , que obtuvo el 37,6%. [36] El 6 de enero de 1918, el Comité Ejecutivo Central del Congreso de los Sóviets, un comité dominado por Vladimir Lenin , que anteriormente había apoyado elecciones libres multipartidistas, emitió el Proyecto de Decreto sobre la Disolución de la Asamblea Constituyente. Después de la derrota bolchevique, Lenin empezó a referirse a la asamblea como una "forma engañosa de parlamentarismo democrático-burgués". [37] Esto fue criticado por ser el desarrollo del vanguardismo como una forma de partido-élite jerárquico que controlaba la sociedad. [38] [39]

Cinco años después de la muerte de Lenin , Joseph Stalin completó su ascenso al poder y fue el líder de la Unión Soviética que teorizó y aplicó las teorías socialistas de Lenin y Karl Marx como conveniencias políticas utilizadas para realizar sus planes para la Unión Soviética y para socialismo mundial . [40] Sobre las cuestiones del leninismo (1926) representó el marxismo-leninismo como una ideología comunista separada y presentó una jerarquía global de partidos comunistas y partidos de vanguardia revolucionaria en cada país del mundo. [41] [17] Con eso, la aplicación del marxismo-leninismo por parte de Stalin a la situación de la Unión Soviética se convirtió en estalinismo , la ideología oficial del estado hasta su muerte en 1953. [42] En el discurso político marxista, el estalinismo, denotando y connotando la teoría y praxis de Stalin, tiene dos usos, a saber, el elogio de Stalin por parte de marxistas-leninistas que creen que Stalin desarrolló exitosamente el legado de Lenin, y la crítica de Stalin por parte de marxistas-leninistas y otros marxistas que repudian las purgas políticas, las represiones de clases sociales y el terrorismo burocrático de Stalin. [dieciséis]

León Trotsky exhortando a los soldados del Ejército Rojo en la guerra polaco-soviética

Como Oposición de Izquierda a Stalin dentro del partido y gobierno soviéticos, León Trotsky y los trotskistas argumentaron que la ideología marxista-leninista contradecía en teoría el marxismo y el leninismo, por lo que la ideología de Stalin no era útil para la implementación del socialismo en Rusia. Además, los trotskistas dentro del partido identificaron su ideología comunista antiestalinista como bolchevique-leninismo y apoyaron la revolución permanente para diferenciarse de la justificación e implementación del socialismo en un solo país por parte de Stalin . [43]

Mao Zedong con Anna Louise Strong , la periodista estadounidense que informó y explicó la revolución comunista china a Occidente.

Después de la división chino-soviética de la década de 1960, el Partido Comunista Chino y el Partido Comunista de la Unión Soviética afirmaron ser el único heredero y sucesor de Stalin en lo que respecta a la interpretación correcta del marxismo-leninismo y líder ideológico del comunismo mundial . [44] En ese sentido, el Pensamiento Mao Zedong , la actualización y adaptación del marxismo-leninismo por parte de Mao Zedong a las condiciones chinas en las que la praxis revolucionaria es primaria y la ortodoxia ideológica es secundaria, representa el marxismo-leninismo urbano adaptado a la China preindustrial. La afirmación de que Mao había adaptado el marxismo-leninismo a las condiciones chinas evolucionó hacia la idea de que lo había actualizado de manera fundamental aplicándolo al mundo en su conjunto. En consecuencia, el pensamiento de Mao Zedong se convirtió en la ideología estatal oficial de la República Popular China , así como en la base ideológica de los partidos comunistas de todo el mundo que simpatizaban con China. [45] A finales de la década de 1970, el partido comunista peruano Sendero Luminoso desarrolló y sintetizó el pensamiento de Mao Zedong en el marxismo-leninismo-maoísmo , una variedad contemporánea de marxismo-leninismo que es un supuesto nivel superior de marxismo-leninismo que puede aplicarse universalmente. [45]

Enver Hoxha , quien lideró la división chino-albanesa en la década de 1970 y cuyos seguidores antirevisionistas condujeron al desarrollo del hoxhaismo.

Tras la división chino-albanesa de la década de 1970, una pequeña porción de marxista-leninistas comenzó a restar importancia o repudiar el papel de Mao en el movimiento internacional marxista-leninista a favor del Partido Laborista albanés y una adhesión más estricta a Stalin. La división chino-albanesa fue causada por el rechazo de Albania a la Realpolitik china de acercamiento chino-estadounidense, específicamente la reunión Mao-Nixon de 1972 que el antirevisionista Partido Laborista Albanés percibió como una traición ideológica a la propia Teoría de los Tres Mundos de Mao que excluía tales acercamiento político con Occidente. Para los marxistas-leninistas albaneses, los tratos de China con Estados Unidos indicaban los compromisos prácticos y reducidos de Mao con la ortodoxia ideológica y el internacionalismo proletario . En respuesta a las desviaciones aparentemente poco ortodoxas de Mao, Enver Hoxha , jefe del Partido Laborista de Albania, teorizó el marxismo-leninismo antirevisionista, conocido como hoxhaísmo , que conservaba el marxismo-leninismo ortodoxo en comparación con la ideología de la Unión Soviética post-Stalin. [46]

En Corea del Norte , el marxismo-leninismo fue reemplazado por el Juche en los años 1970. Esto se hizo oficial en 1992 y 2009, cuando las referencias constitucionales al marxismo-leninismo fueron eliminadas y reemplazadas por el Juche . [47] En 2009, la constitución fue modificada silenciosamente de modo que no sólo eliminó todas las referencias marxistas-leninistas presentes en el primer borrador sino que también eliminó todas las referencias al comunismo . [48] ​​El Juche ha sido descrito por Michael Seth como una versión del ultranacionalismo coreano , [49] que finalmente se desarrolló después de perder sus elementos marxistas-leninistas originales. [50] Según Corea del Norte: Un estudio de país de Robert L. Worden, el marxismo-leninismo fue abandonado inmediatamente después del inicio de la desestalinización en la Unión Soviética y ha sido totalmente reemplazado por el Juche desde al menos 1974. [51] Daniel Schwekendiek escribió que lo que distinguía al marxismo-leninismo norcoreano del de China y la Unión Soviética era que incorporaba sentimientos nacionales y elementos macrohistóricos en la ideología socialista, optando por su "propio estilo de socialismo". [52] Los principales elementos coreanos son el énfasis en el confucianismo tradicional y el recuerdo de la experiencia traumática de Corea bajo el dominio japonés , así como un enfoque en los rasgos autobiográficos de Kim Il Sung como héroe guerrillero. [52]

En los otros cuatro estados socialistas marxista-leninistas existentes , a saber, China, Cuba , Laos y Vietnam , los partidos gobernantes mantienen el marxismo-leninismo como su ideología oficial, aunque le dan diferentes interpretaciones en términos de política práctica. El marxismo-leninismo es también la ideología de los partidos comunistas antirevisionistas, hoxhaístas, maoístas y neoestalinistas en todo el mundo. Los anti-revisionistas critican algunos gobiernos de los estados comunistas afirmando que eran países capitalistas de estado gobernados por revisionistas . [53] [54] Aunque los períodos y países varían entre diferentes ideologías y partidos, generalmente aceptan que la Unión Soviética era socialista durante la época de Stalin, los maoístas creen que China se convirtió en capitalista de estado después de la muerte de Mao, y los hoxhaistas creen que China siempre fue estado. capitalista y defender a Albania como el único estado socialista después de la Unión Soviética bajo Stalin. [46]

Definición, teoría y terminología.

Carlos Marx en 1875

Las ideologías e ideas comunistas han adquirido un nuevo significado desde la Revolución Rusa , [55] ya que se volvieron equivalentes a las ideas del marxismo-leninismo, [31] es decir, la interpretación del marxismo por Vladimir Lenin y sus sucesores. [8] [55] Respaldando el objetivo final, a saber, la creación de un medio de producción de propiedad comunitaria y proporcionando a cada uno de sus participantes un consumo " según sus necesidades ", el marxismo-leninismo propone el reconocimiento de la lucha de clases como una principio dominante de cambio y desarrollo social . [55] Además, los trabajadores (el proletariado ) debían llevar a cabo la misión de reconstrucción de la sociedad. [55] Llevar a cabo una revolución socialista dirigida por lo que sus proponentes denominaron la " vanguardia del proletariado ", definida como el partido comunista organizado jerárquicamente a través del centralismo democrático , fue aclamado como una necesidad histórica por los marxista-leninistas. [56] [55] Además, se defendió la introducción de la dictadura del proletariado y las clases consideradas hostiles debían ser reprimidas. [55] En la década de 1920, fue definido y formulado por primera vez por Joseph Stalin basándose en su comprensión del marxismo y el leninismo ortodoxos . [2]

En 1934, Karl Radek sugirió la formulación marxismo-leninismo-estalinismo en un artículo de Pravda para enfatizar la importancia del liderazgo de Stalin para la ideología marxista-leninista. La sugerencia de Radek no tuvo éxito, ya que tanto Stalin como los ideólogos del PCUS prefirieron continuar utilizando el marxismo-leninismo . [57] El marxismo-leninismo-maoísmo se convirtió en el nombre de la ideología del Partido Comunista Chino y de otros partidos comunistas , que se separaron de los partidos comunistas nacionales, después de la división chino-soviética , especialmente cuando la división finalizó en 1963. El Partido Comunista Italiano fue influenciado principalmente por Antonio Gramsci , quien dio una implicación más democrática que la de Lenin sobre por qué los trabajadores permanecieron pasivos. [58] Una diferencia clave entre el maoísmo y otras formas de marxismo-leninismo es que los campesinos deben ser el baluarte de la energía revolucionaria, que está dirigida por la clase trabajadora. [59] Tres valores maoístas comunes son el populismo revolucionario , el pragmatismo y la dialéctica . [60]

Según Rachel Walker, "marxismo-leninismo" es un término vacío que depende del enfoque y la base de los partidos comunistas gobernantes, y es dinámico y abierto a redefinición, teniendo un significado tanto fijo como no fijo. [61] Como término, "marxismo-leninismo" es engañoso porque Marx y Lenin nunca aprobaron o apoyaron la creación de un -ismo después de ellos, y es revelador porque, al ser popularizado después de la muerte de Lenin por Stalin, contenía tres claros principios doctrinales y principios institucionalizados que se convirtieron en modelo para regímenes posteriores de tipo soviético; su influencia global, que en su apogeo abarcó al menos a un tercio de la población mundial, ha hecho de marxista-leninista una etiqueta conveniente para el bloque comunista como orden ideológico dinámico. [62] [63]

Historiografía

La historiografía de los estados marxista-leninistas está polarizada. Según John Earl Haynes y Harvey Klehr , la historiografía se caracteriza por una división entre tradicionalistas y revisionistas. [64] Los "tradicionalistas", que se caracterizan a sí mismos como reporteros objetivos de una supuesta naturaleza totalitaria del comunismo y los estados marxista-leninistas, son criticados por sus oponentes como anticomunistas , incluso fascistas , en su afán por continuar centrándose en los temas. de la Guerra Fría . Las caracterizaciones alternativas para los tradicionalistas incluyen "anticomunista", "conservador", "draperista" (después de Theodore Draper ), "ortodoxo" y "de derecha"; Norman Markowitz, un destacado "revisionista", se refirió a ellos como "reaccionarios", "románticos de derecha", "románticos" y "triunfalistas" que pertenecen a la " escuela de erudición del CPUSA del HUAC ". [65] Según Haynes y Klehr, los "revisionistas" son más numerosos y dominan las instituciones académicas y las revistas científicas. Una formulación alternativa sugerida es "nuevos historiadores del comunismo estadounidense", pero no ha tenido éxito porque estos historiadores se describen a sí mismos como imparciales y eruditos y contrastan su trabajo con el trabajo de los tradicionalistas anticomunistas a quienes calificarían de parciales y poco académicos. [66] La sovietología académica después de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría estuvo dominada por el "modelo totalitario" de la Unión Soviética, [67] que enfatizaba la naturaleza absoluta del poder de Stalin. [68] La "escuela revisionista" que comenzó en la década de 1960 se centró en instituciones relativamente autónomas que podrían influir en la política al nivel superior. [69] Matt Lenoe describió la "escuela revisionista" como representante de aquellos que "insistieron en que la vieja imagen de la Unión Soviética como un estado totalitario empeñado en dominar el mundo estaba demasiado simplificada o simplemente era errónea. Solían estar interesados ​​en la historia social y en "Argumentan que la dirección del Partido Comunista había tenido que adaptarse a las fuerzas sociales". [70] Estos historiadores de la "escuela revisionista" desafiaron el "modelo totalitario", como lo describió el politólogo Carl Joachim Friedrich , que afirmaba que la Unión Soviética y otros estados marxista-leninistas eran sistemas totalitarios, con un culto a la personalidad y poderes casi ilimitados. del "gran líder", como Stalin.[69] [71] Se consideró obsoleto en la década de 1980 y durante la era post-estalinista. [72]

Stéphane Courtois , uno de los autores de El libro negro del comunismo

Algunos académicos, como Stéphane Courtois ( El libro negro del comunismo ), Steven Rosefielde ( Holocausto rojo ) y Rudolph Rummel ( Muerte por el gobierno ), escribieron sobre muertes masivas y excesivas bajo regímenes marxista-leninistas. Estos autores definieron la represión política por parte de los comunistas como " democidio comunista ", "genocidio comunista", "Holocausto rojo", o siguieron la narrativa de las "víctimas del comunismo". Algunos de ellos compararon el comunismo con el nazismo y describieron las muertes bajo regímenes marxista-leninistas (guerras civiles, deportaciones, hambrunas, represiones y guerras) como una consecuencia directa del marxismo-leninismo. Algunas de estas obras, en particular El libro negro del comunismo y su cifra de 93 o 100 millones, son citadas por grupos políticos y diputados al Parlamento Europeo . [73] [74] [75] Sin negar la tragedia de los acontecimientos, otros estudiosos critican la interpretación que ve al comunismo como el principal culpable por presentar una narrativa anticomunista sesgada o exagerada. Varios académicos proponen un análisis más matizado del gobierno marxista-leninista, afirmando que las narrativas anticomunistas han exagerado el alcance de la represión política y la censura en los estados marxista-leninistas y han establecido comparaciones con lo que consideran atrocidades perpetradas por países capitalistas , particularmente durante la Guerra Fría. Estos académicos incluyen a Mark Aarons , [76] Noam Chomsky , [77] Jodi Dean , [78] Kristen Ghodsee , [73] [79] Seumas Milne , [80] [81] y Michael Parenti . [82] Ghodsee, Nathan J. Robinson , [83] y Scott Sehon escribieron sobre los méritos de adoptar una posición anticomunista que no niegue las atrocidades pero haga una distinción entre corrientes comunistas antiautoritarias y otras corrientes socialistas, ambas de que han sido víctimas de la represión. [79] [84]

Historia

Bolcheviques, revolución de febrero y Gran Guerra (1903-1917)

Vladimir Lenin , quien dirigió la facción bolchevique dentro del Partido Laborista Socialdemócrata Ruso

Aunque el marxismo-leninismo se creó después de la muerte de Vladimir Lenin durante el régimen de Joseph Stalin en la Unión Soviética, continuó siendo la ideología estatal oficial después de la desestalinización y de otros estados marxista-leninistas, la base de elementos del marxismo-leninismo. anterior a esto. La filosofía del marxismo-leninismo se originó como la praxis política proactiva de la facción bolchevique del Partido Laborista Socialdemócrata Ruso para lograr el cambio político en la Rusia zarista. [85] El liderazgo de Lenin transformó a los bolcheviques en la vanguardia política del partido, que estaba compuesta por revolucionarios profesionales que practicaban el centralismo democrático para elegir líderes y oficiales, así como para determinar la política a través de la libre discusión, que luego se materializó decisivamente a través de la acción unida. [86] El vanguardismo del compromiso proactivo y pragmático para lograr la revolución fue la ventaja de los bolcheviques para superar a los partidos políticos liberales y conservadores que defendían la socialdemocracia sin un plan de acción práctico para la sociedad rusa que deseaban gobernar. El leninismo permitió al partido bolchevique asumir el mando de la Revolución de Octubre en 1917. [7]

El zar Nicolás II dirigiéndose a las dos cámaras de la Duma en el Palacio de Invierno después de la fallida Revolución Rusa de 1905 que exilió a Lenin de la Rusia imperial a Suiza

Doce años antes de la Revolución de Octubre de 1917, los bolcheviques no habían logrado asumir el control de la Revolución de febrero de 1905 (22 de enero de 1905 - 16 de junio de 1907) porque los centros de acción revolucionaria estaban demasiado alejados para una coordinación política adecuada. [87] Para generar un impulso revolucionario a partir de las matanzas del ejército zarista el Domingo Sangriento (22 de enero de 1905), los bolcheviques alentaron a los trabajadores a utilizar la violencia política para obligar a las clases sociales burguesas (la nobleza, la nobleza y la burguesía) a unirse a la Revolución proletaria para derrocar la monarquía absoluta del zar de Rusia . [88] Lo más importante es que la experiencia de esta revolución hizo que Lenin concibiera los medios para patrocinar la revolución socialista a través de la agitación, la propaganda y un partido político pequeño, disciplinado y bien organizado. [89]

A pesar de la persecución de la policía secreta por parte de la Okhrana (Departamento para la Protección de la Seguridad Pública y el Orden ), los bolcheviques emigrados regresaron a Rusia para agitar, organizar y liderar, pero luego regresaron al exilio cuando el fervor revolucionario del pueblo fracasó en 1907. [89] El fracaso de la Revolución de Febrero exilió de Rusia a bolcheviques, mencheviques , socialrevolucionarios y anarquistas como los Guardias Negros . [90] La membresía tanto en las filas bolcheviques como mencheviques disminuyó de 1907 a 1908, mientras que el número de personas que participaron en huelgas en 1907 fue el 26% de la cifra durante el año de la Revolución de 1905, cayendo al 6% en 1908 y 2 % en 1910. [91] El período 1908-1917 fue uno de desilusión en el partido bolchevique por el liderazgo de Lenin, con miembros que se oponían a él por escándalos relacionados con sus expropiaciones y métodos para recaudar dinero para el partido. [91] Esta derrota política se vio agravada por las reformas políticas del gobierno imperial ruso por parte del zar Nicolás II . En la práctica, las formalidades de la participación política (la pluralidad electoral de un sistema multipartidista con la Duma estatal y la Constitución rusa de 1906 ) fueron concesiones graduales y cosméticas del zar al progreso social porque los cargos públicos seguían estando disponibles sólo para la aristocracia , los la nobleza y la burguesía . Estas reformas no resolvieron ni el analfabetismo , ni la pobreza , ni la desnutrición de la mayoría proletaria de la Rusia imperial. [90]

En el exilio suizo, Lenin desarrolló la filosofía de Marx y extrapoló la descolonización mediante la revuelta colonial como refuerzo de la revolución proletaria en Europa. [92] En 1912, Lenin resolvió un desafío entre facciones a su liderazgo ideológico del POSDR por parte del Grupo Adelante del partido, usurpando el congreso de todos los partidos para transformar el POSDR en el partido bolchevique. [93] A principios de la década de 1910, Lenin seguía siendo muy impopular y era tan impopular entre el movimiento socialista internacional que en 1914 consideró censurarlo. [91] A diferencia de los socialistas europeos que eligieron el nacionalismo belicoso en lugar del internacionalismo pacifista, cuya ruptura filosófica y política fue consecuencia del cisma internacionalista-defensista entre socialistas, los bolcheviques se opusieron a la Gran Guerra (1914-1918). [94] Esa traición nacionalista al socialismo fue denunciada por un pequeño grupo de líderes socialistas que se opusieron a la Gran Guerra, incluidos Rosa Luxemburgo , Karl Liebknecht y Lenin, quienes dijeron que los socialistas europeos habían fallado a las clases trabajadoras por preferir la guerra patriótica al internacionalismo proletario. . [94] Para desacreditar el patriotismo y el chovinismo nacional , Lenin explicó en el ensayo El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo (1917) que la expansión económica capitalista conduce al imperialismo colonial que luego se regula con guerras nacionalistas como la Gran Guerra entre los imperios de Europa. . [95] [96] Para aliviar las presiones estratégicas del Frente Occidental (4 de agosto de 1914 - 11 de noviembre de 1918), la Alemania Imperial impulsó la retirada de la Rusia Imperial del Frente Oriental de la guerra (17 de agosto de 1914 - 3 de marzo de 1918) enviando a Lenin y su cohorte bolchevique en un tren sellado diplomáticamente, anticipando que participarían en actividades revolucionarias. [97]

Revolución de Octubre y Guerra Civil Rusa (1917-1922)

Del 5 al 12 de enero de 1919, el levantamiento espartaquista en la República de Weimar incluyó una guerra urbana entre el Partido Comunista de Alemania (KPD) y unidades anticomunistas del Freikorps convocadas por el gobierno alemán liderado por el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).

