stringtranslate.com

Magia apotropaica

Marca apotropaica medieval en el interior de una iglesia en Suffolk, Inglaterra.

La magia apotropaica (del griego αποτρέπειν "proteger") o magia protectora es un tipo de magia destinada a alejar el daño o las influencias malignas, como desviar la desgracia o evitar el mal de ojo . Las observancias apotropaicas también pueden practicarse por superstición o por tradición, como en los amuletos de buena suerte (quizás algún símbolo en una pulsera con dijes ), amuletos o gestos como cruzar los dedos o golpear madera . A lo largo de la historia se utilizaron muchos objetos y amuletos diferentes para su protección.

Símbolos y objetos

Antiguo Egipto

Los rituales mágicos apotropaicos se practicaban en todo el antiguo Cercano Oriente y el antiguo Egipto . Se invocaban temibles deidades mediante rituales para proteger a las personas ahuyentando a los espíritus malignos. En el antiguo Egipto, estos rituales domésticos (realizados en el hogar, no en templos estatales ) estaban encarnados por la deidad que personificaba la magia misma, Heka . [1] Los dos dioses invocados con mayor frecuencia en estos rituales eran la diosa de la fertilidad con forma de hipopótamo , Taweret , y la deidad león, Bes (que se desarrolló a partir del antiguo dios enano apotropaico, Aha, literalmente "luchador"). [2]

En estos rituales se utilizaban a menudo objetos para facilitar la comunicación con los dioses. Uno de los objetos mágicos más comunes, la varita apotropaica de marfil ( colmillo de nacimiento ), ganó gran popularidad en el Reino Medio (ca. 1550 – 1069 a. C.). [3] Estas varitas se usaban para proteger a las mujeres embarazadas y a los niños de fuerzas malévolas, y estaban adornadas con procesiones de deidades solares apotropaicas .

Asimismo, se usaban comúnmente amuletos protectores con imágenes de dioses y diosas como Taweret . El agua también llegó a usarse con frecuencia en los rituales, en los que se usaban vasos de libación en forma de Taweret para verter agua curativa sobre un individuo. En períodos mucho más tardíos (cuando Egipto quedó bajo el dominio de los Ptolomeos griegos ), se utilizaron estelas con el dios Horus en rituales similares; Se vertía agua sobre la estela y, después de adquirir ritualmente poderes curativos, se recogía en una palangana para que la bebiera la persona afligida. [ cita necesaria ]

Antigua Grecia

Los antiguos griegos tenían diversos símbolos y objetos protectores, con diversos nombres, como apotropaia, probaskania, periammata, periapta y profylaktika . [4] [5] Los griegos hacían ofrendas a los " dioses aviadores " ( ἀποτρόπαιοι θεοί , apotropaioi theoi ), deidades ctónicas y héroes que otorgan seguridad y desvían el mal [6] y para la protección de los niños llevaban amuletos con poderes apotropaicos y comprometió al niño al cuidado de deidades kourotróficas (que crían a los niños). [7] Los griegos colocaban talismanes en sus casas y usaban amuletos para protegerlos del mal de ojo . [8] Peisistratus colgó la figura de una especie de saltamontes ante la Acrópolis de Atenas para su protección. [9]

Otra forma de protección contra los encantamientos utilizada por los antiguos griegos era escupir en los pliegues de la ropa. [9]

Los antiguos griegos también tenían la antigua costumbre de vestir a los niños como niñas para evitar el mal de ojo. [10]

cruces

En Irlanda, el día de Santa Brígida es costumbre tejer una cruz de Brígida con juncos, que se cuelga sobre puertas y ventanas para proteger la casa del fuego, los rayos, las enfermedades y los malos espíritus. [11] En el sur de Irlanda, antiguamente era costumbre en Samhain tejer una cruz de palos y paja llamada 'parshell' o 'parshall', que se