En marzo de 1917, la abdicación del zar Nicolás II dio lugar al Gobierno Provisional Ruso (marzo-julio de 1917), que luego proclamó la República Rusa (septiembre-noviembre de 1917). Más tarde, en la Revolución de Octubre , la toma del poder por parte de los bolcheviques contra el Gobierno Provisional resultó en el establecimiento de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (1917-1991), pero partes de Rusia permanecieron ocupadas por el contrarrevolucionario Movimiento Blanco de anticomunistas que se habían unido para formar el Ejército Blanco para luchar en la Guerra Civil Rusa (1917-1922) contra el gobierno bolchevique. Además, a pesar de la guerra civil Blanco-Roja, Rusia siguió siendo un combatiente en la Gran Guerra que los bolcheviques habían abandonado con el Tratado de Brest-Litovsk , que luego provocó la intervención aliada en la Guerra Civil Rusa por parte de los ejércitos de diecisiete países, entre ellos la Gran Guerra. Gran Bretaña, Francia, Italia, Estados Unidos y el Japón imperial. [98]

Béla Kun , líder de la República Soviética de Hungría , habla a sus partidarios durante la Revolución Húngara de 1919 .

En otros lugares, la exitosa Revolución de Octubre en Rusia había facilitado la Revolución Alemana de 1918-1919 y las revoluciones e intervenciones en Hungría (1918-1920) que produjeron la Primera República Húngara y la República Soviética de Hungría . En Berlín, el gobierno alemán, ayudado por unidades del Freikorps , luchó y derrotó el levantamiento espartaquista que comenzó como una huelga general . En Munich, los Freikorps locales lucharon y derrotaron a la República Soviética de Baviera . En Hungría, los trabajadores desorganizados que habían proclamado la República Soviética de Hungría fueron combatidos y derrotados por los ejércitos reales del Reino de Rumania y el Reino de Yugoslavia, así como por el ejército de la Primera República de Checoslovaquia . Estas fuerzas comunistas pronto fueron aplastadas por fuerzas anticomunistas y los intentos de crear una revolución comunista internacional fracasaron. Sin embargo, se produjo una revolución exitosa en Asia, cuando la Revolución Mongol de 1921 estableció la República Popular de Mongolia (1924-1992). El porcentaje de delegados bolcheviques en el Congreso de los Sóviets de toda Rusia aumentó del 13% en el primer congreso en julio de 1917, [99] [100] [101] al 66% en el quinto congreso en 1918. [102]

Como prometieron a los pueblos rusos en octubre de 1917, los bolcheviques abandonaron la participación de Rusia en la Gran Guerra el 3 de marzo de 1918. Ese mismo año, los bolcheviques consolidaron el poder gubernamental al expulsar a los mencheviques, los socialistas revolucionarios y los socialistas revolucionarios de izquierda de los soviets. . [103] El gobierno bolchevique estableció entonces la policía secreta Cheka (Comisión Extraordinaria Panrusa) para eliminar la oposición antibolchevique en el país. Inicialmente, hubo una fuerte oposición al régimen bolchevique porque no habían resuelto la escasez de alimentos y la pobreza material de los pueblos rusos como se había prometido en octubre de 1917. A partir de ese descontento social, la Cheka informó de 118 levantamientos, incluida la rebelión de Kronstadt (7-17). Marzo de 1921) contra la austeridad económica del comunismo de guerra impuesto por los bolcheviques. [103] Los principales obstáculos para el desarrollo económico y la modernización de Rusia fueron la gran pobreza material y la falta de tecnología moderna, condiciones que el marxismo ortodoxo consideraba desfavorables para la revolución comunista. La Rusia agrícola estaba lo suficientemente desarrollada para establecer el capitalismo, pero no lo suficiente para establecer el socialismo. [87] [104] Para la Rusia bolchevique, el período 1921-1924 se caracterizó por la ocurrencia simultánea de recuperación económica, hambruna (1921-1922) y una crisis financiera (1924). En 1924, se había logrado un progreso económico considerable y en 1926 el gobierno bolchevique había alcanzado niveles de producción económica iguales a los niveles de producción de Rusia en 1913. [105]

Las políticas económicas bolcheviques iniciales de 1917 a 1918 fueron cautelosas, con nacionalizaciones limitadas de los medios de producción que habían sido propiedad privada de la aristocracia rusa durante la monarquía zarista. [106] Lenin se comprometió inmediatamente a evitar enemistarse con el campesinado haciendo esfuerzos para alejarlo de los socialrevolucionarios, permitiendo una toma de posesión de las propiedades de los nobles por parte de los campesinos sin que se promulgaran nacionalizaciones inmediatas en las propiedades de los campesinos. [106] El Decreto sobre la Tierra (8 de noviembre de 1917) cumplió la promesa de Lenin de redistribuir la tierra cultivable de Rusia a los campesinos, quienes reclamaron sus tierras de cultivo a los aristócratas, asegurando la lealtad de los campesinos al partido bolchevique. Para superar las interrupciones económicas de la guerra civil, se adoptó la política del comunismo de guerra (1918-1921), un mercado regulado , un medio de distribución controlado por el estado y la nacionalización de granjas a gran escala, para necesitar y distribuir granos con el fin de alimentar a los trabajadores industriales. en las ciudades mientras el Ejército Rojo luchaba contra el intento del Ejército Blanco de restaurar la dinastía Romanov como monarcas absolutos de Rusia. [106] Además, las requisas forzadas de cereales, políticamente impopulares, disuadieron a los campesinos de dedicarse a la agricultura y dieron como resultado cosechas reducidas y escasez de alimentos que provocaron huelgas laborales y disturbios por alimentos. Al final, los pueblos rusos crearon una economía de trueque y mercado negro para contrarrestar el vaciamiento de la economía monetaria por parte del gobierno bolchevique . [106]

En 1921, la Nueva Política Económica restableció algunas empresas privadas para animar la economía rusa. [106] Como parte del compromiso pragmático de Lenin con los intereses financieros externos en 1918, el capitalismo de estado bolchevique devolvió temporalmente el 91% de la industria a propiedad privada o fideicomisos [106] hasta que los rusos soviéticos aprendieron la tecnología y las técnicas necesarias para operar y administrar industrias. [107] Es importante destacar que Lenin declaró que el desarrollo del socialismo no podría llevarse a cabo de la manera originalmente pensada por los marxistas. [106] Un aspecto clave que afectó al régimen bolchevique fueron las condiciones económicas atrasadas en Rusia que se consideraban desfavorables a la teoría marxista ortodoxa de la revolución comunista. [87] En ese momento, los marxistas ortodoxos afirmaban que Rusia estaba madura para el desarrollo del capitalismo, aún no para el socialismo. [104] Lenin defendió la necesidad del desarrollo de un gran cuerpo de intelectuales técnicos para ayudar al desarrollo industrial de Rusia y avanzar en las etapas de desarrollo económico marxista, ya que tenía muy pocos expertos técnicos en ese momento. En ese sentido, Lenin lo explicó de la siguiente manera: "Nuestra pobreza es tan grande que no podemos, de un solo golpe, restaurar en gran escala la producción industrial, estatal y socialista". [87] Añadió que el desarrollo del socialismo procedería de acuerdo con las condiciones materiales y socioeconómicas reales en Rusia y no como lo describió de manera abstracta Marx para la Europa industrializada en el siglo XIX. Para superar la falta de rusos educados que pudieran operar y administrar la industria, Lenin abogó por el desarrollo de una intelectualidad técnica que impulsara el desarrollo industrial de Rusia hacia la autosuficiencia. [87]

El ascenso de Stalin al poder (1922-1928)

A su muerte, el 21 de enero de 1924, el testamento político de Lenin ordenó la destitución de Stalin como Secretario General debido a su personalidad abusiva.

Mientras se acercaba a la muerte después de sufrir derrames cerebrales, el Testamento de Lenin de diciembre de 1922 nombró a Trotsky y Stalin como los hombres más capaces del Comité Central, pero los criticó duramente. Lenin dijo que Stalin debería ser removido de su cargo de Secretario General del partido y que debería ser reemplazado por "alguna otra persona que sea superior a Stalin sólo en un aspecto, a saber, en ser más tolerante, más leal, más educado y más atento a los camaradas." [108] Tras su muerte el 21 de enero de 1924, el testamento político de Lenin se leyó en voz alta ante el Comité Central, [108] quien optó por ignorar la destitución ordenada por Lenin de Stalin como Secretario General porque suficientes miembros creían que Stalin había sido rehabilitado políticamente en 1923. [ 109]

Como consecuencia de disputas personalmente rencorosas sobre la praxis del leninismo , los veteranos de la Revolución de Octubre Lev Kamenev y Grigory Zinoviev dijeron que la verdadera amenaza a la integridad ideológica del partido era Trotsky, quien era un líder político personalmente carismático, así como el oficial al mando del partido. Ejército Rojo en la Guerra Civil Rusa y socio revolucionario de Lenin. [109] Para frustrar la probable elección de Trotsky para encabezar el partido, Stalin, Kamenev y Zinoviev formaron una troika que incluía a Stalin como Secretario General, el centro de poder de facto en el partido y el país. [110] La dirección del partido se decidió en confrontaciones políticas y de personalidad entre la troika de Stalin y Trotsky sobre qué política marxista seguir, ya sea la política de revolución permanente de Trotsky o la política de socialismo en un solo país de Stalin . [110] La revolución permanente de Trotsky abogó por una rápida industrialización, la eliminación de la agricultura privada y que la Unión Soviética promoviera la expansión de la revolución comunista en el extranjero. [111] El socialismo de Stalin en un país hizo hincapié en la moderación y el desarrollo de relaciones positivas entre la Unión Soviética y otros países para aumentar el comercio y la inversión extranjera. [110] Para aislar políticamente y expulsar a Trotsky del partido, Stalin abogó convenientemente por el socialismo en un solo país, una política a la que era indiferente. [110] En 1925, el 14º Congreso del Partido Comunista de Toda la Unión (Bolcheviques) eligió la política de Stalin, derrotando a Trotsky como posible líder del partido y de la Unión Soviética. [110]

En el período 1925-1927, Stalin disolvió la troika y repudió a los centristas Kamenev y Zinoviev por una alianza conveniente con los tres líderes más prominentes de la llamada Oposición de Derecha , a saber, Alexei Rykov ( primer ministro de Rusia , 1924-1929; primer ministro de Unión Soviética , 1924-1930), [112] Nikolai Bujarin ( secretario general de la Comintern , 1926-1929; editor en jefe de Pravda , 1918-1929) y Mikhail Tomsky (presidente del Consejo Central Panruso). de Sindicatos en la década de 1920). [110] [113] En 1927, el partido respaldó la política de socialismo en un solo país de Stalin como política nacional de la Unión Soviética y expulsó al izquierdista Trotsky y a los centristas Kamenev y Zinoviev del Politburó . [110] [114] En 1929, Stalin controló políticamente el partido y la Unión Soviética mediante el engaño y la perspicacia administrativa. [110] En ese tiempo, el régimen centralizado de socialismo en un solo país de Stalin había asociado negativamente el bolchevismo revolucionario de Lenin con el estalinismo, es decir, el gobierno mediante una política de mando para realizar proyectos tales como la rápida industrialización de las ciudades y la colectivización de la agricultura. [7] Tal estalinismo también subordinó los intereses (políticos, nacionales e ideológicos) de los partidos comunistas asiáticos y europeos a los intereses geopolíticos de la Unión Soviética. [7]

En el período 1928-1932 del primer plan quinquenal , Stalin efectuó la dekulakización de las tierras agrícolas de la Unión Soviética, un despojo políticamente radical de la clase kulak de campesinos terratenientes del orden social monárquico zarista . [110] Como viejos revolucionarios bolcheviques, Bujarin, Rykov y Tomsky recomendaron una mejora de la dekulakización para disminuir el impacto social negativo en las relaciones entre los pueblos soviéticos y el partido, pero Stalin se ofendió y luego los acusó de desviaciones filosóficas no comunistas de Lenin y Marx. [115] Esa acusación implícita de desviacionismo ideológico autorizó a Stalin a acusar a Bujarin, Rykov y Tomsky de conspirar contra el partido y la apariencia de irregularidad luego obligó a los viejos bolcheviques a dimitir del gobierno y del Politburó. [110] Stalin luego completó su purga política del partido al exiliar a Trotsky de la Unión Soviética en 1929. [110] Posteriormente, la oposición política al régimen práctico del estalinismo fue denunciada como trotskismo (bolchevique-leninismo), descrito como una desviación del marxismo-leninismo, la ideología estatal de la Unión Soviética. [7]

Los acontecimientos políticos en la Unión Soviética incluyeron que Stalin desmantelara los elementos restantes de la democracia del partido al extender su control sobre sus instituciones y eliminar a cualquier posible rival. [116] Las filas del partido crecieron en número, y el partido modificó su organización para incluir más sindicatos y fábricas. [116] Las filas y filas del partido estaban pobladas de miembros de los sindicatos y las fábricas, a quienes Stalin controlaba porque no había otros viejos bolcheviques que contradijeran el marxismo-leninismo. [116] A finales de la década de 1930, la Unión Soviética adoptó la Constitución soviética de 1936 que puso fin a las preferencias de voto ponderado para los trabajadores, promulgó el sufragio universal para todo hombre y mujer mayor de 18 años y organizó los soviets (consejos de trabajadores) en dos legislaturas, a saber, el Sóviet de la Unión (que representa los distritos electorales) y el Sóviet de las Nacionalidades (que representa los grupos étnicos del país). [116] En 1939, con la excepción del propio Stalin, ninguno de los bolcheviques originales de la Revolución de Octubre de 1917 permaneció en el partido. [116] El régimen esperaba una lealtad incondicional a Stalin de todos los ciudadanos. [116]

Stalin ejerció un amplio control personal sobre el partido y desató un nivel de violencia sin precedentes para eliminar cualquier amenaza potencial a su régimen. [117] Si bien Stalin ejerció un control importante sobre las iniciativas políticas, su implementación estaba bajo el control de las localidades, a menudo con los líderes locales interpretando las políticas de la manera que más les convenía. [117] Este abuso de poder por parte de los líderes locales exacerbó las purgas violentas y las campañas de terror llevadas a cabo por Stalin contra miembros del partido considerados traidores. [117] Con la Gran Purga (1936-1938), Stalin se libró de los enemigos internos del partido y libró a la Unión Soviética de cualquier supuesta persona socialmente peligrosa y contrarrevolucionaria que pudiera haber ofrecido una oposición política legítima al marxismo-leninismo. [118]

Stalin permitió que la policía secreta NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) se elevara por encima de la ley y que la GPU (Dirección Política del Estado) utilizara la violencia política para eliminar a cualquier persona que pudiera representar una amenaza, ya fuera real, potencial o imaginaria. Como administrador, Stalin gobernó la Unión Soviética controlando la formulación de la política nacional, pero delegó su implementación en funcionarios subordinados. Tal libertad de acción permitió a los funcionarios comunistas locales mucha discreción para interpretar la intención de las órdenes de Moscú, pero esto permitió su corrupción. Para Stalin, la corrección de tales abusos de autoridad y corrupción económica era responsabilidad del NKVD. En el período 1937-1938, la NKVD arrestó a 1,5 millones de personas, purgadas de todos los estratos de la sociedad soviética y de todas las bases del partido, de las cuales 681.692 personas fueron asesinadas como enemigas del Estado . [117] Para proporcionar mano de obra (manual, intelectual y técnica) para realizar la construcción del socialismo en un país, el NKVD estableció el sistema Gulag de campos de trabajos forzados para delincuentes comunes y disidentes políticos, para artistas culturalmente insubordinados e intelectuales políticamente incorrectos y para personas homosexuales y anticomunistas religiosos . [116]

Socialismo en un país (1928-1944)

A partir de 1928, los planes quinquenales de Stalin para la economía nacional de la Unión Soviética lograron la rápida industrialización (carbón, hierro y acero, electricidad y petróleo, entre otros) y la colectivización de la agricultura. [116] [119] Logró el 23,6% de colectivización en dos años (1930) y el 98,0% de colectivización en trece años (1941). [120] Como vanguardia revolucionaria, el partido comunista organizó la sociedad rusa para realizar programas de industrialización rápida como defensa contra la interferencia occidental en el socialismo en la Rusia bolchevique. Los planes quinquenales se prepararon en la década de 1920, mientras el gobierno bolchevique luchaba en la Guerra Civil Rusa interna (1917-1922) y rechazaba la intervención aliada externa en la Guerra Civil Rusa (1918-1925). Se inició una gran industrialización basada principalmente en la industria pesada . [121]

Una cosechadora metalúrgica de 1929 en Magnitogorsk demuestra la rápida industrialización de la Unión Soviética en las décadas de 1920 y 1930.

Durante la década de 1930, la rápida industrialización del país aceleró la transición sociológica del pueblo soviético de la pobreza a la relativa abundancia cuando los campesinos políticamente analfabetos pasaron de la servidumbre zarista a la autodeterminación y se convirtieron en ciudadanos urbanos políticamente conscientes. [122] El régimen económico marxista-leninista modernizó Rusia desde la sociedad campesina analfabeta característica de la monarquía a la sociedad socialista alfabetizada de agricultores y trabajadores industriales educados. La industrialización condujo a una urbanización masiva en el país. [122] El desempleo fue prácticamente eliminado en el país durante la década de 1930. [122] Sin embargo, esta rápida industrialización también resultó en la hambruna soviética de 1930-1933 que mató a millones de personas. [123] [124]

Los avances sociales en la Unión Soviética incluyeron la renuncia al control social relajado y la concesión de la experimentación bajo Lenin a la promoción de Stalin de una sociedad rígida y autoritaria basada en la disciplina, mezclando los valores tradicionales rusos con la interpretación del marxismo de Stalin. [125] La religión organizada fue reprimida, especialmente los grupos religiosos minoritarios. [125] La educación se transformó. Bajo Lenin, el sistema educativo permitía una disciplina relajada en las escuelas que pasó a basarse en la teoría marxista, pero Stalin revirtió esta situación en 1934 con un enfoque conservador adoptado con la reintroducción del aprendizaje formal, el uso de exámenes y calificaciones, la afirmación de la plena autoridad del docente y la introducción de uniformes escolares. [125] El arte y la cultura quedaron estrictamente regulados bajo los principios del realismo socialista y se permitió que continuaran las tradiciones rusas que Stalin admiraba. [125]

La política exterior en la Unión Soviética de 1929 a 1941 resultó en cambios sustanciales en el enfoque de la Unión Soviética hacia su política exterior. [126] En 1933, la perspectiva geopolítica marxista-leninista era que la Unión Soviética estaba rodeada de enemigos capitalistas y anticomunistas. Como resultado, la elección de Adolf Hitler y su gobierno del Partido Nazi en Alemania inicialmente provocó que la Unión Soviética rompiera las relaciones diplomáticas que se habían establecido en la década de 1920. En 1938, Stalin se adaptó a los nazis y al Occidente anticomunista al no defender Checoslovaquia, permitiendo la amenaza de Hitler de una guerra preventiva para los Sudetes para anexar la tierra y "rescatar a los pueblos alemanes oprimidos" que vivían en Checo. [127]

Para desafiar la apuesta de la Alemania nazi por el imperio y la hegemonía europeos, Stalin promovió organizaciones fachada antifascistas para alentar a los socialistas y demócratas europeos a unirse a los comunistas soviéticos para luchar en toda la Europa ocupada por los nazis, creando acuerdos con Francia para desafiar a Alemania. [127] Después de que Alemania y Gran Bretaña firmaron el Acuerdo de Munich (29 de septiembre de 1938) que permitió la ocupación alemana de Checoslovaquia (1938-1945), Stalin adoptó políticas proalemanas para las relaciones de la Unión Soviética con la Alemania nazi. [127] En 1939, la Unión Soviética y la Alemania nazi acordaron el Tratado de No Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Pacto Molotov-Ribbentrop, 23 de agosto de 1939) e invadir y dividir Polonia conjuntamente , mediante que la Alemania nazi inició la Segunda Guerra Mundial (1 de septiembre de 1939). [128]

En el período 1941-1942 de la Gran Guerra Patria , la invasión alemana de la Unión Soviética (Operación Barbarroja, 22 de junio de 1941) encontró una oposición ineficaz por parte del Ejército Rojo , que estaba mal dirigido, mal entrenado y mal equipado. Como resultado, lucharon mal y sufrieron grandes pérdidas de soldados (muertos, heridos y capturados). La debilidad del Ejército Rojo fue en parte consecuencia de la Gran Purga (1936-1938) de oficiales superiores y soldados de carrera a quienes Stalin consideraba políticamente poco fiables. [129] Estratégicamente, el ataque extenso y efectivo de la Wehrmacht amenazó la integridad territorial de la Unión Soviética y la integridad política del modelo de Estado marxista-leninista de Stalin, cuando los nazis fueron recibidos inicialmente como libertadores por los grupos anticomunistas y nacionalistas. poblaciones de la República Socialista Soviética de Bielorrusia , la República Socialista Soviética de Georgia y la República Socialista Soviética de Ucrania .

La colaboración de los nacionalistas antisoviéticos con los nazis duró hasta que el Schutzstaffel y los Einsatzgruppen comenzaron sus asesinatos en el Lebensraum de las poblaciones judías, los comunistas locales, los líderes civiles y comunitarios: el Holocausto pretendía realizar la colonización alemana nazi de la Rusia bolchevique. En respuesta, Stalin ordenó al Ejército Rojo librar una guerra total contra los invasores germánicos que exterminarían a la Rusia eslava. El ataque de Hitler contra la Unión Soviética (antiguo aliado de la Alemania nazi) realineó las prioridades políticas de Stalin, desde la represión de los enemigos internos hasta la defensa existencial contra ataques externos. El pragmático Stalin ingresó entonces en la Unión Soviética a la Gran Alianza , un frente común contra las potencias del Eje (Alemania nazi, Italia fascista y Japón imperial ).

Un líder de cuadro del Partido Comunista Chino se dirige a los sobrevivientes de la Gran Marcha de 1934-1935 .

En los países de Europa continental ocupados por las potencias del Eje , el partido comunista nativo solía liderar la resistencia armada ( guerra de guerrillas y guerra de guerrillas urbana ) contra la ocupación militar fascista. En la Europa mediterránea, los partisanos comunistas yugoslavos liderados por Josip Broz Tito resistieron eficazmente la ocupación nazi alemana y fascista italiana. En el período 1943-1944, los partisanos yugoslavos liberaron territorios con la ayuda del Ejército Rojo y establecieron la autoridad política comunista que se convirtió en la República Federal Socialista de Yugoslavia . Para poner fin a la ocupación imperial japonesa de China en Asia continental, Stalin ordenó a Mao Zedong y al Partido Comunista Chino que pusieran fin temporalmente a la Guerra Civil China (1927-1949) contra Chiang Kai-shek y el Kuomintang anticomunista como Segundo Frente Unido en la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945).

En 1943, el Ejército Rojo comenzó a repeler la invasión nazi de la Unión Soviética, especialmente en la Batalla de Stalingrado (23 de agosto de 1942 - 2 de febrero de 1943) y en la Batalla de Kursk (5 de julio - 23 de agosto de 1943). Luego, el Ejército Rojo repelió a los ejércitos de ocupación nazi y fascista de Europa del Este hasta que derrotó decisivamente a la Alemania nazi en la Operación Ofensiva Estratégica de Berlín (16 de abril a 2 de mayo de 1945). [130] Al concluir la Gran Guerra Patria (1941-1945), la Unión Soviética era una superpotencia militar con voz y voto en la determinación del orden geopolítico del mundo. [130] Aparte de la fallida política del Tercer Período a principios de la década de 1930, los marxistas-leninistas desempeñaron un papel importante en los movimientos de resistencia antifascistas , y la Unión Soviética contribuyó a la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el Acuerdo de Yalta entre las tres potencias (4-11 de febrero de 1945), la Unión Soviética purgó a los colaboradores fascistas nativos y a aquellos en colaboración con las Potencias del Eje de los países de Europa del Este ocupados por las Potencias del Eje e instaló gobiernos marxistas-leninistas nativos.

Guerra Fría, desestalinización y maoísmo (1944-1953)

Winston Churchill , Franklin D. Roosevelt y Stalin establecieron el orden mundial de posguerra con esferas de influencia geopolítica bajo su hegemonía en la Conferencia de Yalta .

Tras la victoria aliada que concluyó la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los miembros de la Gran Alianza reanudaron sus rivalidades geopolíticas y tensiones ideológicas de antes de la guerra, convenientemente reprimidas, cuya desunión rompió su alianza antifascista en tiempos de guerra a través del concepto de totalitarismo en la lucha antifascista. -Bloque occidental comunista y bloque oriental marxista-leninista . [131] [132] [133] [134] [135] La renovada competencia por la hegemonía geopolítica resultó en la Guerra Fría bipolar (1947-1991), un estado prolongado de tensión (militar y diplomática) entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que a menudo amenazaba con una guerra nuclear soviético-estadounidense , pero generalmente presentaba guerras por poderes en el Tercer Mundo. [136] Con el fin de la Gran Alianza y el comienzo de la Guerra Fría, el antifascismo pasó a formar parte tanto de la ideología como del lenguaje oficial de los estados marxista-leninistas, especialmente en Alemania Oriental . [137] Fascista y antifascismo , este último utilizado para significar una lucha anticapitalista general contra el mundo occidental y la OTAN , se convirtieron en epítetos ampliamente utilizados por los marxista-leninistas para difamar a sus oponentes, incluidos los socialdemócratas democráticos , los socialistas libertarios y los socialdemócratas . y otros izquierdistas antiestalinistas . [138]

Los acontecimientos que precipitaron la Guerra Fría en Europa fueron las intervenciones militares soviéticas, yugoslavas, búlgaras y albanesas en la Guerra Civil griega (1944-1949) en nombre del Partido Comunista de Grecia ; [139] y el bloqueo de Berlín (1948-1949) por parte de la Unión Soviética. El acontecimiento que precipitó la Guerra Fría en Asia continental fue la reanudación de la Guerra Civil China (1927-1949) librada entre el anticomunista Kuomintang y el Partido Comunista Chino . Después de la derrota militar, el generalísimo Chiang Kai-shek y su gobierno nacionalista del Kuomintang fueron exiliados a la isla de Formosa ( Taiwán ), Mao Zedong estableció la República Popular China el 1 de octubre de 1949. [140]

El rechazo de Josip Broz Tito en 1948 de la hegemonía soviética sobre la República Popular Federal de Yugoslavia provocó que Stalin expulsara al líder yugoslavo y a Yugoslavia del Bloque del Este .

A finales de la década de 1940, la geopolítica de los países del Bloque del Este bajo predominio soviético presentaba un estilo oficial y personal de diplomacia socialista que falló a Stalin y a Tito cuando Tito se negó a subordinar Yugoslavia a la Unión Soviética. En 1948, las circunstancias y la personalidad cultural agravaron el asunto hasta provocar la división yugoslava-soviética (1948-1955) que resultó del rechazo de Tito a la exigencia de Stalin de subordinar la República Popular Federal de Yugoslavia a la agenda geopolítica (económica y militar) de la Unión Soviética. , es decir, Tito a disposición de Stalin. Stalin castigó la negativa de Tito denunciándolo como un revisionista ideológico del marxismo-leninismo; denunciando la práctica del titoísmo en Yugoslavia como un socialismo que se desvía de la causa del comunismo mundial ; y expulsando al Partido Comunista de Yugoslavia de la Oficina de Información Comunista (Cominform). La ruptura con el Bloque del Este permitió el desarrollo de un socialismo con características yugoslavas que permitió hacer negocios con el Occidente capitalista para desarrollar la economía socialista y el establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales de Yugoslavia con países del Bloque del Este y del Bloque Occidental. Las relaciones internacionales de Yugoslavia maduraron hasta convertirse en el Movimiento de Países No Alineados (1961) de países sin lealtad política a ningún bloque de poder .

A la muerte de Stalin en 1953, Nikita Khrushchev se convirtió en líder de la Unión Soviética y del Partido Comunista de la Unión Soviética y luego consolidó un gobierno antiestalinista. En una reunión secreta en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética , Jruschov denunció a Stalin y al estalinismo en el discurso Sobre el culto a la personalidad y sus consecuencias (25 de febrero de 1956) en el que especificó y condenó los excesos y abusos dictatoriales de Stalin. poder como la Gran Purga (1936-1938) y el culto a la personalidad . Jruschov introdujo la desestalinización del partido y de la Unión Soviética. Se dio cuenta de ello con el desmantelamiento del archipiélago Gulag de campos de trabajos forzados y la liberación de los prisioneros, además de permitir a la sociedad civil soviética una mayor libertad de expresión política, especialmente para los intelectuales públicos de la intelectualidad como el novelista Aleksandr Solzhenitsyn , cuya literatura criticaba indirectamente Stalin y el estado policial estalinista . La desestalinización también puso fin a la política de socialismo en un solo país con fines nacionales de Stalin y fue reemplazada por el internacionalismo proletario , mediante el cual Jruschov volvió a comprometer a la Unión Soviética con la revolución permanente para realizar el comunismo mundial . En esa vena geopolítica, Jruschov presentó la desestalinización como la restauración del leninismo como ideología estatal de la Unión Soviética. [141]

En la década de 1950, la desestalinización de la Unión Soviética fue una mala noticia ideológica para la República Popular China porque las interpretaciones y aplicaciones soviéticas y rusas del leninismo y el marxismo ortodoxo contradecían el marxismo sinificado-leninismo de Mao Zedong, sus adaptaciones chinas de la interpretación estalinista. y praxis para establecer el socialismo en China. Para realizar ese salto de fe marxista en el desarrollo del socialismo chino, el Partido Comunista Chino desarrolló el maoísmo como ideología oficial del estado. Como desarrollo específicamente chino del marxismo-leninismo, el maoísmo iluminó las diferencias culturales entre las interpretaciones y aplicaciones prácticas del marxismo-leninismo europeo-ruso y asiático-chino en cada país. Las diferencias políticas provocaron entonces tensiones geopolíticas, ideológicas y nacionalistas, que derivaron de las diferentes etapas de desarrollo, entre la sociedad urbana de la Unión Soviética industrializada y la sociedad agrícola de la China preindustrial. Los argumentos de teoría versus praxis escalaron hasta convertirse en disputas teóricas sobre el revisionismo marxista-leninista y provocaron la división chino-soviética (1956-1966) y los dos países rompieron sus relaciones internacionales (diplomáticas, políticas, culturales y económicas). [44] El Gran Salto Adelante de China , un proyecto idealista de reforma masiva, provocó aproximadamente entre 15 y 55 millones de muertes entre 1959 y 1961, la mayoría por inanición. [142] [143]

En Asia Oriental, la Guerra Fría produjo la Guerra de Corea (1950-1953), la primera guerra por poderes entre el Bloque Oriental y el Bloque Occidental, que tuvo dos orígenes: la reanudación de la Guerra Civil Coreana por parte de los nacionalistas coreanos en la posguerra y la guerra imperial por la hegemonía regional patrocinada por Estados Unidos y la Unión Soviética. [144] La respuesta internacional a la invasión norcoreana de Corea del Sur fue realizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas , que votó a favor de la guerra a pesar de la ausencia de la Unión Soviética y autorizó una expedición militar internacional para intervenir y expulsar a los invasores del norte del sur de Corea. y restaurar el status quo geopolítico ante de la división soviética y estadounidense de Corea en el paralelo 38 de la latitud global. Como consecuencia de la intervención militar china en nombre de Corea del Norte, la magnitud de la guerra de infantería alcanzó un punto muerto operativo y geográfico (julio de 1951 - julio de 1953). Posteriormente, la guerra terminó con el Acuerdo de Armisticio de Corea (27 de julio de 1953); y la Guerra Fría de la superpotencia en Asia se reanudó luego como la Zona Desmilitarizada de Corea .

La división chino-soviética facilitó el acercamiento de Rusia y China con Estados Unidos y amplió la geopolítica Este-Oeste hasta convertirla en una Guerra Fría tripolar que permitió al primer ministro Nikita Khrushchev reunirse con el presidente John F. Kennedy en junio de 1961.

Como consecuencia de la división chino-soviética, la pragmática China estableció una política de distensión con Estados Unidos en un esfuerzo por desafiar públicamente a la Unión Soviética por el liderazgo del movimiento marxista-leninista internacional. El pragmatismo de Mao Zedong permitió un acercamiento geopolítico y finalmente facilitó la visita del presidente Richard Nixon a China en 1972, que posteriormente puso fin a la política de existencia de Dos Chinas cuando Estados Unidos patrocinó a la República Popular China para reemplazar a la República de China (Taiwán) como representante de el pueblo chino en las Naciones Unidas. A su debido tiempo, el acercamiento chino-estadounidense, China también asumió como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. [44] En el período de distensión chino-estadounidense posterior a Mao, el gobierno de Deng Xiaoping (1982-1987) aplicó políticas de liberalización económica que permitieron un crecimiento continuo de la economía china. La justificación ideológica es el socialismo con características chinas , la adaptación china del marxismo-leninismo. [145]

El Che Guevara y Fidel Castro (líder de la República de Cuba desde 1959 hasta 2008) llevaron la Revolución Cubana a la victoria en 1959.

La revolución comunista estalló en las Américas en este período, incluidas revoluciones en Bolivia, Cuba, El Salvador, Granada, Nicaragua, Perú y Uruguay. La Revolución Cubana (1953-1959) encabezada por Fidel Castro y el Che Guevara depuso la dictadura militar (1952-1959) de Fulgencio Batista y estableció la República de Cuba , un estado formalmente reconocido por la Unión Soviética. [146] En respuesta, Estados Unidos lanzó un golpe de estado contra el gobierno de Castro en 1961. Sin embargo, la fallida invasión de Bahía de Cochinos por parte de la CIA (17 de abril de 1961) por parte de exiliados cubanos anticomunistas impulsó a la República de Cuba a ponerse del lado de la Unión Soviética. en la geopolítica de la Guerra Fría bipolar. La crisis de los misiles cubanos (22-28 de octubre de 1962) se produjo cuando Estados Unidos se opuso a que la Unión Soviética armara a Cuba con misiles nucleares. Después de un enfrentamiento estancado, Estados Unidos y la Unión Soviética resolvieron conjuntamente la crisis de los misiles nucleares retirando, respectivamente, los misiles estadounidenses de Turquía e Italia y los misiles soviéticos de Cuba. [147]

Tanto Bolivia, Canadá como Uruguay enfrentaron la revolución marxista-leninista en las décadas de 1960 y 1970. En Bolivia, esto incluyó al Che Guevara como líder hasta que fue asesinado allí por las fuerzas gubernamentales. En 1970, se produjo en Canadá la Crisis de Octubre (5 de octubre - 28 de diciembre de 1970), una breve revolución en la provincia de Quebec , donde las acciones del marxista-leninista y separatista Frente de Liberación de Quebec (FLQ) incluyeron el secuestro de James Cross. el Comisionado de Comercio británico en Canadá; y el asesinato de Pierre Laporte , ministro del gobierno de Quebec. El manifiesto político del FLQ condenó el imperialismo anglo-canadiense en el Quebec francés y pidió un Quebec socialista e independiente. La dura respuesta del gobierno canadiense incluyó la suspensión de las libertades civiles en Quebec y obligó a los líderes del FLQ a huir a Cuba. Uruguay enfrentó la revolución marxista-leninista del movimiento Tupamaros desde los años sesenta hasta los setenta.

Daniel Ortega dirigió el Frente Sandinista de Liberación Nacional a la victoria en la Revolución Nicaragüense en 1990.

En 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) liderado por Daniel Ortega ganó la Revolución Nicaragüense (1961-1990) contra el gobierno de Anastasio Somoza Debayle (1 de diciembre de 1974 - 17 de julio de 1979) para establecer una Nicaragua socialista. En cuestión de meses, el gobierno de Ronald Reagan patrocinó a los Contras contrarrevolucionarios en la Guerra secreta de los Contras (1979-1990) contra el gobierno sandinista. En 1989, la Guerra Contra concluyó con la firma del Acuerdo de Tela en el puerto de Tela, Honduras. El Acuerdo de Tela requirió la posterior desmovilización voluntaria de los ejércitos guerrilleros de la Contra y del ejército del FSLN. [148] En 1990, una segunda elección nacional instaló en el gobierno a una mayoría de partidos políticos no sandinistas, a quienes el FSLN entregó el poder político. Desde 2006, el FSLN ha regresado al gobierno, ganando todas las elecciones legislativas y presidenciales en el proceso (2006, 2011 y 2016).

La Guerra Civil Salvadoreña (1979-1992) contó con el apoyo popular del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional , una organización de partidos de izquierda que luchaban contra el gobierno militar de derecha de El Salvador. En 1983, la invasión estadounidense de Granada (25 a 29 de octubre de 1983) frustró la asunción del poder por parte del gobierno electo del Movimiento Nueva Joya (1973-1983), un partido de vanguardia marxista-leninista dirigido por Maurice Bishop .

Guerrillas del Viet Cong durante la guerra de Vietnam

En Asia, la Guerra de Vietnam (1955-1975) fue la segunda guerra Este-Oeste librada durante la Guerra Fría (1947-1991). En la Primera Guerra de Indochina (1946-1954), el Việt Minh liderado por Ho Chi Minh derrotó el restablecimiento francés del colonialismo europeo en Vietnam. Para llenar el vacío de poder geopolítico causado por la derrota francesa en el sudeste asiático, Vietnam se dividió en Vietnam del Sur y Vietnam del Norte en 1954, y Estados Unidos se convirtió entonces en la potencia occidental que apoyaba a la República de Vietnam (1955-1975), estado cliente, en la década de 1950. Sur encabezado por Ngo Dinh Diem , político anticomunista . [149] A pesar de poseer superioridad militar, Estados Unidos no logró salvaguardar a Vietnam del Sur de la guerra de guerrillas del Viet Cong patrocinada por Vietnam del Norte. El 30 de enero de 1968, Vietnam del Norte lanzó la Ofensiva Tet (Ofensiva General y Levantamiento de Tet Mau Than, 1968). Aunque fue un fracaso militar para la guerrilla y el ejército, fue una exitosa operación de guerra psicológica que volvió decisivamente a la opinión pública internacional contra la intervención de Estados Unidos en la guerra civil vietnamita, con la retirada militar de Estados Unidos de Vietnam en 1973 y la posterior y la consiguiente caída de Saigón ante el ejército norvietnamita el 30 de abril de 1975. [150]

Con el fin de la guerra de Vietnam, Vietnam se reunificó bajo un gobierno marxista-leninista en 1976. También se establecieron regímenes marxista-leninistas en los estados vecinos de Vietnam. Esto incluía Kampuchea y Laos . Como consecuencia de la Guerra Civil Camboyana (1968-1975), una coalición compuesta por el príncipe Norodom Sihanouk (1941-1955), los marxistas-leninistas camboyanos nativos y los maoístas Jemeres Rojos (1951-1999) liderados por Pol Pot establecieron la Kampuchea Democrática (1975). –1982), un Estado marxista-leninista que incluía la lucha de clases para reestructurar la sociedad de la antigua Camboya y que se llevaría a cabo y se materializaría con la abolición del dinero y la propiedad privada, la ilegalización de la religión, el asesinato de la intelectualidad y el trabajo manual obligatorio para las clases medias mediante el terrorismo de Estado de los escuadrones de la muerte . [151] Para eliminar la influencia cultural occidental, Kampuchea expulsó a todos los extranjeros y efectuó la destrucción de la burguesía urbana de la antigua Camboya, primero desplazando a la población de la ciudad capital, Phnom Penh; y luego desplazando a la población nacional para trabajar en tierras agrícolas para aumentar el suministro de alimentos. Mientras tanto, los Jemeres Rojos purgaron Kampuchea de enemigos internos (de clase social y políticos, culturales y étnicos) en los Campos de la Muerte , cuyo alcance se convirtió en crímenes contra la humanidad por la muerte de 2.700.000 personas por asesinato en masa y genocidio . [151] [152] Esa reestructuración social de Camboya en Kampuchea incluyó ataques contra la minoría étnica vietnamita del país que agravaron las rivalidades étnicas históricas entre los pueblos vietnamita y jemer. A partir de septiembre de 1977, Kampuchea y la República Socialista de Vietnam participaron continuamente en enfrentamientos fronterizos. En 1978, Vietnam invadió Kampuchea y capturó Phnom Penh en enero de 1979, depuso a los maoístas Jemeres Rojos del gobierno y estableció el Frente de Liberación Camboyano para la Renovación Nacional como gobierno de Camboya. [152]

En la Sudáfrica del apartheid , un cartel trilingüe en inglés, afrikáans y zulú impone la segregación de una playa de Natal como exclusivamente "para uso exclusivo de los miembros del grupo de raza blanca". El Partido Nacionalista Afrikaner citó el anticomunismo como una razón para el trato a las poblaciones negras y de color de Sudáfrica.

Un nuevo frente de revolución marxista-leninista estalló en África entre 1961 y 1979. Angola , Benin , Congo , Etiopía , Mozambique y Somalia se convirtieron en estados marxista-leninistas gobernados por sus respectivos pueblos nativos durante el período 1968-1980. Las guerrillas marxista-leninistas lucharon en la Guerra Colonial Portuguesa (1961-1974) en tres países: Angola, Guinea-Bissau y Mozambique. [153] En Etiopía, una revolución marxista-leninista depuso la monarquía del emperador Haile Selassie (1930-1974) y estableció el gobierno del Derg (1974-1987) del Gobierno Militar Provisional de la Etiopía socialista . En Rodesia (1965-1979), Robert Mugabe dirigió la Guerra de Liberación de Zimbabwe (1964-1979) que depuso al gobierno de la minoría blanca y luego estableció la República de Zimbabwe.

En la Sudáfrica del apartheid (1948-1994), el gobierno afrikaner del Partido Nacionalista causó mucha tensión geopolítica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética debido al violento control social y la represión política que ejercieron los afrikaners sobre las poblaciones negras y de color de Sudáfrica. bajo el pretexto de anticomunismo y seguridad nacional. La Unión Soviética apoyó oficialmente el derrocamiento del apartheid, mientras que Occidente y Estados Unidos en particular mantuvieron su neutralidad oficial al respecto. En el período 1976-1977 de la Guerra Fría, Estados Unidos y otros países occidentales consideraron moralmente insostenible apoyar políticamente al apartheid en Sudáfrica, especialmente cuando el gobierno afrikaner mató a 176 personas (estudiantes y adultos) en la represión policial del levantamiento de Soweto. (junio de 1976), una protesta política contra el imperialismo cultural afrikaner sobre los pueblos no blancos de Sudáfrica, específicamente la imposición del idioma germánico afrikáans como idioma estándar para la educación que los sudafricanos negros debían hablar cuando se dirigían a los blancos y afrikaners; y el asesinato policial de Stephen Biko (septiembre de 1977), líder políticamente moderado de la resistencia interna al apartheid en Sudáfrica. [154]

Bajo el presidente Jimmy Carter , Occidente se unió a la Unión Soviética y otros países para promulgar sanciones contra el comercio de armas y material apto para armas en Sudáfrica. Sin embargo, las acciones contundentes de Estados Unidos contra el apartheid en Sudáfrica disminuyeron bajo el presidente Reagan, ya que la administración Reagan temía el surgimiento de una revolución en Sudáfrica, como había ocurrido en Zimbabwe contra el gobierno de la minoría blanca. En 1979, la Unión Soviética intervino en Afganistán para establecer un Estado marxista-leninista (existió hasta 1992), aunque el acto fue visto como una invasión por parte de Occidente, que respondió a las acciones militares soviéticas boicoteando los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980 y proporcionando clandestinamente apoyo a los muyahidines , incluido Osama bin Laden , como medio para desafiar a la Unión Soviética. La guerra se convirtió en el equivalente soviético de la guerra de Vietnam para Estados Unidos y permaneció estancada durante toda la década de 1980.

Reforma y colapso (1979-1991)

El secretario general soviético, Mikhail Gorbachev , que buscó poner fin a la Guerra Fría entre el Pacto de Varsovia liderado por los soviéticos y la OTAN liderada por Estados Unidos y sus otros aliados occidentales, en una reunión con el presidente Ronald Reagan.

La resistencia social a las políticas de los regímenes marxista-leninistas en Europa del Este se aceleró con el surgimiento de Solidaridad , el primer sindicato controlado no marxista-leninista en el Pacto de Varsovia que se formó en la República Popular de Polonia en 1980.

En 1985, Mikhail Gorbachev subió al poder en la Unión Soviética y comenzó políticas de reforma política radical que implicaban la liberalización política, llamadas perestroika y glasnost . Las políticas de Gorbachov fueron diseñadas para desmantelar los elementos autoritarios del estado desarrollados por Stalin, con el objetivo de regresar a un supuesto estado leninista ideal que conservaba la estructura de un solo partido y al mismo tiempo permitía la elección democrática de candidatos rivales dentro del partido para cargos políticos. Gorbachov también pretendía buscar una distensión con Occidente y poner fin a la Guerra Fría que ya no era económicamente sostenible para la Unión Soviética. La Unión Soviética y los Estados Unidos, bajo la presidencia de George HW Bush, se unieron para impulsar el desmantelamiento del apartheid y supervisaron el desmantelamiento del dominio colonial sudafricano sobre Namibia .

Logotipo del Picnic Paneuropeo , manifestación por la paz en 1989

Mientras tanto, los estados marxista-leninistas de Europa Central y Oriental se deterioraron políticamente en respuesta al éxito del movimiento de Solidaridad Polaco y la posibilidad de una liberalización política al estilo de Gorbachov. En 1989, comenzaron las revueltas en Europa central y oriental y en China contra los regímenes marxista-leninistas. En China, el gobierno se negó a negociar con los estudiantes que protestaban, lo que provocó la masacre de la Plaza de Tiananmen en 1989, que detuvo las revueltas por la fuerza. El picnic paneuropeo , que se basó en una idea de Otto von Habsburg para probar la reacción de la Unión Soviética, desencadenó en agosto de 1989 una reacción pacífica en cadena, al final de la cual ya no existía Alemania Oriental ni el Telón de Acero . y el Bloque del Este marxista-leninista se había derrumbado. Por un lado, como resultado del picnic paneuropeo, los gobernantes marxista-leninistas del bloque del Este no actuaron con decisión, pero aparecieron grietas entre ellos y, por otro lado, la población de Europa Central y del Este, informada por los medios, ahora se dio cuenta. una pérdida constante de poder en sus gobiernos. [155] [156] [157]

La caída del Muro de Berlín en 1989

Las revueltas culminaron con la revuelta en Alemania Oriental contra el régimen marxista-leninista de Erich Honecker y las demandas de que se derribara el Muro de Berlín . El acontecimiento en Alemania del Este se convirtió en una revuelta popular masiva en la que se derribaron secciones del Muro de Berlín y se unieron los berlineses del Este y del Oeste. La negativa de Gorbachov a utilizar las fuerzas soviéticas con base en Alemania Oriental para reprimir la revuelta fue vista como una señal de que la Guerra Fría había terminado. Honecker fue presionado para que dimitiera de su cargo y el nuevo gobierno se comprometió a la reunificación con Alemania Occidental. El régimen marxista-leninista de Nicolae Ceaușescu en Rumania fue derrocado por la fuerza en 1989 y Ceaușescu fue ejecutado. Casi todos los regímenes del Bloque del Este también cayeron durante las revoluciones de 1989 (1988-1993).

En Yugoslavia también se produjeron disturbios y eventual colapso del marxismo-leninismo , aunque por razones diferentes a las del Pacto de Varsovia. La muerte de Josip Broz Tito en 1980 y el posterior vacío de un liderazgo fuerte en medio de una crisis económica permitieron el surgimiento de un nacionalismo étnico rival en el país multinacional. El primer líder que explotó dicho nacionalismo con fines políticos fue Slobodan Milošević , quien lo utilizó para hacerse con el poder como presidente de Serbia y exigió concesiones a Serbia y a los serbios por parte de las otras repúblicas de la federación yugoslava. Esto resultó en un aumento tanto del nacionalismo croata como del nacionalismo esloveno como respuesta y el colapso de la Liga de Comunistas de Yugoslavia en 1990, la victoria de los nacionalistas en elecciones multipartidistas en la mayoría de las repúblicas constituyentes de Yugoslavia y, finalmente, una guerra civil entre las distintas nacionalidades. a partir de 1991. Yugoslavia se disolvió en 1992.

La propia Unión Soviética colapsó entre 1990 y 1991, con un auge del nacionalismo secesionista y una disputa de poder político entre Gorbachov y Boris Yeltsin , el nuevo líder de la Federación Rusa . Con el colapso de la Unión Soviética, Gorbachov preparó al país para convertirse en una federación flexible de estados independientes llamada Comunidad de Estados Independientes . Los líderes militares marxistas-leninistas de línea dura reaccionaron a las políticas de Gorbachov con el golpe de agosto de 1991, en el que líderes militares marxistas-leninistas de línea dura derrocaron a Gorbachov y tomaron el control del gobierno. Este régimen sólo duró brevemente cuando una oposición popular generalizada estalló en protestas callejeras y se negó a someterse. Gorbachov fue restaurado en el poder, pero las diversas repúblicas soviéticas estaban ahora preparadas para la independencia. El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov anunció oficialmente la disolución de la Unión Soviética, poniendo fin a la existencia del primer Estado del mundo dirigido por marxistas-leninistas.

Era posterior a la Guerra Fría (1991-presente)

Mapa de estados comunistas actuales y anteriores, la mayoría de los cuales siguieron, como ideología de partido o estado-partido, o se inspiraron en la ideología y el desarrollo marxista-leninista:
  Actual
  Anterior
Xi Jinping , el actual presidente de China

Desde la caída de los regímenes marxista-leninistas de Europa del Este, la Unión Soviética y una variedad de regímenes marxista-leninistas africanos en 1991, sólo unos pocos partidos marxista-leninistas permanecieron en el poder. Esto incluye a China , Cuba , Laos y Vietnam . A la mayoría de los partidos comunistas marxistas-leninistas fuera de estas naciones les ha ido relativamente mal en las elecciones, aunque otros partidos han permanecido o se han convertido en una fuerza relativamente fuerte . En Rusia , el Partido Comunista de la Federación Rusa ha seguido siendo una fuerza política importante, ganando las elecciones legislativas rusas de 1995 , casi ganando las elecciones presidenciales rusas de 1996 , en medio de acusaciones de intervención electoral extranjera de los Estados Unidos , y en general sigue siendo el segundo partido más popular. En Ucrania , el Partido Comunista de Ucrania también ejerció influencia y gobernó el país después de las elecciones parlamentarias ucranianas de 1994 y nuevamente después de las elecciones parlamentarias ucranianas de 2006 . Las elecciones parlamentarias ucranianas de 2014 tras la guerra ruso-ucraniana y la anexión de Crimea por parte de la Federación Rusa resultaron en la pérdida de sus 32 miembros y ninguna representación parlamentaria. [158]

En Europa, varios partidos marxista-leninistas siguen siendo fuertes. En Chipre , Dimitris Christofias de AKEL ganó las elecciones presidenciales chipriotas de 2008 . AKEL ha sido consistentemente el primer y tercer partido más popular, ganando las elecciones legislativas de 1970 , 1981 , 2001 y 2006 . En la República Checa y Portugal , el Partido Comunista de Bohemia y Moravia y el Partido Comunista Portugués han sido el segundo y cuarto partido más popular hasta las elecciones legislativas de 2017 y 2009 , respectivamente. De 2017 a 2021, el Partido Comunista de Bohemia y Moravia apoyó al gobierno minoritario ANO 2011 – ČSSD , mientras que el Partido Comunista Portugués , junto con el Partido Ecologista "Los Verdes" y el Bloque de Izquierda, brindó confianza y suministro al gobierno minoritario socialista de 2015 a 2019. En Grecia , el Partido Comunista de Grecia lideró un gobierno interino y posteriormente de unidad nacional entre 1989 y 1990, permaneciendo constantemente como el tercer o cuarto partido más popular. En Moldavia , el Partido de los Comunistas de la República de Moldavia ganó las elecciones parlamentarias de 2001 , 2005 y abril de 2009 . Los resultados de las elecciones moldavas de abril de 2009 fueron objeto de protestas y las elecciones parlamentarias moldavas de julio de 2009 resultaron en la formación de la Alianza para la Integración Europea . Al no elegirse presidente, las elecciones parlamentarias de Moldavia de 2020 resultó en aproximadamente la misma representación en el parlamento. Según Ion Marandici, politólogo moldavo, el Partido Comunista se diferencia de los de otros países porque logró atraer a las minorías étnicas y a los moldavos antirumanos. Después de rastrear la estrategia de adaptación del partido, encontró pruebas que confirmaban cinco de los factores que contribuyeron a su éxito electoral, ya mencionados en la literatura teórica sobre los antiguos partidos marxista-leninistas, a saber, la situación económica, la debilidad de los oponentes, la situación electoral leyes, la fragmentación del espectro político y el legado del antiguo régimen. Sin embargo, Marandici identificó siete factores explicativos adicionales que intervienen en el caso moldavo, a saber, el apoyo extranjero a ciertos partidos políticos, el separatismo, el atractivo para las minorías étnicas, la capacidad de construir alianzas, la dependencia de la noción soviética de la identidad moldava, el proceso de construcción del Estado y el control sobre una porción significativa de los medios de comunicación. Es gracias a estos siete factores adicionales que el partido logró consolidar y ampliar su electorado. En los estados postsoviéticos , el Partido Comunista es el único que ha estado en el poder durante tanto tiempo y no cambió el nombre del partido. [159]

En Asia siguen existiendo varios regímenes y movimientos marxistas-leninistas. La República Popular China ha continuado la agenda de las reformas de Deng Xiaoping de los años 80 al iniciar una importante privatización de la economía nacional. Al mismo tiempo, no se ha producido ninguna liberalización política correspondiente, como ocurrió en años anteriores en los países de Europa del Este. A principios de la década de 2010, el gobierno indio liderado por Manmohan Singh dependía del apoyo parlamentario del Partido Comunista de la India (marxista), que ha encabezado los gobiernos estatales de Kerala , Tripura y Bengala Occidental . Sin embargo, con el auge del nacionalismo hindú , los comunistas continuaron menguándose en la India y actualmente sólo toman el poder en el estado de Kerala. [160] El brazo armado del Partido Comunista de la India (Maoísta) ha estado luchando en la actual insurgencia naxalita-maoísta contra el gobierno de la India desde 1967 y todavía está activo en la India Oriental . Sri Lanka ha tenido ministros marxistas-leninistas en sus gobiernos nacionales. Los rebeldes maoístas en Nepal participaron en una guerra civil de 1996 a 2006 que logró derrocar la monarquía allí y crear una república. El líder del Partido Comunista de Nepal (marxista-leninista unificado), Man Mohan Adhikari, se convirtió brevemente en primer ministro y líder nacional de 1994 a 1995, y el líder guerrillero maoísta Prachanda fue elegido primer ministro por la Asamblea Constituyente de Nepal en 2008. Desde entonces, Prachanda ha sido depuesto como primer ministro, lo que llevó a los maoístas, que consideran injusto el derrocamiento de Prachanda, a abandonar su enfoque legalista y regresar a sus acciones callejeras y su militancia y a liderar huelgas generales esporádicas utilizando su influencia sustancial en el movimiento sindical nepalí. Estas acciones han oscilado entre leves e intensas. En Filipinas , el Partido Comunista de Filipinas , de orientación maoísta , a través de su brazo armado el Nuevo Ejército Popular , ha buscado desde 1968 derrocar las estructuras estatales oligárquicas en Filipinas; Sin embargo, bajo la administración de Rodrigo Duterte , por lo demás comprensivo , sus ataques armados disminuyeron considerablemente . Por el contrario, el partido marxista-leninista original fundado en 1930Ha preferido la lucha parlamentaria no violenta mediante la participación en las elecciones generales . [161]

En África, varios estados marxista-leninistas se reformaron y mantuvieron el poder. En Sudáfrica , el Partido Comunista Sudafricano es miembro de la alianza Tripartita junto con el Congreso Nacional Africano y el Congreso de Sindicatos Sudafricanos . Los Luchadores por la Libertad Económica es un partido marxista-leninista panafricano fundado en 2013 por el expresidente expulsado de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano, Julius Malema , y ​​sus aliados. En Zimbabwe , el ex presidente Robert Mugabe del ZANU-PF , líder de larga data del país, era un marxista-leninista declarado. [162] [163]

En América ha habido varias insurgencias y movimientos marxista-leninistas. En Estados Unidos , existen varios partidos marxista-leninistas, como el Partido Comunista de Estados Unidos y el Partido por el Socialismo y la Liberación . [164] [165] En América del Sur, Colombia ha estado en medio de una guerra civil que se ha librado desde 1964 entre el gobierno colombiano y paramilitares alineados de derecha contra dos grupos guerrilleros marxistas-leninistas, a saber, el Ejército de Liberación Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia . En Perú , ha habido un conflicto interno entre el gobierno peruano y militantes marxistas-leninistas-maoístas, incluido Sendero Luminoso . Las elecciones generales peruanas de 2021 fueron ganadas por el candidato presidencial Pedro Castillo con el programa marxista-leninista presentado por Perú Libre . [166]

Ideología

Sistema político

El marxismo-leninismo implica la creación de un estado de partido único dirigido por un partido comunista , como medio para desarrollar el socialismo y luego el comunismo. [167] El partido comunista es la institución política suprema del Estado. [168] El marxismo-leninismo afirma que los intereses del pueblo están plenamente representados a través del partido comunista y otras instituciones estatales. [169] En palabras de los historiadores Silvio Pons y Robert Service , las elecciones "generalmente no son competitivas, y los votantes no tienen otra opción o sólo tienen una opción estrictamente limitada". [169] Generalmente, cuando a candidatos alternativos se les ha permitido presentarse a las elecciones, no se les ha permitido promover opiniones políticas muy diferentes. [169] En los estados marxista-leninistas, generalmente se celebran elecciones para todos los cargos en todos los niveles de gobierno. [169] En la mayoría de los estados, esto ha tomado la forma de elección directa de representantes, aunque en algunos estados como la República Popular China , la República de Cuba y la República Federativa Socialista de Yugoslavia esto también incluyó elecciones indirectas, como la elección de diputados. por los diputados como el siguiente nivel inferior de gobierno. [169]

Colectivismo e igualitarismo

Miembros de YCL confiscan grano a los " kulaks " escondidos en el cementerio, Ucrania

El colectivismo y el igualitarismo soviéticos fueron una parte importante de la ideología marxista-leninista en la Unión Soviética , donde jugó un papel clave en la formación del nuevo hombre soviético , sacrificando voluntariamente su vida por el bien del colectivo. Términos como colectivo y masas fueron utilizados con frecuencia en el idioma oficial y elogiados en la literatura de agitación por Vladimir Mayakovsky ( Quién necesita un "1" ) y Bertolt Brecht ( La decisión y El hombre es igual al hombre ). [170] [171]

El hecho de que los gobiernos marxista-leninistas confiscaran empresas y propiedades privadas aumentó radicalmente en la práctica la igualdad de ingresos y propiedad. La desigualdad de ingresos disminuyó en Rusia bajo el gobierno de la Unión Soviética y luego se recuperó después de su desaparición en 1991. También disminuyó rápidamente en el Bloque del Este después de la toma soviética de Europa del Este al final de la Segunda Guerra Mundial. De manera similar, la desigualdad volvió a aumentar después del colapso del sistema soviético. [172] Según Paul Hollander , esta era una de las características de los estados comunistas que era tan atractiva para los intelectuales occidentales igualitarios que justificaron silenciosamente el asesinato de millones de capitalistas , terratenientes y kulaks supuestamente ricos para lograr esta igualdad. [173] Según Walter Scheidel , tenían razón en la medida en que históricamente sólo las crisis violentas han dado lugar a reducciones importantes de la desigualdad económica. [174]

Los marxistas-leninistas responden a este tipo de críticas destacando las diferencias ideológicas en el concepto de libertad y libertad . Se afirmó que "las normas marxistas-leninistas menospreciaban el individualismo del laissez-faire (como cuando la vivienda está determinada por la capacidad de pago)", y condenaban "amplias variaciones en la riqueza personal como no lo ha hecho Occidente", al tiempo que enfatizaban la igualdad, con lo que quieren decir "Educación y atención médica gratuitas, poca disparidad en vivienda o salarios, etc.". [175] Cuando se le pidió que comentara sobre la afirmación de que los ex ciudadanos de estados socialistas ahora disfrutan de mayores libertades, Heinz Kessler , ex Ministro de Defensa Nacional de Alemania Oriental , respondió: "Millones de personas en Europa del Este ahora están libres de empleo, libres de seguridad calles, libres de atención médica, libres de seguridad social". [176]

Economía

1933 Propaganda soviética que anima a los campesinos y agricultores a fortalecer la disciplina laboral en las granjas colectivas de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.

El objetivo de la economía política marxista-leninista es la emancipación de las personas de la deshumanización causada por el trabajo mecanicista que es psicológicamente alienante , sin equilibrio entre vida laboral y familiar, que se realiza a cambio de salarios que dan acceso financiero limitado a las necesidades materiales de la vida. , como alimento y refugio. Esa emancipación personal y social de la pobreza (necesidad material) maximizaría la libertad individual al permitir a hombres y mujeres perseguir sus intereses y talentos innatos (artísticos, industriales e intelectuales) mientras trabajan por elección propia, sin la coerción económica de la pobreza. En la sociedad comunista de etapa superior de desarrollo económico, la eliminación del trabajo alienante (trabajo mecanicista) depende del desarrollo de alta tecnología que mejore los medios de producción y los medios de distribución. Para satisfacer las necesidades materiales de una sociedad socialista, el Estado utiliza una economía planificada para coordinar los medios de producción y distribución para suministrar y entregar los bienes y servicios necesarios en toda la sociedad y la economía nacional. El Estado sirve como salvaguarda de la propiedad y como coordinador de la producción a través de un plan económico universal. [177]

Con el fin de reducir el desperdicio y aumentar la eficiencia, la planificación científica reemplaza los mecanismos de mercado y de precios como principio rector de la economía. [177] El enorme poder adquisitivo del Estado reemplaza el papel de las fuerzas del mercado, y el equilibrio macroeconómico no se logra a través de las fuerzas del mercado sino mediante una planificación económica basada en evaluaciones científicas . [178] Los salarios del trabajador se determinan según el tipo de habilidades y el tipo de trabajo que puede realizar dentro de la economía nacional. [179] Además, el valor económico de los bienes y servicios producidos se basa en su valor de uso (como objetos materiales) y no en el costo de producción (valor) o el valor de cambio ( utilidad marginal ). El afán de lucro como fuerza impulsora de la producción es reemplazado por la obligación social de cumplir el plan económico. [178] Los salarios se fijan y diferencian según las habilidades y la intensidad del trabajo. Si bien los medios de producción utilizados socialmente están bajo control público, las pertenencias personales o los bienes de naturaleza personal que no impliquen la producción en masa de bienes no se ven afectados por el Estado. [179]

Debido a que el marxismo-leninismo ha sido históricamente la ideología estatal de países económicamente subdesarrollados antes de la revolución socialista , o cuyas economías fueron casi destruidas por la guerra, como la República Democrática Alemana y la República Socialista de Vietnam , el objetivo principal antes de alcanzar el comunismo fue la desarrollo del socialismo en sí mismo. Tal fue el caso de la Unión Soviética, donde la economía era en gran medida agraria y la industria urbana se encontraba en una etapa primitiva. Para desarrollar el socialismo, la Unión Soviética experimentó una rápida industrialización con programas pragmáticos de ingeniería social que trasplantaron poblaciones campesinas a las ciudades, donde fueron educadas y capacitadas como trabajadores industriales y luego se convirtieron en mano de obra de las nuevas fábricas e industrias. De manera similar, las poblaciones de agricultores trabajaron en el sistema de granjas colectivas para cultivar alimentos para alimentar a los trabajadores industriales en las ciudades industrializadas. Desde mediados de la década de 1930, el marxismo-leninismo ha abogado por una austera igualdad social basada en el ascetismo , el igualitarismo y el autosacrificio . [180] En la década de 1920, el partido bolchevique permitió semioficialmente cierta desigualdad salarial limitada y de pequeña escala para impulsar la productividad laboral en la economía de la Unión Soviética . Estas reformas fueron promovidas para fomentar el materialismo y la codicia con el fin de estimular el crecimiento económico. [180] Esta política proconsumista se ha impulsado en la línea del pragmatismo industrial a medida que avanza el progreso económico mediante el refuerzo de la industrialización. [181]

En la praxis económica de la Rusia bolchevique, había una diferencia definitoria de economía política entre socialismo y comunismo. Lenin explicó su similitud conceptual con las descripciones de Marx de las etapas inferior y superior del desarrollo económico, es decir, que inmediatamente después de una revolución proletaria en la sociedad socialista de la etapa inferior, la economía práctica debe basarse en el trabajo individual aportado por los hombres y las personas. las mujeres [182] y el trabajo remunerado serían la base de la sociedad comunista de la etapa superior que ha realizado el precepto social del lema " De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades ". [183]

Sociedad

Una propaganda bolchevique a favor de la educación de 1920 que dice lo siguiente: "Para tener más, es necesario producir más. Para producir más, es necesario saber más".

El marxismo-leninismo apoya el bienestar social universal . [184] El estado marxista-leninista garantiza el bienestar nacional con atención médica universal , educación pública gratuita (académica, técnica y profesional) y los beneficios sociales (cuidado de niños y educación continua) necesarios para aumentar la productividad de los trabajadores y la economía socialista para desarrollar una sociedad comunista. Como parte de la economía planificada, el Estado marxista-leninista está destinado a desarrollar la educación universal del proletariado (académica y técnica) y su conciencia de clase (educación política) para facilitar su comprensión contextual del desarrollo histórico del comunismo tal como lo presenta Marx. teoría de la historia . [185]

El marxismo-leninismo apoya la liberación de la mujer y el fin de su explotación. La política marxista-leninista en materia de derecho de familia ha implicado típicamente la eliminación del poder político de la burguesía , la abolición de la propiedad privada y una educación que enseñe a los ciudadanos a respetar un estilo de vida disciplinado y autorrealizado dictado por las normas sociales del comunismo como modelo. significa establecer un nuevo orden social. [186] La reforma judicial del derecho de familia elimina el patriarcado del sistema legal. Esto facilita la emancipación política de las mujeres de la tradicional inferioridad social y explotación económica . La reforma del derecho civil convirtió el matrimonio en una "unión libre y voluntaria" entre personas que son iguales social y jurídicamente, facilitó el divorcio , legalizó el aborto , eliminó la bastardía ("hijos ilegítimos") y anuló el poder político de la burguesía. y el estatus de propiedad privada de los medios de producción . El sistema educativo imparte las normas sociales para un modo de vida autodisciplinado y realizado, mediante el cual los ciudadanos socialistas establecen el orden social necesario para realizar una sociedad comunista. [187] Con el advenimiento de una sociedad sin clases y la abolición de la propiedad privada, la sociedad asume colectivamente muchos de los roles tradicionalmente asignados a madres y esposas, y las mujeres se integran al trabajo industrial. Esto ha sido promovido por el marxismo-leninismo como medio para lograr la emancipación de la mujer. [188]

La política cultural marxista-leninista moderniza las relaciones sociales entre los ciudadanos eliminando el sistema de valores capitalista del conservadurismo tradicionalista , mediante el cual el zarismo clasificó, dividió y controló a las personas con clases sociales estratificadas sin ninguna movilidad socioeconómica. Se centra en la modernización y el distanciamiento de la sociedad del pasado, la burguesía y la vieja intelectualidad. [189] Los cambios socioculturales necesarios para establecer una sociedad comunista se logran con educación y agitprop (agitación y propaganda) que refuerzan los valores comunitarios y comunistas. [190] La modernización de las políticas educativas y culturales elimina la atomización social, incluida la anomia y la alienación social , causada por el atraso cultural . El marxismo-leninismo desarrolla al nuevo hombre soviético , un ciudadano educado y culto poseedor de una conciencia de clase proletaria que está orientado hacia la cohesión social necesaria para desarrollar una sociedad comunista en contraposición al antitético individualista burgués asociado con la atomización social. [191]

Relaciones Internacionales

El marxismo-leninismo tiene como objetivo crear una sociedad comunista internacional. [168] Se opone al colonialismo y al imperialismo y aboga por la descolonización y las fuerzas anticoloniales. [192] Apoya alianzas internacionales antifascistas y ha abogado por la creación de frentes populares entre antifascistas comunistas y no comunistas contra fuertes movimientos fascistas. [193] Este enfoque marxista-leninista de las relaciones internacionales se deriva de los análisis (políticos, económicos, sociológicos y geopolíticos) que Lenin presentó en el ensayo El imperialismo, etapa superior del capitalismo (1917). Extrapolando desde cinco bases filosóficas del marxismo, a saber, que la historia humana es la historia de la lucha de clases entre una clase dominante y una clase explotada; que el capitalismo crea clases sociales antagónicas , es decir, los explotadores burgueses y el proletariado explotado ; que el capitalismo emplea la guerra nacionalista para promover la expansión económica privada; que el socialismo es un sistema económico que anula las clases sociales mediante la propiedad pública de los medios de producción y que así eliminará las causas económicas de la guerra; y que una vez que el Estado ( socialista o comunista ) se desvanezca, también lo harán las relaciones internacionales porque son proyecciones de las fuerzas económicas nacionales. Lenin dijo que el agotamiento de las fuentes internas de ganancias de inversión por parte de los capitalistas mediante fideicomisos y cárteles que fijan precios , luego impulsa a los mismos capitalistas a exportar capital de inversión a países subdesarrollados para financiar la explotación de los recursos naturales y de las poblaciones nativas y crear nuevos mercados. El hecho de que el control de la política nacional por parte de los capitalistas asegure la salvaguardia militar del gobierno de las inversiones coloniales y la consiguiente competencia imperial por la supremacía económica provoca guerras internacionales para proteger sus intereses nacionales. [194]

En la perspectiva vertical (relaciones de clases sociales) del marxismo-leninismo, los asuntos internos e internacionales de un país son un continuo político, no ámbitos separados de la actividad humana. Esto es lo opuesto filosófico de las perspectivas horizontales (de país a país) de los enfoques liberal y realista de las relaciones internacionales. El imperialismo colonial es la consecuencia inevitable en el curso de las relaciones económicas entre países cuando la fijación de precios internos del capitalismo monopolista ha anulado la competencia rentable en la patria capitalista. La ideología del Nuevo Imperialismo , racionalizada como una misión civilizadora , permitió la exportación de capital de inversión de alta rentabilidad a países subdesarrollados con poblaciones nativas sin educación (fuentes de mano de obra barata), abundantes materias primas para la explotación (factores de fabricación) y un mercado colonial. consumir el excedente de producción que la patria capitalista no puede consumir. El ejemplo es la lucha europea por África (1881-1914), en la que el imperialismo fue salvaguardado por el ejército nacional. [194]

Para asegurar las colonias económicas y de colonos, fuentes extranjeras de nuevo capital-inversión-beneficio, el estado imperialista busca el control político o militar de los recursos limitados (naturales y humanos). La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el resultado de tales conflictos geopolíticos entre los imperios de Europa por las esferas de influencia colonial . [195] Para las clases trabajadoras colonizadas que crean la riqueza (bienes y servicios), la eliminación de la guerra por los recursos naturales (acceso, control y explotación) se resuelve derrocando al estado capitalista militarista y estableciendo un estado socialista porque un mundo pacífico La economía es factible sólo mediante revoluciones proletarias que derroquen los sistemas de economía política basados ​​en la explotación del trabajo . [194]

Teología

Al establecer el ateísmo estatal en la Unión Soviética, Stalin ordenó en 1931 la demolición de la Catedral de Cristo Salvador en Moscú.

La cosmovisión marxista-leninista es atea , en la que toda actividad humana resulta de la voluntad humana y no de la voluntad de seres sobrenaturales (dioses, diosas y demonios) que tienen agencia directa en los asuntos públicos y privados de la sociedad humana. [196] [197] Los principios de la política nacional de ateísmo marxista-leninista de la Unión Soviética se originaron en las filosofías de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) y Ludwig Feuerbach (1804-1872), así como en la de Karl Marx (1818 ). –1883) y Vladimir Lenin (1870–1924). [198]

Como base del marxismo-leninismo, la filosofía del materialismo (el universo físico existe independientemente de la conciencia humana ) se aplica como materialismo dialéctico (considerado por sus defensores una filosofía de la ciencia , la historia y la naturaleza ) para examinar las relaciones socioeconómicas entre las personas. y las cosas como partes de un mundo material dinámico que es diferente al mundo inmaterial de la metafísica . [199] [200] [201] El astrofísico soviético Vitaly Ginzburg dijo que ideológicamente "los comunistas bolcheviques no eran simplemente ateos, sino, según la terminología de Lenin, ateos militantes" al excluir la religión de la corriente social, de la educación y del gobierno. [202]

Análisis

Crítica general

El Muro de Berlín se construyó en 1961 para detener la emigración de Berlín Oriental a Berlín Occidental y en la última fase de su desarrollo, la "franja de la muerte" entre la valla y el muro de hormigón dio a los guardias una clara oportunidad contra los posibles fugitivos del Este.

El marxismo-leninismo ha sido ampliamente criticado, particularmente en sus variantes estalinista y maoísta , en todo el espectro político. La mayoría de los estados marxista-leninistas han sido considerados autoritarios , y algunos de ellos han sido acusados ​​de ser totalitarios , [25] especialmente la Unión Soviética bajo Joseph Stalin , China bajo Mao Zedong , Camboya bajo Pol Pot y Rumania bajo Nicolae Ceaușescu . [56] [203] [204] Se persiguieron ideologías rivales, [205] incluidos izquierdistas disidentes, y la mayoría de las elecciones tuvieron un solo candidato. [206] Según Daniel Gray, Silvio Pons y David Martin Walker, los regímenes marxista-leninistas han llevado a cabo asesinatos y represión política de disidentes y clases sociales (" enemigos del pueblo "), [203] [207] como el Terror rojo y gran purga en la Unión Soviética y la campaña para reprimir a los contrarrevolucionarios en China, [27] en parte como resultado de la ideología marxista-leninista. [27] Según Gray, estaban justificados como un medio para mantener el "poder proletario". [208] Según Gray y Walker, se consideraba que los disidentes políticos estaban "distorsionando el verdadero camino hacia el comunismo". [209] Según Pons, la represión de los grupos sociales se consideraba una parte necesaria de la lucha de clases contra las "clases explotadoras". [27] Además, Robert Service afirmó que la persecución religiosa masiva , como en la Unión Soviética y en China , estaba motivada por el ateísmo marxista-leninista . [207]

Según Pons, los estados marxista-leninistas llevaron a cabo una limpieza étnica , [28] [210] en particular el traslado forzoso de población en la Unión Soviética y el genocidio de Camboya , [28] como parte de un esfuerzo por extender el control estatal mediante la homogeneización de sus poblaciones. y eliminar los grupos étnicos que mantenían su "distinción cultural, política y económica". [28] Estos Estados han sido acusados ​​de actos genocidas en China , [211] Polonia , [212] y Ucrania ; [213] Todavía hay un debate entre los académicos sobre si la ideología jugó un papel, en qué medida y si cumplen con la definición legal de genocidio. [214] Para Robert Service , la Unión Soviética y China impusieron la colectivización , y su uso generalizado de trabajos forzados en campos de trabajo forzado , como el Gulag y Laogai , fue heredado por la Alemania nazi . [26] [203] Aunque algunos estados no comunistas utilizaron trabajo forzoso, según Service lo que fue diferente fue "el envío de personas a los campos sin otro motivo que la desgracia de pertenecer a una clase social sospechosa". [26] Según Pons, esto fue justificado por la ideología marxista-leninista y visto como un medio de "redención". [215] Según Service, se culpa a sus políticas económicas de causar grandes hambrunas como el Holodomor y la Gran Hambruna China ; [207] sin embargo, los académicos no están de acuerdo sobre la cuestión del genocidio del Holodomor , [214] y el premio Nobel Amartya Sen puso la Gran Hambruna China en un contexto global, afirmando que la falta de democracia fue el principal culpable y comparándola con otras hambrunas en países capitalistas . [216] [217] [218]

El filósofo Eric Voegelin afirmó que el marxismo-leninismo es inherentemente opresivo y escribió que "la visión marxista dictó el resultado estalinista no porque la utopía comunista fuera inevitable sino porque era imposible". [219] Críticas como esta han sido criticadas por determinismo filosófico, es decir, que los acontecimientos negativos en la historia del movimiento estaban predeterminados por sus convicciones, y el historiador Robert Vincent Daniels afirmó que el marxismo se utilizó para "justificar el estalinismo, pero ya no estaba permitido". servir como directriz política o como explicación de la realidad" durante el gobierno de Stalin. [220] Por el contrario, E. Van Ree escribió que Stalin se consideraba a sí mismo "de acuerdo general" con las obras clásicas del marxismo hasta su muerte. [221] Graeme Gill afirmó que el estalinismo "no fue una consecuencia natural de desarrollos anteriores; [fue] una ruptura brusca resultante de decisiones conscientes de los principales actores políticos". Gill añadió que "las dificultades con el uso del término reflejan problemas con el concepto mismo de estalinismo. La principal dificultad es la falta de acuerdo sobre lo que debería constituir estalinismo". [222] Historiadores como Michael Geyer y Sheila Fitzpatrick criticaron el enfoque en los niveles superiores de la sociedad y el uso de conceptos de la Guerra Fría, como el totalitarismo, que han oscurecido la realidad de los sistemas marxista-leninistas, como el de la Unión Soviética. . [29]

Mervyn Matthews criticó al marxismo-leninismo por no resolver la pobreza , señalando que un gran número de personas en la Unión Soviética todavía estaban en la pobreza a pesar de su economía planificada. [223]

Crítica de izquierda

El marxismo-leninismo ha sido criticado por otros socialistas , como anarquistas , comunistas , socialistas democráticos , socialistas libertarios , marxistas y socialdemócratas . La izquierda antiestalinista y otros críticos de izquierda lo ven como un ejemplo de capitalismo de estado, [224] [225] y se han referido a él como un " fascismo rojo " contrario a la política de izquierda. [226] [227] [228] Los anarcocomunistas , los marxistas clásicos , libertarios y ortodoxos , así como los comunistas de consejo y de izquierda , son críticos del marxismo-leninismo, particularmente por lo que ven como su autoritarismo. La marxista polaca Rosa Luxemburgo desestimó la idea marxista-leninista de una "vanguardia" y afirmó que una revolución no podía lograrse por orden. Predijo que una vez que los bolcheviques hubieran prohibido la democracia multipartidista y la disidencia interna, la "dictadura del proletariado" se convertiría en la dictadura de una facción y luego de un individuo. [229] Los trotskistas creen que el marxismo-leninismo conduce al establecimiento de un estado obrero degenerado o deformado , donde la élite capitalista ha sido reemplazada por una élite burocrática que no rinde cuentas y no existe una verdadera democracia ni control obrero de la industria. [230]

La marxista estadounidense Raya Dunayevskaya descartó el marxismo-leninismo como un tipo de capitalismo de Estado debido a la propiedad estatal de los medios de producción, Howard & King 2001, págs. 110-126 [231] y descartó el régimen de partido único por considerarlo antidemocrático. [232] Afirmó además que no es ni marxismo ni leninismo , sino más bien una ideología compuesta que Stalin utilizó para determinar convenientemente qué es comunismo y qué no es comunismo para los países del Bloque del Este . [233] El comunista de izquierda italiano Amadeo Bordiga descartó el marxismo-leninismo como oportunismo político que preservaba el capitalismo debido a la afirmación de que el intercambio de mercancías se produciría bajo el socialismo. Creía que el uso de organizaciones de frente popular por parte de la Internacional Comunista y una vanguardia política organizada por el centralismo orgánico eran más efectivos que una vanguardia organizada por el centralismo democrático. [234] [235] El anarcocomunista Peter Kropotkin criticó el marxismo-leninismo como centralizador y autoritario. [229]

Otros izquierdistas, incluidos los marxistas-leninistas, lo critican por sus acciones estatales represivas, al tiempo que reconocen ciertos avances, como los logros igualitarios y la modernización bajo esos estados. [81] [82] Si bien Michael Parenti no está de acuerdo con las condenas generales de los antiguos países marxistas-leninistas, condenó "a Stalin y su sistema autocrático de gobierno y creía que había cosas muy mal en la sociedad soviética existente", incluidos "graves problemas laborales". productividad, industrialización, urbanización, burocracia, corrupción y alcoholismo. Hay cuellos de botella en la producción y la distribución, fracasos en los planes, escasez de consumidores, abusos criminales de poder, represión de los disidentes y expresiones de alienación entre parte de la población. Parenti argumentó además que las economías de los países de Europa del Este y la Unión Soviética padecían "distorsiones fatales en su desarrollo" debido a "embargos, invasiones, guerras devastadoras y costosas acumulaciones de armamento; burocratización excesiva y sistemas de incentivos deficientes; falta de iniciativa administrativa e innovación tecnológica; y un gobierno político represivo que permitió poca expresión y retroalimentación crítica mientras fomentaba el estancamiento y el elitismo". [236] [237] [238]

En Europa occidental, los partidos comunistas, que todavía estaban comprometidos con el marxismo-leninismo a través de medios más democráticos, formaron parte de los gobiernos iniciales de la posguerra, e incluso cuando la Guerra Fría obligó a muchos de esos países a sacarlos del gobierno, como en Italia, siguieron siendo parte del proceso democrático liberal. En las décadas de 1960 y 1970, muchos marxistas-leninistas occidentales habían criticado muchas de las acciones de los estados comunistas, se distanciaron de ellos y desarrollaron un camino democrático hacia el socialismo , que llegó a ser conocido como eurocomunismo . [239] Este desarrollo fue criticado tanto por los no marxistas-leninistas como por otros marxistas-leninistas del Este por considerarlo equivalente a socialdemocracia. [240] Con la disolución de la Unión Soviética y la caída del comunismo , hubo una división entre los marxistas-leninistas entre los marxistas-leninistas de línea dura, a veces denominados en los medios de comunicación como neoestalinistas , que permanecieron comprometidos con el marxismo-leninismo ortodoxo. , y aquellos marxistas-leninistas democráticos que continuaron trabajando dentro del proceso democrático-liberal por un camino democrático hacia el socialismo, [241] mientras que muchos otros partidos marxistas-leninistas gobernantes se acercaron a los partidos socialdemócratas y socialdemócratas democráticos. [242] Fuera de los estados comunistas, los partidos comunistas marxistas-leninistas reformados han liderado o formado parte de coaliciones de izquierda, incluso en el antiguo Bloque del Este . En Nepal, los marxistas-leninistas ( CPN UML y Partido Comunista de Nepal ) formaron parte de la 1.ª Asamblea Constituyente de Nepal , que abolió la monarquía en 2008 y convirtió al país en una república democrática liberal federal, y han compartido democráticamente el poder con los maoístas ( CPN) . Maoísta ), socialdemócratas ( Congreso Nepalí ), y otros como parte de su Democracia Multipartidista Popular . [243]

Respuestas

Los marxistas-leninistas responden que en general no había desempleo en los estados marxistas-leninistas y que a todos los ciudadanos se les garantizaba vivienda, educación, atención médica y transporte público a bajo costo o sin costo alguno. [244] En su análisis crítico de los estados marxista-leninistas, Ellman afirmó que se comparaban favorablemente con los estados occidentales en algunos indicadores de salud, como la mortalidad infantil y la esperanza de vida. [245] Philipp Ther escribió que hubo un aumento en el nivel de vida en todos los países del Bloque del Este como resultado de los programas de modernización bajo gobiernos marxistas-leninistas. [246] Sen descubrió que varios estados marxista-leninistas lograron avances significativos en la esperanza de vida y comentó que "un pensamiento que seguramente ocurrirá es que el comunismo es bueno para eliminar la pobreza". [247] Olivia Ball y Paul Gready informaron que los estados marxistas-leninistas presionaron a los gobiernos occidentales para que incluyeran los derechos económicos en la Declaración Universal de Derechos Humanos . [248]

Otros, como Parenti, afirmaron que los estados marxistas-leninistas experimentaron un mayor desarrollo económico del que habrían tenido de otra manera, o que sus líderes se vieron obligados a tomar duras medidas para defender sus países contra el Bloque Occidental durante la Guerra Fría . Parenti escribió que los anticomunistas exageran los relatos de la represión política y que el gobierno del partido comunista proporcionaba algunos derechos humanos, como los derechos económicos, sociales y culturales, que no se encuentran en los estados capitalistas , incluido el derecho a que todos sean tratados igual independientemente de su educación o situación financiera. estabilidad; que cualquier ciudadano puede conservar un empleo; o que haya una distribución más eficiente e igualitaria de los recursos. [249] David L. Hoffmann afirmó que muchas formas de intervencionismo estatal utilizadas por los gobiernos marxista-leninistas, incluida la catalogación social, la vigilancia y los campos de internamiento, eran anteriores al régimen soviético y se originaron fuera de Rusia. Hoffman afirmó además que las tecnologías de intervención social se desarrollaron junto con el trabajo de los reformadores europeos del siglo XIX y se expandieron enormemente durante la Primera Guerra Mundial, cuando los actores estatales en todos los países combatientes aumentaron dramáticamente sus esfuerzos para movilizar y controlar a sus poblaciones. Como el Estado soviético nació en este momento de guerra total, institucionalizó la intervención estatal como características permanentes de la gobernanza. [250]

Escribiendo para The Guardian , [81] Seumas Milne afirmó que el resultado de la narrativa posterior a la Guerra Fría de que Stalin y Hitler eran males gemelos y, por lo tanto, el comunismo es tan monstruoso como el nazismo , "ha sido relativizar los crímenes únicos del nazismo, enterrar los de colonialismo y alimentar la idea de que cualquier intento de cambio social radical siempre conducirá al sufrimiento, la matanza y el fracaso". [80] [251] Otros izquierdistas, incluidos algunos marxista-leninistas, aplican la autocrítica y, en ocasiones, han criticado la praxis marxista-leninista y algunas acciones de los gobiernos marxista-leninistas, al tiempo que reconocen sus avances, actos emancipadores como su apoyo a derechos laborales , [252] [253] derechos de la mujer , [253] antiimperialismo , [254] esfuerzos democráticos , [255] logros igualitarios , modernización , [256] [257] y la creación de programas sociales masivos para la educación, la salud , vivienda y empleo, así como el aumento del nivel de vida . [82] Según Parenti, estos gobiernos revolucionarios "ampliaron una serie de libertades populares sin destruir aquellas libertades que nunca existieron en los regímenes anteriores", como la democracia y los derechos individuales , citando los ejemplos del "régimen feudal" de Chiang Kai- el shek en China, el "estado policial patrocinado por Estados Unidos" de Fulgencio Batista en Cuba, los "gobiernos títeres apoyados por Estados Unidos" de Bảo Đại y otros en Vietnam, así como el colonialismo francés en Argelia; no obstante, "fomentaron las condiciones necesarias para la autodeterminación nacional , el mejoramiento económico, la preservación de la salud y la vida humana, y el fin de muchas de las peores formas de opresión étnica , patriarcal y de clase ". [258]

Al escribir sobre la era estalinista del marxismo-leninismo y sus represiones, el historiador Michael Ellman afirmó que las muertes masivas por hambrunas no son un "mal exclusivamente estalinista" y comparó el comportamiento del régimen estalinista frente al Holodomor con el del Imperio Británico (hacia Irlanda e India ), e incluso el G8 en la época contemporánea, escribiendo que estos últimos "son culpables de homicidio masivo o muertes masivas por negligencia criminal debido a que no tomaron medidas obvias para reducir las muertes masivas", y una posible defensa. de Joseph Stalin y sus asociados es que "su comportamiento no fue peor que el de muchos gobernantes de los siglos XIX y XX". [259]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Lansford, Thomas (2007). Comunismo . Nueva York: Cavendish Square Publishing. págs. 9–24, 36–44. ISBN 978-0-7614-2628-8. En 1985, un tercio de la población mundial vivía bajo un sistema de gobierno marxista-leninista de una forma u otra.
  2. ^ abc Lansford, Thomas (2007). Comunismo . Nueva York: Cavendish Square Publishing. pag. 17.ISBN 978-0-7614-2628-8.
  3. ^ Zotov, VD; Zotova, LD (2010). Istoriya politicheskikh ucheniy. Úchebnik Historia política actual. Учебник[ Historia de las doctrinas políticas. Libro de texto ] (en ruso). Norma. ISBN 978-5-91768-071-2.
  4. ^ Kosing, Alfred [en alemán] (2016). "Estalinismo". Untersuchung von Ursprung, Wesen und Wirkungen [ "Estalinismo". Investigación de origen, esencia y efectos ] (en alemán). Berlín: Verlag am Park. ISBN 978-3-945187-64-7.
  5. ^ Evans 1993, págs. 1-2.
  6. ^ Hanson, SE (2001). "Marxismo/Leninismo". Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento (1ª ed.). págs. 9298–9302. doi :10.1016/B0-08-043076-7/01174-8. ISBN 978-0-08-043076-8.
  7. ^ abcde Bottomore 1991, pág. 54.
  8. ^ ab Cooke 1998, págs. 221-222.
  9. ^ Lee, gracia (2003). «La Filosofía Política del Juche» (PDF) . Revista Stanford de Asuntos de Asia Oriental . 3 (1): 105–111. Archivado desde el original (PDF) el 21 de enero de 2012.
  10. ^ Wilczynski 2008, pág. 21: "Contrariamente al uso occidental, estos países se describen a sí mismos como 'socialistas' (no 'comunistas'). La segunda etapa (la 'fase superior' de Marx), o 'comunismo', estará marcada por una era de abundancia, cuya distribución a las necesidades (no al trabajo), a la ausencia de dinero y del mecanismo del mercado, a la desaparición de los últimos vestigios del capitalismo y a la definitiva 'extinción' del Estado."; Steele 1999, pág. 45: "Entre los periodistas occidentales el término 'comunista' llegó a referirse exclusivamente a regímenes y movimientos asociados con la Internacional Comunista y su descendencia: regímenes que insistían en que no eran comunistas sino socialistas, y movimientos que apenas eran comunistas en ningún sentido. ."; Rosser y Barkley Rosser 2003, pág. 14: "Irónicamente, el padre ideológico del comunismo, Karl Marx, afirmó que el comunismo implicaba la desaparición del Estado. La dictadura del proletariado iba a ser un fenómeno estrictamente temporal. Muy conscientes de esto, los comunistas soviéticos nunca afirmaron haber "Alcanzó el comunismo, siempre etiquetando su propio sistema como socialista en lugar de comunista y viendo su sistema como en transición al comunismo".
  11. ^ Williams, Raymond (1983). "Socialismo" . Palabras clave: Un vocabulario de cultura y sociedad, edición revisada . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 289.ISBN 978-0-19-520469-8. La distinción decisiva entre socialista y comunista, como en cierto sentido se usan actualmente estos términos, se produjo con el cambio de nombre, en 1918, del Partido Laborista Socialdemócrata Ruso (bolcheviques) a Partido Comunista Panruso (bolcheviques). A partir de ese momento, se volvió ampliamente común una distinción entre socialista y comunista, a menudo con definiciones de apoyo como socialdemócrata o socialista democrático, aunque es significativo que todos los partidos comunistas, en línea con el uso anterior, continuaron describiéndose a sí mismos como socialistas y dedicado al socialismo.
  12. ^ Zotov, VD; Zotova, LD (2010). Istoriya politicheskikh ucheniy. Úchebnik Historia política actual. Учебник[ Historia de las doctrinas políticas. Libro de texto ] (en ruso). Norma. ISBN 978-5-91768-071-2.
  13. ^ Kosing, Alfred [en alemán] (2016). "Estalinismo". Untersuchung von Ursprung, Wesen und Wirkungen [ "Estalinismo". Investigación de origen, esencia y efectos ] (en alemán). Berlín: Verlag am Park. ISBN 978-3-945187-64-7.
  14. ^ Cooke 1998, págs. 221-222; Morgan 2015, págs. 657, 659: "Lenin argumentó que el poder podría asegurarse en nombre del proletariado a través del llamado liderazgo de vanguardia de un partido comunista disciplinado y revolucionario, organizado de acuerdo con lo que era efectivamente el principio militar del centralismo democrático. ... Los fundamentos del marxismo-leninismo ya estaban establecidos en el momento de la muerte de Lenin en 1924. ... La revolución debía llevarse a cabo en dos etapas: primero, una 'dictadura del proletariado', dirigida por la 'vanguardia' de élite. 'partido comunista, suprimiría la contrarrevolución y aseguraría que los recursos económicos naturales y los medios de producción y distribución fueran de propiedad común. Finalmente, el comunismo se alcanzaría en una sociedad sin clases en la que el Partido y el Estado se habrían 'marchitado'."; Busky 2002, págs. 163-165; Albert y Hahnel 1981, págs. 24-26; Andráin 1994, p. 140: "Los partidos-estado comunistas colapsaron porque ya no cumplían con la esencia de un modelo leninista: un fuerte compromiso con la ideología marxista-leninista, el gobierno del partido comunista de vanguardia y el funcionamiento de una economía socialista estatal de planificación centralizada. Antes de la A mediados de la década de 1980, el Partido Comunista controlaba el ejército, la policía, los medios de comunicación y las empresas estatales. Las agencias coercitivas del gobierno emplearon sanciones físicas contra los disidentes políticos que denunciaban el marxismo-leninismo. Evans 1993, pág. 24: "Lenin defendió la organización dictatorial del estado obrero. Varios años antes de la revolución, había caracterizado sin rodeos la dictadura como 'poder ilimitado basado en la fuerza, y no en la ley', sin dejar dudas de que esos términos estaban destinados a aplicarse a la dictadura del proletariado... A los socialistas que acusaban al Estado bolchevique de violar los principios de la democracia al reprimir por la fuerza a la oposición, respondió: están adoptando una visión formal y abstracta de la democracia... La dictadura del proletariado fue descrita por. Lenin como estado de partido único."
  15. ^ Smith, SA (2014). El manual de Oxford de la historia del comunismo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 126.ISBN 978-0-19-166752-7. La Constitución de 1936 describió a la Unión Soviética por primera vez como una "sociedad socialista", cumpliendo retóricamente el objetivo de construir el socialismo en un solo país, como había prometido Stalin.
  16. ^ ab Bullock, Allan ; Trombley, Stephen, eds. (1999). El Diccionario New Fontana de Pensamiento Moderno (3ª ed.). HarperCollins . pag. 506.ISBN 978-0-00-686383-0.
  17. ^ ab Lisichkin, G. (1989). "Mify soy real'nost'"Miфы и реальность[Mitos y realidad]. Novy Mir (en ruso). vol. 3. pág. 59.
  18. ^ Evans 1993, págs. 52–53.
  19. ^ "Marksizm" Марксизм [marxismo]. Gran enciclopedia rusa – versión electrónica (en ruso). Archivado desde el original el 23 de marzo de 2020.
  20. ^ "Marxismo". Diccionario enciclopédico soviético . pag. 00.
  21. ^ ab "Comunismo". La Enciclopedia de Columbia (6ª ed.). 2007. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2009 . Consultado el 29 de noviembre de 2020 .
  22. ^ Sandle 1999, págs. 265-266.
  23. ^ Andrain 1994, págs. 24-42, Sistemas burocráticos-autoritarios.
  24. ^ Morgan, W. John (2001). "Marxismo-leninismo: la ideología del comunismo del siglo XX". En Wright, James D. (ed.). Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento (2ª ed.). Oxford: Elsevier . pag. 661.ISBN 978-0-08-097087-5.
  25. ^ ab Service 2007, págs. 5-6: "Mientras que el totalitarismo fascista en Italia y Alemania fue aplastado en 1945, el totalitarismo comunista se reforzó en la URSS y otros estados marxista-leninistas... se logró suficiente en la búsqueda de un monopolio político integral "Para que la URSS –así como la mayoría de los demás estados comunistas- sea correctamente descrita como totalitaria".
  26. ^ Servicio abc 2007, pag. 301: "Los campos de trabajo desarrollados en la URSS se introdujeron en todo el mundo comunista. Esto fue especialmente fácil en Europa del este, donde heredaron las estructuras punitivas del Tercer Reich. Pero China también desarrolló rápidamente su red de campos. Este se convirtió en uno de las características definitorias del comunismo Es cierto que otros tipos de sociedad utilizaban el trabajo forzoso como parte de su sistema penal... Lo que era diferente en el gobierno comunista era el envío de personas a los campos sin otra razón que la desgracia de pertenecer a un sospechoso. clase social."
  27. ^ abcd Pons & Servicio 2010, pag. 307.
  28. ^ abcd Pons & Service 2010, págs. 308–310: "Los vínculos entre la limpieza étnica y la historia del comunismo en el poder son múltiples. Los gobiernos comunistas, dondequiera que surgieran, buscaron aumentar el alcance de sus estados homogeneizando, categorizando y haciendo más transparentes para sus poblaciones... El Estado eliminaría a los débiles e ingobernables... y eliminaría aquellas etnias o nacionalidades que demostraron ser capaces de perpetuar su carácter distintivo cultural, político y económico... La limpieza étnica y el comunismo no sólo están vinculados. en la historia de la Unión Soviética y de Stalin... Los gobiernos comunistas vieron en sus intereses establecer estados y territorios étnicamente homogéneos, a veces incluso afirmando que las expulsiones "nacionales" constituían una revolución "social", ya que los expulsados ​​eran los burgueses o 'opresores' aristocráticos de los pueblos originarios"
  29. ^ ab Geyer, Michael ; Fitzpatrick, Sheila (2009). Geyer, Michael ; Fitzpatrick, Sheila (eds.). Más allá del totalitarismo: comparación entre estalinismo y nazismo. Prensa de la Universidad de Cambridge . doi :10.1017/CBO9780511802652. ISBN 978-0-521-72397-8. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021 . Consultado el 8 de octubre de 2020 , a través de Google Books .
  30. ^ Bola, Terence; Daga, Richard (2019) [1999]. "Comunismo". Encyclopædia Britannica (edición revisada). Archivado desde el original el 16 de junio de 2015 . Consultado el 10 de junio de 2020 .
  31. ^ ab Busky, Donald F. (2000). Socialismo democrático: una encuesta global . Preger . págs. 6–8. ISBN 978-0-275-96886-1. En el sentido moderno de la palabra, comunismo se refiere a la ideología del marxismo-leninismo. ... [E]l adjetivo democrático lo añaden los socialistas democráticos para intentar distinguirse de los comunistas que también se llaman a sí mismos socialistas. Todos menos los comunistas, o más exactamente los marxista-leninistas, creen que el comunismo moderno es altamente antidemocrático y totalitario en la práctica, y los socialistas democráticos desean enfatizar con su nombre que están en total desacuerdo con el tipo de socialismo marxista-leninista.
  32. ^ Chomsky 1986; Howard y King 2001, págs. 110-126; Fitzgibbons 2002; Wolff 2015; Sandle 1999, págs. 265–266; Andrain 1994, págs. 24-42, Sistemas burocráticos-autoritarios
  33. ^ Morgan, W. John (2001). "Marxismo-leninismo: la ideología del comunismo del siglo XX". En Wright, James D. (ed.). Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento (2ª ed.). Oxford: Elsevier . pag. 661.ISBN 978-0-08-097087-5.
  34. ^ Sakwa, Richard (1990). Gorbachov y sus reformas, 1985-1990 . Prentice Hall . pag. 206.ISBN 978-0-13-362427-4.
  35. ^ Sakwa, Richard (1990). Gorbachov y sus reformas, 1985-1990 . Prentice Hall . pag. 212.ISBN 978-0-13-362427-4.
  36. ^ Dando, William A. (junio de 1966). "Un mapa de las elecciones a la Asamblea Constituyente rusa de 1917". Revisión eslava . 25 (2): 314–319. doi :10.2307/2492782. ISSN  0037-6779. JSTOR  2492782. S2CID  156132823. De un voto total de aproximadamente 42 millones y un total de 703 diputados electos, el Partido Social Revolucionario principalmente agrario, más los partidos nacionalistas narodnik o populistas, acumularon el mayor voto popular (muy por encima de 50 por ciento) y eligió el mayor número de diputados (aproximadamente el 60 por ciento) de todos los partidos involucrados. Los bolcheviques, que habían usurpado el poder en nombre de los soviets tres semanas antes de las elecciones, acumularon sólo el 24 por ciento del voto popular y eligieron sólo el 24 por ciento de los diputados. El partido de Lenin no había recibido el mandato del pueblo para gobernarlo.
  37. ^ Dando, William A. (junio de 1966). "Un mapa de las elecciones a la Asamblea Constituyente rusa de 1917". Revisión eslava . 25 (2): 314–319. doi :10.2307/2492782. ISSN  0037-6779. JSTOR  2492782. S2CID  156132823. La importancia política de la elección a la Asamblea Constituyente de Rusia es difícil de determinar para un gran segmento del pueblo ruso, ya que la Asamblea fue en parte para un gran segmento del pueblo ruso por no ser realmente necesaria para cumplir. sus deseos en esta era de desarrollo revolucionario. ... El 5 de enero de 1918, los diputados de la Asamblea Constituyente se reunieron en Petrogrado; El 6 de enero, el Comité Ejecutivo Central del Congreso de los Sóviets, dominado por Lenin, emitió el Proyecto de Decreto sobre la Disolución de la Asamblea Constituyente. La Asamblea Constituyente, el sueño de los reformadores políticos rusos durante muchos años, fue descartada como una "forma engañosa de parlamentarismo democrático-burgués".
  38. ^ Blanco, Isabel (2010). La alternativa socialista a la Rusia bolchevique: el Partido Socialista Revolucionario, 1921-1939. Rutledge. ISBN 978-1-136-90573-5. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2022 . Consultado el 24 de abril de 2022 , a través de Google Books .
  39. ^ Franks, Benjamin (mayo de 2012). "Entre el anarquismo y el marxismo: los principios y los fines del cisma". Revista de Ideologías Políticas . 17 (2): 202–227. doi :10.1080/13569317.2012.676867. ISSN  1356-9317. S2CID  145419232.
  40. ^ Butenko, Alejandro (1996). "Sotsializm segodnya: opyt i novaya teoriya"Социализм сегодня: опыт и новая теория[El socialismo hoy: experiencia y nueva teoría]. Журнал Альтернативы (en ruso). 1 : 2–22.
  41. ^ Lüthi, Lorenz M. (2008). La división chino-soviética: la guerra fría en el mundo comunista . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 4.ISBN 978-0-691-13590-8.
  42. ^ Butenko, Alejandro (1996). "Sotsializm segodnya: opyt i novaya teoriya"Социализм сегодня: опыт и новая теория[El socialismo hoy: experiencia y nueva teoría]. Журнал Альтернативы (en ruso). 1 : 3–4.
  43. ^ Trotsky, León (1990) [1937]. Stalinskaya shkola fal'sifikatsiy Escuela de falsificación estaliniana[ La escuela de falsificaciones de Stalin ] (en ruso). págs. 7–8.
  44. ^ abc Lenman, Bruce P.; Anderson, T., eds. (2000). Diccionario Chambers de Historia Mundial . Cámaras. pag. 769.ISBN 978-0-550-10094-8.
  45. ^ ab Bullock, Allan ; Trombley, Stephen, eds. (1999). El Diccionario New Fontana de Pensamiento Moderno (3ª ed.). HarperCollins . pag. 501.ISBN 978-0-00-686383-0.
  46. ^ ab Bland, Bill (1997). Luchas de clases en China (edición revisada). Londres. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2021 . Consultado el 16 de febrero de 2020 .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  47. ^ Dae-Kyu, Yoon (2003). "La Constitución de Corea del Norte: sus cambios e implicaciones". Revista de derecho internacional de Fordham . 27 (4): 1289-1305. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021 . Consultado el 10 de agosto de 2020 .
  48. ^ Park, Seong-Woo (23 de septiembre de 2009). "Bug gaejeong heonbeob 'seongunsasang' cheos myeong-gi" 북 개정 헌법 '선군사상' 첫 명기 [Primera estipulación del 'Pensamiento Seongun' de la Constitución de Corea del Norte] (en coreano). Radio Asia Libre. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2021 . Consultado el 10 de agosto de 2020 .
  49. ^ Seth, Michael J. (2019). Una historia concisa de la Corea moderna: desde finales del siglo XIX hasta el presente. Rowman y Littlefield . pag. 159.ISBN 978-1-5381-2905-0. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021 . Consultado el 11 de septiembre de 2020 , a través de Google Books .
  50. ^ Fisher, Max (6 de enero de 2016). "El hecho más importante para comprender a Corea del Norte". Vox . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2021 . Consultado el 11 de septiembre de 2020 .
  51. ^ Worden, Robert L., ed. (2008). Corea del Norte: un estudio de país (PDF) (5ª ed.). Washington, DC: Biblioteca del Congreso . pag. 206.ISBN 978-0-8444-1188-0. Archivado (PDF) desde el original el 25 de julio de 2021 . Consultado el 11 de septiembre de 2020 .
  52. ^ ab Schwekendiek, Daniel (2011). Una historia socioeconómica de Corea del Norte . Jefferson: McFarland & Company . pag. 31.ISBN 978-0-7864-6344-2.
  53. ^ Suave, Bill (1995) [1980]. "La restauración del capitalismo en la Unión Soviética" (PDF) . Revista Democracia Revolucionaria . Archivado (PDF) desde el original el 10 de agosto de 2021 . Consultado el 16 de febrero de 2020 .
  54. ^ Zedong, Mao (1977). Una crítica de la economía soviética. Traducido por Roberts, Moss. Ciudad de Nueva York, Nueva York: Monthly Review Press. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 16 de febrero de 2020 .
  55. ^ abcdef Wright, James D. , ed. (2015). Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento (2ª ed.). Oxford: Elsevier . pag. 3355.ISBN 978-0-08-097087-5. {{cite encyclopedia}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  56. ^ ab Albert y Hahnel 1981, págs. 24-26.
  57. ^ Ilyin, Mikhail (2011). "Estalinismo". En Badie, Bertrand; et al. (eds.). Enciclopedia Internacional de Ciencias Políticas . Publicaciones sabias. págs. 2481–2485. ISBN 978-1-4129-5963-6.
  58. ^ Morgan, W. John (2001). "Marxismo-leninismo: la ideología del comunismo del siglo XX". En Baltes, Paul B .; Smelser, Neil J. (eds.). Enciclopedia internacional de ciencias sociales y del comportamiento . vol. 20 (1ª ed.). Elsevier . pag. 2332.ISBN 978-0-08-043076-8. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2021 . Consultado el 25 de agosto de 2021 a través de Science Direct.
  59. ^ Meisner, Maurice (enero-marzo de 1971). "Leninismo y maoísmo: algunas perspectivas populistas sobre el marxismo-leninismo en China". El China Quarterly . 45 (45): 2–36. doi :10.1017/S0305741000010407. JSTOR  651881. S2CID  154407265.
  60. ^ Gusano, Brantly (2001). "Maoísmo". En Baltes, Paul B .; Smelser, Neil J. (eds.). Enciclopedia internacional de ciencias sociales y del comportamiento . vol. 20 (1ª ed.). Elsevier . págs. 9191–9193. doi :10.1016/B0-08-043076-7/01173-6. ISBN 978-0-08-043076-8.
  61. ^ Walker, Rachel (abril de 1989). "Marxismo-leninismo como discurso: la política del significante vacío y el doble vínculo". Revista británica de ciencias políticas . 19 (2). Prensa de la Universidad de Cambridge : 161–189. doi :10.1017/S0007123400005421. JSTOR  193712. S2CID  145755330.
  62. ^ Morgan, W. John (2001). "Marxismo-leninismo: la ideología del comunismo del siglo XX". En Baltes, Paul B .; Smelser, Neil J. (eds.). Enciclopedia internacional de ciencias sociales y del comportamiento . vol. 20 (1ª ed.). Elsevier . págs.2332, 3355. ISBN 978-0-08-043076-8. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2021 . Consultado el 25 de agosto de 2021 a través de Science Direct.
  63. ^ Morgan 2015, pag.  [ página necesaria ] .
  64. ^ Haynes, John Earl ; Klehr, Harvey (2003). "Revisando la Historia". En negación: historiadores, comunismo y espionaje . San Francisco: Encuentro. págs. 11–57. ISBN 1-893554-72-4.
  65. ^ Haynes, John Earl ; Klehr, Harvey (2003). "Revisando la Historia". En negación: historiadores, comunismo y espionaje . San Francisco: Encuentro. pag. 43.ISBN 1-893554-72-4.
  66. ^ Haynes, John Earl ; Klehr, Harvey (2003). "Revisando la Historia". En negación: historiadores, comunismo y espionaje . San Francisco: Encuentro. págs. 43–44. ISBN 1-893554-72-4.
  67. ^ Davies, Sara ; Harris, James (8 de septiembre de 2005). "José Stalin: poder e ideas". Stalin: una nueva historia . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 3.ISBN 978-1-139-44663-1. La sovietología académica, hija de los inicios de la Guerra Fría, estaba dominada por el "modelo totalitario" de la política soviética. Hasta la década de 1960 era casi imposible proponer cualquier otra interpretación, al menos en Estados Unidos.
  68. ^ Davies, Sara ; Harris, James (8 de septiembre de 2005). "José Stalin: poder e ideas". Stalin: una nueva historia . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 3–4. ISBN 978-1-139-44663-1. En 1953, Carl Friedrich caracterizó los sistemas totalitarios en términos de cinco puntos: una ideología oficial, control de las armas y de los medios de comunicación, uso del terror y un partido único de masas, "normalmente bajo un solo líder". Por supuesto, se suponía que el líder era fundamental para el funcionamiento del totalitarismo: en la cúspide de un sistema monolítico, centralizado y jerárquico, era él quien dictaba las órdenes que sus subordinados cumplían sin cuestionarlas.
  69. ^ ab Davies, Sarah ; Harris, James (8 de septiembre de 2005). "José Stalin: poder e ideas". Stalin: una nueva historia . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 4–5. ISBN 978-1-139-44663-1. El trabajo de Tucker destacó la naturaleza absoluta del poder de Stalin, una suposición que fue cada vez más cuestionada por los historiadores revisionistas posteriores. En su libro Origins of the Great Purges , Arch Getty argumentó que el sistema político soviético era caótico, que las instituciones a menudo escapaban al control del centro y que el liderazgo de Stalin consistía en gran medida en responder, sobre una base ad hoc, a las crisis políticas. tal como surgieron. El trabajo de Getty estuvo influenciado por la ciencia política de la década de 1960 en adelante, que, en una crítica del modelo totalitario, comenzó a considerar la posibilidad de que instituciones burocráticas relativamente autónomas pudieran haber tenido alguna influencia en la formulación de políticas al más alto nivel.
  70. ^ Lenoe, Matt (2002). "¿Stalin mató a Kirov y eso importa?". La Revista de Historia Moderna . 74 (2): 352–380. doi :10.1086/343411. ISSN  0022-2801. S2CID  142829949.
  71. ^ Fitzpatrick, Sheila (2007). "Revisionismo en la historia soviética". Historia y Teoría . 46 (4): 77–91. doi :10.1111/j.1468-2303.2007.00429.x. ISSN  1468-2303. ... los académicos occidentales que en las décadas de 1990 y 2000 fueron más activos en la búsqueda de datos sobre la represión soviética en los nuevos archivos fueron revisionistas (siempre 'ratas de archivos') como Arch Getty y Lynne Viola.
  72. ^ Zimmerman, William (septiembre de 1980). "Reseña: Cómo se gobierna la Unión Soviética". Revisión eslava . 39 (3). Prensa de la Universidad de Cambridge : 482–486. doi :10.2307/2497167. JSTOR  2497167. En el cuarto de siglo transcurrido, la Unión Soviética ha cambiado sustancialmente. Nuestro conocimiento de la Unión Soviética también ha cambiado. Todos sabemos que el paradigma tradicional ya no satisface, a pesar de varios esfuerzos, principalmente a principios de los años 1960 (la sociedad dirigida, el totalitarismo sin terror, el sistema de movilización) para articular una variante aceptable. Nos hemos dado cuenta de que los modelos que eran, en efecto, ramificaciones de modelos totalitarios no proporcionan buenas aproximaciones a la realidad post-estalinista.
  73. ^ ab Ghodsee, Kristen (otoño de 2014). "Una historia de 'dos ​​totalitarismos': la crisis del capitalismo y la memoria histórica del comunismo" (PDF) . Historia del presente: una revista de historia crítica . 4 (2): 115-142. doi :10.5406/historypresent.4.2.0115. JSTOR  10.5406/historypresent.4.2.0115. Archivado (PDF) desde el original el 31 de octubre de 2021.
  74. ^ Neumayer, Laure (2018). La criminalización del comunismo en el espacio político europeo después de la Guerra Fría . Londres: Routledge . ISBN 978-1-351-14174-1.
  75. ^ Neumayer, Laure (noviembre de 2018). "Defender la causa de las 'víctimas del comunismo' en el espacio político europeo: emprendedores de la memoria en campos intersticiales". Papeles de Nacionalidades . 45 (6): 992–1012. doi : 10.1080/00905992.2017.1364230 . S2CID  158275798.
  76. ^ Aarons, Marcos (2007). "Justicia traicionada: respuestas al genocidio posteriores a 1945". En Blumenthal, David A.; McCormack, Timothy LH (eds.). El legado de Nuremberg: ¿influencia civilizadora o venganza institucionalizada? (Ley humanitaria internacional). Editores Martinus Nijhoff . págs. 71, 80–81. ISBN 978-90-04-15691-3. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017, a través de Google Books .
  77. ^ Chomsky, Noam . "Contando los cuerpos". Espectrezina . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2016 . Consultado el 18 de septiembre de 2016 .
  78. ^ Decano, Jodi (2012). El horizonte comunista. Verso. págs. 6–7. ISBN 978-1-84467-954-6. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2021 . Consultado el 3 de diciembre de 2020 , a través de Google Books .
  79. ^ ab Ghodsee, Kristen R .; Sehon, Scott (22 de marzo de 2018). Cómoda, Sam (ed.). "Los méritos de adoptar una postura anti-anticomunista". Eón . Archivado desde el original el 8 de octubre de 2021 . Consultado el 11 de febrero de 2020 .
  80. ^ ab Milne, Seumas (2 de septiembre de 2002). "La batalla por la historia". El guardián . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2020 . Consultado el 7 de octubre de 2020 .
  81. ^ abc Milne, Seumas (6 de febrero de 2006). "El comunismo puede estar muerto, pero claramente no lo suficientemente muerto". El guardián . Archivado desde el original el 11 de agosto de 2014 . Consultado el 18 de abril de 2020 . La explicación dominante no da ninguna idea de cómo los regímenes comunistas se renovaron después de 1956 o por qué los líderes occidentales temieron que pudieran superar al mundo capitalista hasta bien entrada la década de 1960. A pesar de todas sus brutalidades y fracasos, el comunismo en la Unión Soviética, Europa del este y otros lugares generó una rápida industrialización, educación masiva, seguridad laboral y enormes avances en la igualdad social y de género.
  82. ^ ABC Parenti 1997.
  83. ^ Robinson, Nathan J. (25 de octubre de 2017). "Cómo ser socialista sin ser un apologista de las atrocidades de los regímenes comunistas". Asuntos de actualidad . Archivado desde el original el 20 de octubre de 2021 . Consultado el 13 de agosto de 2021 .
  84. ^ Klein, Ezra (7 de enero de 2020). "El caso de Nathan Robinson a favor del socialismo". Vox . Archivado desde el original el 13 de agosto de 2021 . Consultado el 13 de agosto de 2021 .
  85. ^ Bottomore 1991, pág. 53–54.
  86. ^ Lenin, Vladimir (1906). «Informe sobre el Congreso de Unidad del POSDR» Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2008 . Consultado el 9 de agosto de 2008 .
  87. ^ abcde Bottomore 1991, pág. 259.
  88. ^ Ulam 1998, pág. 204.
  89. ^ ab Ulam 1998, pág. 207.
  90. ^ ab Ulam 1998, pág. 269.
  91. ^ abc Ulam 1998, pag. 270.
  92. ^ Bottomore 1991, pág. 98.
  93. ^ Ulam 1998, págs. 282–284.
  94. ^ ab Anderson, Kevin (199). Lenin, Hegel y el marxismo occidental: un estudio crítico . Chicago: Prensa de la Universidad de Illinois . pag. 3.ISBN 978-90-04-47161-0.
  95. ^ Evans, Graham; Newnham, Jeffrey, eds. (1998). Diccionario Penguin de Relaciones Internacionales . Casa aleatoria de pingüinos. pag. 317.ISBN 978-0-14-051397-4.
  96. ^ Cavanagh Hodge, Carl, ed. (2008). Enciclopedia de la era del imperialismo, 1800-1914 . vol. 2. Westport: Grupo editorial Greenwood. pag. 415.ISBN 978-0-313-33404-7.
  97. ^ Beckett, Ian Federico William (2009). 1917: Más allá del frente occidental . Leiden: Koninklijke Brill NV. pag. 1.ISBN 978-90-474-2470-3.
  98. ^ Lee 2000, pag. 31.
  99. ^ Lenin, Vladimir (1974) [3 a 24 de junio (6 de junio a 7 de julio) de 1917]. "Primer Congreso de los Sóviets de Diputados Obreros y Soldados de toda Rusia". En Apresyan, Stephan; Riordan, Jim (eds.). VI Lenin, Obras completas. vol. 25 (4ª edición en inglés). Moscú: Editores de Progreso. págs. 15–42. Archivado desde el original el 22 de julio de 2020 . Consultado el 2 de abril de 2021 .
  100. ^ Kulegin, A.M. (ed.). "Primer Congreso Panruso de los Sóviets de Diputados Obreros y Soldados". Enciclopedia de San Petersburgo . Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021 . Consultado el 2 de abril de 2021 .
  101. ^ Golder, Frank , ed. (1927) [26 de junio de 1917]. "Primer Congreso de los Sóviets de toda Rusia: composición del Primer Congreso de los Sóviets de toda Rusia". Documentos de la historia rusa, 1914-1917. Nueva York: The Century Co. págs. 360–361. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2021 . Consultado el 2 de abril de 2021 .
  102. ^ Smele, Jonathan D. (2015). Diccionario histórico de las guerras civiles rusas, 1916-1926 . Lanham, MD: Rowman y Littlefield . págs. xxx, 39, 315, 670–671, 751.
  103. ^ ab Lee 2000, pág. 37.
  104. ^ ab Ulam 1998, págs.249.
  105. ^ Lee 2000, pag. 39.
  106. ^ abcdefg Lee 2000, pag. 38.
  107. ^ Cocinero, Chris, ed. (1998). Diccionario de términos históricos (2ª ed.). Palgrave Macmillan . pag. 306.ISBN 978-0-333-67347-8.
  108. ^ ab Lee 2000, pág. 41.
  109. ^ ab Lee 2000, pág. 41–42.
  110. ^ abcdefghijk Lee 2000, pág. 42.
  111. ^ Lee 2000, pag. 43.
  112. ^ "Aleksey Ivanovich Rykov". Arcontología. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 1 de marzo de 2018 .
  113. ^ Wynn, Charters (22 de mayo de 1996). De la fábrica al Kremlin: Mikhail Tomsky y el trabajador ruso (PDF) . Universidad de Texas en Austin , Universidad de Pittsburgh . Archivado (PDF) desde el original el 3 de septiembre de 2021 . Consultado el 29 de mayo de 2021 .
  114. ^ Fuerte, Anna Louise (1957). La era estalinista . Ciudad de Nueva York: New York Mainstream Publishers. ISBN 0-900988-54-1.
  115. ^ Fuerte, Anna Louise. "La era de Stalin" (PDF) . Censura penitenciaria . Archivado (PDF) desde el original el 10 de noviembre de 2016 . Consultado el 10 de noviembre de 2016 .
  116. ^ abcdefgh Lee 2000, pág. 49.
  117. ^ abcd Lee 2000, pag. 47.
  118. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 447.
  119. ^ Hobsbawm, Eric (1996). La era de los extremos: una historia del mundo, 1914-1991 . págs. 380–381.
  120. ^ Lee 2000, pag. 60.
  121. ^ Lee 2000, pag. 59.
  122. ^ abc Lee 2000, pag. 62.
  123. ^ Courtois, Stéphane; Mark Kramer (15 de octubre de 1999). Livre noir du Communisme: crímenes, terreur, répression [ Libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión ] (en francés). Prensa de la Universidad de Harvard . pag. 206.ISBN 978-0-674-07608-2. Archivado desde el original el 22 de junio de 2020 . Consultado el 25 de mayo de 2020 , a través de Google Books .
  124. ^ Wheatcroft, Stephen G .; Davies, RW (2010). Los años del hambre: agricultura soviética, 1931-1933. doi :10.1057/9780230273979. ISBN 978-0-230-27397-9. Archivado desde el original el 11 de junio de 2018.
  125. ^ abcd Lee 2000, pag. 63.
  126. ^ Lee 2000, pag. 73.
  127. ^ abc Lee 2000, pag. 74.
  128. ^ Lee 2000, pag. 74–75.
  129. ^ Lee 2000, pag. 80.
  130. ^ ab Lee 2000, pág. 81.
  131. ^ Hábil, Brook (2007). Gran Bretaña, Estados Unidos y la propaganda anticomunista 1945-1953 . Capítulos 2 a 5. El Departamento de Investigación de la Información.
  132. ^ Siegel, Achim (1998). El paradigma totalitario después del fin del comunismo: hacia una reevaluación teórica . Rodopí. pag. 200.ISBN 978-90-420-0552-5. Los conceptos de totalitarismo se difundieron más en el apogeo de la Guerra Fría. Desde finales de la década de 1940, especialmente desde la Guerra de Corea, se condensaron en una ideología de gran alcance, incluso hegemónica, mediante la cual las elites políticas del mundo occidental intentaron explicar e incluso justificar la constelación de la Guerra Fría.
  133. ^ Guilhot, Nicolás (2005). Los creadores de la democracia: derechos humanos y orden internacional . Prensa de la Universidad de Columbia . pag. 33.ISBN 978-0-231-13124-7. La oposición entre Occidente y el totalitarismo soviético se presentó a menudo como una oposición tanto moral como epistemológica entre la verdad y la falsedad. Las credenciales democráticas, sociales y económicas de la Unión Soviética eran típicamente vistas como "mentiras" y como producto de una propaganda deliberada y multiforme. ... En este contexto, el concepto de totalitarismo era en sí mismo una ventaja. Ya que hizo posible la conversión del antifascismo de preguerra en anticomunismo de posguerra.
  134. ^ Cauteloso, David (2010). Política y novela durante la Guerra Fría. Editores de transacciones . págs. 95–99. ISBN 978-1-4128-3136-9. Archivado desde el original el 14 de abril de 2021 . Consultado el 24 de abril de 2022 , a través de Google Books .
  135. ^ Reisch, George A. (2005). Cómo la Guerra Fría transformó la filosofía de la ciencia: hacia las laderas heladas de la lógica . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 153-154. ISBN 978-0-521-54689-8.
  136. ^ Cocinero, Chris, ed. (1998). Diccionario de términos históricos (2ª ed.). Palgrave Macmillan. págs. 69–70. ISBN 978-0-333-67347-8.
  137. ^ Richter, Michael (2006). "Die doppelte Diktatur: Erfahrungen mit Diktatur in der DDR und Auswirkungen auf das Verhältnis zur Diktatur heute". [La doble dictadura: experiencias con la dictadura en la RDA y efectos en la relación con la dictadura hoy.]. En Besier, Gerhard; Stoklosa, Katarzyna (eds.). Lasten diktatorischer Vergangenheit – Herausforderungen demokratischer Gegenwart [ Cargas del pasado dictatorial – desafíos del presente democrático ] (en alemán). LIT Verlag. págs. 195-208. ISBN 978-3-8258-8789-6.
  138. ^ Malycha, Andreas (2000). Die SED: Geschichte ihrer Stalinisierung 1946-1953 [ El SED: La historia de su estalinización ] (en alemán). Schöningh. ISBN 978-3-506-75331-1.
  139. ^ Kohn 2007, pag. 216.
  140. ^ Kohn 2007, pag. 121–122.
  141. ^ Powaski, Ronald E. (1997). La Guerra Fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-507851-0.
  142. ^ Mirsky, Jonathan (9 de diciembre de 2012). "Desastre antinatural". Los New York Times . Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2012 . Consultado el 7 de diciembre de 2012 .
  143. ^ Holmes, Leslie (2009). Comunismo: una introducción muy breve . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 32.ISBN 978-0-19-955154-5. La mayoría de las estimaciones sobre el número de chinos muertos oscilan entre 15 y 30 millones.
  144. ^ Kohn 2007, pag. 291–292.
  145. ^ Sacerdote, David (2009). La bandera roja: una historia del comunismo . Prensa de arboleda . págs. 502–503. ISBN 978-0-8021-4512-3.
  146. ^ Kohn 2007, pag. 148.
  147. ^ Cocinero, Chris, ed. (1998). Diccionario de términos históricos (2ª ed.). Palgrave Macmillan . págs. 88–89. ISBN 978-0-333-67347-8.
  148. ^ "Nicaragua". Programa de datos sobre conflictos de Uppsala . Archivado desde el original el 31 de marzo de 2016.
  149. ^ Kohn 2007, pag. 582.
  150. ^ Kohn 2007, pag. 584–585.
  151. ^ ab Bullock, Allan ; Trombley, Stephen, eds. (1999). El Diccionario New Fontana de Pensamiento Moderno (3ª ed.). HarperCollins. pag. 458.ISBN 978-0-00-686383-0.
  152. ^ ab Cook, Chris, ed. (1998). Diccionario de términos históricos (2ª ed.). Palgrave Macmillan . págs. 192-193. ISBN 978-0-333-67347-8.
  153. ^ Kohn 2007, pag. 25–26.
  154. ^ Cocinero, Chris, ed. (1998). Diccionario de términos históricos (2ª ed.). Palgrave Macmillan . págs. 13-14. ISBN 978-0-333-67347-8.
  155. ^ Szabo, Hilde (16 de agosto de 1999). "Die Berliner Mauer comenzó im Burgenland zu bröckeln" [El Muro de Berlín empezó a desmoronarse en Burgenland]. Wiener Zeitung (en alemán).
  156. ^ Lahodynsky, Otmar (9 de agosto de 2014). "Paneuropäisches Picknick: Die Generalprobe für den Mauerfall" [Picnic paneuropeo: el ensayo general de la caída del Muro de Berlín]. Perfil (en alemán).
  157. ^ Németh, Miklós (25 de junio de 2019). "Entrevista". Informe . ORF (locutor).
  158. ^ "El Frente Popular está un 0,33% por delante del Bloque Poroshenko con todos los votos contados en las elecciones de Ucrania - CCA". Interfax-Ucrania . 8 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014 . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  159. ^ Marandici, Ion (23 de abril de 2010). Los factores que condujeron al éxito electoral, la consolidación y el declive del Partido Comunista de Moldavia durante el período de transición. Convención de la Asociación de Ciencias Políticas del Medio Oeste. SSRN. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2021 . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  160. ^ Nathalène, Reynolds. "¿Crisis de la mediana edad o declive terminal? El movimiento comunista indio desde su fundación hasta la fecha" (PDF) . SDPI . Consultado el 19 de junio de 2023 .
  161. ^ "Historia".
  162. ^ Talbot, Stephen (27 de junio de 2006). "Del libertador al tirano: recuerdos de Robert Mugabe". Primera línea/Mundo . Servicio Público de Radiodifusión . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2021 . Consultado el 7 de diciembre de 2019 .
  163. ^ Smith, David (24 de mayo de 2013). "Mugabes bajo los reflectores: la primera familia de Zimbabwe filmada en casa". El guardián . Archivado desde el original el 7 de junio de 2021 . Consultado el 7 de diciembre de 2019 .
  164. ^ Riggins, Thomas (30 de junio de 2020). "Engels a los 200: gigante intelectual y rebelde". Partido Comunista de Estados Unidos. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2021 . Consultado el 13 de agosto de 2021 .
  165. ^ "Programa del Partido por el Socialismo y la Liberación". Escuela de la Liberación . Partido por el Socialismo y la Liberación. 18 de noviembre de 2019. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2021 . Consultado el 13 de agosto de 2021 .
  166. ^ Palacios Dongo, Alfredo (29 de mayo de 2021). "Partido marxista-leninista Perú Libre y la lucha de clases" [Partido marxista-leninista Perú Libre y la lucha de clases]. Diario Expreso (en español). Archivado desde el original el 23 de julio de 2021 . Consultado el 13 de agosto de 2021 .
  167. ^ Štromas, Alejandro ; Faulkner, Robert K.; Mahoney, Daniel J., eds. (2003). Totalitarismo y perspectivas de orden mundial: cerrando la puerta al siglo XX . Oxford, Inglaterra; Lanham, Maryland: Libros de Lexington . pag. 18.ISBN 978-0-7391-0534-4.
  168. ^ ab Albert y Hahnel 1981, págs.
  169. ^ abcde Pons & Servicio 2010, p. 306.
  170. ^ Overy, Richard (2004). Los dictadores: la Alemania de Hitler, la Rusia de Stalin. WW Norton & Company. págs.301. ISBN 978-0-393-02030-4.
  171. ^ Cuerno, Eva (2006). "Actores/Agentes: Bertolt Brecht y la política del secreto". Habitación Gris . 24 : 38–55. doi : 10.1162/grey.2006.1.24.38. S2CID  57572547.
  172. ^ Novokmet, Filip; Piketty, Thomas ; Zucman, Gabriel (9 de noviembre de 2017). "De los soviéticos a los oligarcas: desigualdad y propiedad en Rusia, 1905-2016". Vox . Centro de Investigación de Política Económica. Archivado desde el original el 21 de junio de 2020 . Consultado el 22 de junio de 2020 .
  173. ^ Holandés, Paul (1998). Peregrinos políticos: intelectuales occidentales en busca de la buena sociedad (4ª ed.). Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Editores de transacciones. ISBN 1-56000-954-3. OCLC  36470253.
  174. ^ Scheidel, Walter (2017). El gran nivelador: la violencia y la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI . La historia económica de Princeton del mundo occidental (edición de tapa dura). Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press . ISBN 978-0-691-16502-8. OCLC  958799667.
  175. ^ McFarland, Sam; Ageyev, Vladimir ; Abalakina-Paap, Marina (1992). "Autoritarismo en la ex Unión Soviética". Revista de Personalidad y Psicología Social . 63 (6): 1004-1010. CiteSeerX 10.1.1.397.4546 . doi :10.1037/0022-3514.63.6.1004. 
  176. ^ Parenti 1997, pag. 118.
  177. ^ ab Pons y Servicio 2010, p. 138.
  178. ^ ab Pons y Servicio 2010, p. 139.
  179. ^ ab Pons y Servicio 2010, p. 140.
  180. ^ ab Pons y Servicio 2010, p. 731.
  181. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 732.
  182. ^ Cocinero, Chris, ed. (1998). Diccionario de términos históricos (2ª ed.). Palgrave Macmillan . págs. 221–222. ISBN 978-0-333-67347-8.
  183. ^ Krieger, Joel; Murphy, Craig N., eds. (2012). El compañero de Oxford para la política comparada . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 218.ISBN 978-0-19-973859-5.
  184. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 722–723.
  185. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 580.
  186. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 319.
  187. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 854–856.
  188. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 854.
  189. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 250.
  190. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 250–251.
  191. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 581.
  192. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 258.
  193. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 326.
  194. ^ a b C Evans, Graham; Newnham, Jeffrey, eds. (1998). Diccionario Penguin de Relaciones Internacionales . Casa aleatoria de pingüinos . págs. 316–317. ISBN 978-0-14-051397-4.
  195. ^ Cocinero, Chris, ed. (1998). Diccionario de términos históricos (2ª ed.). Palgrave Macmillan . pag. 221.ISBN 978-0-333-67347-8.
  196. ^ Lanzador, James (1992). El marxismo-leninismo como religión civil de la sociedad soviética . Prensa E. Mellen . pag. 45.ISBN 978-0-7734-9180-9.
  197. ^ Kundan, Kumar (2003). Ideología y Sistema Político . Editorial Descubrimiento. pag. 90.ISBN 978-81-7141-638-7.
  198. ^ "El ateísmo en los países de Europa del Este". Estudios eslovacos . 21 . El Instituto Eslovaco en América del Norte: 231. El origen del ateísmo marxista-leninista, tal como se entiende en la URSS, está vinculado con el desarrollo de la filosofía alemana de Hegel y Feuerbach.
  199. ^ Wadenström, Ralf (1991). "Materialistisk dialektik" [Dialéctica materialista] (en sueco). Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2017.
  200. ^ Jordania, ZA (1967). La evolución del materialismo dialéctico: un análisis filosófico y sociológico . Macmillan .
  201. ^ Thomas, Paul (2008). Marxismo y socialismo científico: de Engels a Althusser . Londres: Routledge . ISBN 978-0-415-77916-6.
  202. ^ Ginzburg, Vitalij Lazarevič (2009). Sobre superconductividad y superfluidez: una autobiografía científica . Saltador . pag. 45.ISBN 978-3-540-68008-6.
  203. ^ abc Walker y Gray 2009, págs. 303–305.
  204. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 526.
  205. ^ Servicio 2007, pag. 293: "Los nuevos estados comunistas en Europa oriental y Asia oriental... tenían mucho en común. Generalmente gobernaba un solo partido... Se impuso la dictadura. Los tribunales y la prensa estaban subordinados al mando político. El estado expropió grandes sectores de la economía... La religión fue perseguida... El marxismo-leninismo en su variante estalinista fue difundido y las ideologías rivales fueron perseguidas".
  206. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 306: "Las elecciones en los estados comunistas, al menos hasta los últimos años cuando los sistemas estaban en proceso de reforma, generalmente no eran competitivas y los votantes no tenían otra opción o sólo tenían una opción estrictamente limitada. En la mayoría de las elecciones solo había un candidato para cada puesto. "
  207. ^ Servicio abc 2007, pag. 3–6.
  208. ^ Walker y Gray 2009, pág. 90.
  209. ^ Walker y Gray 2009, pág. 298.
  210. ^ Tooley, T. Hunt; Várdy, Steven , eds. (2003). Limpieza étnica en la Europa del siglo XX . Monografías de ciencias sociales. pag. 81.ISBN 978-0-88033-995-7.
  211. ^ Becker, Jasper (24 de septiembre de 2010). «Genocidio sistemático» (PDF) . El espectador . Archivado (PDF) desde el original el 2 de agosto de 2021 . Consultado el 6 de octubre de 2020 .
  212. ^ Karski, Karol (2012). "El crimen de genocidio cometido contra los polacos por la URSS antes y durante la Segunda Guerra Mundial: un estudio jurídico internacional". Revista de derecho internacional Case Western Reserve . 45 (3): 703–760. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2021 . Consultado el 6 de octubre de 2020 .
  213. ^ "Holodomor". Estudios sobre el Holocausto y el Genocidio . Facultad de Artes Liberales, Universidad de Minnesota . Archivado desde el original el 30 de octubre de 2021 . Consultado el 6 de octubre de 2020 .
  214. ^ ab Sawicky, Nicholas D. (20 de diciembre de 2013). El Holodomor: Genocidio e Identidad Nacional (Tesis de Maestría en Educación y Desarrollo Humano). The College at Brockport: Universidad Estatal de Nueva York . Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021 . Consultado el 6 de octubre de 2020 a través de Digital Commons. Los estudiosos tampoco están de acuerdo sobre el papel que jugó la Unión Soviética en la tragedia. Algunos estudiosos señalan a Stalin como el cerebro detrás de la hambruna, debido a su odio hacia los ucranianos (Hosking, 1987). Otros afirman que Stalin no provocó activamente la hambruna, pero sí lo sabía y no hizo nada para detenerla (Moore, 2012). Otros estudiosos aún sostienen que la hambruna fue sólo un efecto del impulso de la Unión Soviética para una rápida industrialización y un subproducto de ello fue la destrucción del modo de vida campesino (Fischer, 1935). La última escuela de pensamiento sostiene que el Holodomor fue causado por factores fuera del control de la Unión Soviética y Stalin tomó medidas para reducir los efectos de la hambruna en el pueblo ucraniano (Davies y Wheatcroft, 2006).
  215. ^ Pons y Servicio 2010, pag. 86.
  216. ^ Sen, Amartya Kumar (1999). Desarrollo como libertad. Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-289330-7. Archivado desde el original el 3 de enero de 2014 . Consultado el 14 de abril de 2011 , a través de Google Books .
  217. ^ Viena, Jon (2012). Cómo olvidamos la Guerra Fría. Un viaje histórico por América. Prensa de la Universidad de California . pag. 38.ISBN 978-0-520-95425-0. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2019, a través de Google Books .
  218. ^ Škof, Lenart (2015). Soplo de Proximidad: Intersubjetividad, Ética y Paz. Saltador . pag. 161.ISBN 978-94-017-9738-2. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021 . Consultado el 8 de octubre de 2020 , a través de Google Books .
  219. ^ Daniels 2007, pag. 200. "Queda otra teoría de la mala influencia ideológica del marxismo que se ha puesto de moda en los últimos años. Este es el argumento presentado por el filósofo político católico estadounidense Eric Voegelin, entre otros, de que el compromiso de los marxistas con una creencia política al mismo tiempo y Al mismo tiempo, tanto determinista como utópico era una forma de "gnosticismo", una herejía de arrogancia, que los conducía inexorablemente a los crímenes monumentales del estalinismo. Desde esta perspectiva, la visión marxista dictaba el resultado estalinista no porque la utopía comunista fuera inevitable sino porque. fue imposible."
  220. ^ Daniels 2007, pag. 200. "Cuando se considera el historial completo, tiene poco sentido tratar de entender el estalinismo como la implementación victoriosa del marxismo o como la furia pura de fanáticos que no pueden lograr su objetivo imaginado. El estalinismo significó el abandono sustancial del programa marxista y la aceptación pragmática de la realidad rusa posrevolucionaria, mientras se utilizaba el poder de la dictadura para reinterpretar y hacer cumplir la doctrina marxista como herramienta de propaganda y legitimación. No quedó ningún imperativo ideológico genuino que pareciera justificar el estalinismo, pero no lo era. "Ya no se permite que sirva como directiva política o como explicación de la realidad".
  221. ^ Ree 1997, pág. 23. "Este artículo se refiere a la investigación realizada por el autor en la biblioteca privada de Stalin. Las notas tomadas en las obras de Marx, Engels y Lenin sugieren que hasta el final de su vida Stalin se sintió en general de acuerdo con estos "clásicos". La elección de los libros y las notas apoyan la tesis de que, a pesar de su interés histórico y su identificación con algunos de los zares como gobernantes poderosos, Stalin siempre continuó considerándose marxista y que no estaba interesado en otros sistemas de pensamiento, incluidos los de Rusia tradicional."
  222. ^ Gill, Graeme J. (1998). Estalinismo. Palgrave Macmillan . pag. 1.ISBN 978-0-312-17764-5. Archivado desde el original el 16 de junio de 2013 . Consultado el 1 de octubre de 2010 , a través de Google Books .
  223. ^ Matthews, Mervyn (1986). Pobreza en la Unión Soviética: los estilos de vida de los desfavorecidos en los últimos años . Prensa de la Universidad de Cambridge .
  224. ^ Acantilado, Tony (1996). Capitalismo de Estado en Rusia (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 17 de octubre de 2021 . Consultado el 6 de octubre de 2020 , a través de Marxists Internet Archive.
  225. ^ Alami, Ilias; Dixon, Adam D. (enero de 2020). "¿Capitalismo de Estado (s) Redux? Teorías, tensiones, controversias". Competencia y cambio . 24 (1): 70–94. doi : 10.1177/1024529419881949 . ISSN  1024-5294. S2CID  211422892.
  226. ^ Voliné (1995). "Fascismo rojo". Itinerario (13). Traducido por Sharkey, Paul. París. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2021 . Consultado el 6 de octubre de 2020 a través de The Anarchist Library.Publicado por primera vez en la edición de julio de 1934 de Ce qu'il faut dire (Bruselas).
  227. ^ Meyer, Gerald (verano de 2003). "Anarquismo, marxismo y el colapso de la Unión Soviética". Ciencia y sociedad . 67 (2): 218–221. doi :10.1521/siso.67.2.218.21187. ISSN  0036-8237. JSTOR  40404072.
  228. ^ Tamblyn, Nathan (abril de 2019). "El terreno común del derecho y el anarquismo". Revisión de la ley de Liverpool . 40 (1): 65–78. doi : 10.1007/s10991-019-09223-1 . hdl : 10871/36939 . ISSN  1572-8625. S2CID  155131683.
  229. ^ ab Morgan 2015, pag. 658.
  230. ^ Taaffe, Peter (octubre de 1995). "Prefacio y Trotsky y el colapso del estalinismo". El ascenso del militante. Bertrams. ISBN 978-0-906582-47-3. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2002. La burocracia soviética y el capitalismo occidental se basaban en sistemas sociales mutuamente antagónicos.
  231. ^ Lichtenstein, Nelson (2011). Capitalismo estadounidense: pensamiento social y economía política en el siglo XX . Prensa de la Universidad de Pensilvania . págs. 160-161.
  232. ^ Ishay, Micheline (2007). El lector de derechos humanos: importantes ensayos, discursos y documentos políticos desde la antigüedad hasta el presente . Taylor y Francisco . pag. 245.
  233. ^ Todd, Allan (2012). Historia del Diploma del IB: el comunismo en crisis 1976–89 . pag. dieciséis.
  234. ^ Bordiga, Amadeo (1920). "Tesis sobre el papel del Partido Comunista en la revolución proletaria". Internacional Comunista. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2019 . Consultado el 25 de marzo de 2019 .
  235. ^ Bordiga, Amadeo (1952). Diálogo con Stalin. Archivado desde el original el 15 de julio de 2018, a través de Marxists Internet Archive .
  236. ^ Parenti, Michael (1995). Contra el Imperio. ISBN 0-87286-298-4
  237. ^ Parenti, Michael (1997). Camisas negras y rojas. ISBN 0-87286-329-8
  238. ^ Parenti, Michael (agosto de 2007). Nociones contrarias: el lector de Michael Parenti. Libros de luces de la ciudad, 403. ISBN 978-0-87286-482-5
  239. ^ Kindersley, Richard, ed. (2016) [1981]. En busca del eurocomunismo . Palgrave Macmillan Reino Unido . ISBN 978-1-349-16581-0.
  240. ^ Deutscher, Tamara (enero-febrero de 1983). "EH Carr: una memoria personal". Nueva revisión de la izquierda . Yo (137): 78–86. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021 . Consultado el 13 de agosto de 2021 .
  241. ^ Sargent, Torre Lyman (2008). Ideologías políticas contemporáneas: un análisis comparativo (14ª ed.). Publicación Wadsworth. pag. 117.ISBN 978-0-495-56939-8. Debido a que muchos comunistas ahora se llaman a sí mismos socialistas democráticos, a veces es difícil saber qué significa realmente una etiqueta política. Como resultado, socialdemócrata se ha convertido en una nueva etiqueta común para los partidos políticos socialistas democráticos.
  242. ^ Cordero, Peter (2015). Diccionario histórico del socialismo (3ª ed.). Rowman y Littlefield. pag. 415.ISBN 978-1-4422-5826-6. En la década de 1990, tras el colapso de los regímenes comunistas en Europa del Este y la desintegración de la Unión Soviética, algunos de los antiguos partidos comunistas adoptaron la socialdemocracia. De ahí que partidos como el Partido Socialdemócrata Checo, los Socialdemócratas Búlgaros, el Partido Socialdemócrata Estonio y el Partido Socialdemócrata Rumano, entre otros, lograron diversos grados de éxito electoral. Procesos similares tuvieron lugar en África cuando los viejos partidos comunistas se transformaron en partidos socialdemócratas, aunque conservaron sus títulos tradicionales...
  243. ^ Bhattarai, Kamal Dev (21 de febrero de 2018). "El (re)nacimiento del Partido Comunista de Nepal". El diplomático . Archivado desde el original el 2 de marzo de 2021 . Consultado el 29 de noviembre de 2020 .
  244. ^ Servicio 2007, pag. 368.
  245. ^ Ellman, Michael (2014). Planificación socialista. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 372.ISBN 978-1-107-42732-7. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2020 . Consultado el 24 de abril de 2022 , a través de Google Books .
  246. ^ Allí, Philipp (2016). Europa desde 1989: una historia. Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 132.ISBN 978-0-691-16737-4. Archivado desde el original el 2 de abril de 2019 . Consultado el 8 de octubre de 2020 . Como resultado de la modernización comunista, los niveles de vida en Europa del Este mejoraron.
  247. ^ Wilkinson, Richard G. (noviembre de 1996). Sociedades no saludables: las aflicciones de la desigualdad. Rutledge . pag. 122.ISBN 0-415-09235-3. Archivado desde el original el 15 de abril de 2022 . Consultado el 24 de abril de 2022 , a través de Google Books .
  248. ^ Bola, Olivia ; Listo, Paul (2007). "La guía sensata sobre los derechos humanos". Nuevo Internacionalista . pag. 35.ISBN 978-1-904456-45-2.
  249. ^ Parenti 1997, pag. 58.
  250. ^ Hoffmann, David (2011). Cultivar a las masas: prácticas estatales modernas y socialismo soviético, 1914-1939 . Ithaca, Nueva York: Cornell University Press . págs. 6-10. ISBN 978-0-8014-4629-0.
  251. ^ Milne, Seumas (16 de febrero de 2006). "El comunismo puede estar muerto, pero claramente no lo suficientemente muerto". El guardián . Archivado desde el original el 26 de julio de 2020 . Consultado el 18 de abril de 2020 .
  252. ^ Towe, Thomas E. (1967). "Derechos fundamentales en la Unión Soviética: un enfoque comparativo". Revista de derecho de la Universidad de Pensilvania . 115 (1251): 1251-1274. doi :10.2307/3310959. JSTOR  3310959. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020 . Consultado el 14 de octubre de 2020 .
  253. ^ ab Braga, Alexandre (enero-julio de 2017). "Direito e Socialismo na Perspectiva da Emancipação Humana" [Derecho y socialismo en la perspectiva de la emancipación humana]. Belo Horizonte: Revista de Ciências do Estado (en portugues). 2 (1): 400–402. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2020 . Recuperado 14 de octubre 2020 - vía Revice.
  254. ^ Drachewych, Oleksa (2018). La Internacional Comunista, el antiimperialismo y la igualdad racial en los dominios británicos (PDF) (Tesis). Londres: Routledge . ISBN 978-0-8153-5478-9. Archivado (PDF) desde el original el 6 de febrero de 2021 . Consultado el 14 de octubre de 2020 a través de MacSphere de la Universidad McMaster.
  255. ^ Losurdo, Domenico (2020) [2015]. Guerra y revolución: repensar el siglo XX . Traducido por Elliott, Gregory. Londres: Verso Books . pag. 00.ISBN 978-1-78873-666-4.
  256. ^ Davies, RW (1998). Desarrollo económico soviético de Lenin a Khrushchev (edición ilustrada). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . doi :10.1017/CBO9780511622335. ISBN 978-0-521-62742-9. Archivado desde el original el 4 de abril de 2023.
  257. ^ Del este, William ; Fischer, Stanley (abril de 2001) [1995]. "La decadencia económica soviética: datos históricos y republicanos". Revisión económica del Banco Mundial . 9 (3): 341–371. doi :10.1093/wber/9.3.341. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2020 . Consultado el 14 de octubre de 2020 , a través del documento de trabajo de investigación de políticas número 1284 del Banco Mundial.
  258. ^ Parenti 1997, pag. 34–35.
  259. ^ Ellman, Michael (noviembre de 2002). "Estadísticas de la represión soviética: algunos comentarios". Estudios Europa-Asia . 54 (7). Taylor y Francisco : 1152-1172. doi :10.1080/0966813022000017177. JSTOR  826310. S2CID  43510161.

Bibliografía

enlaces externos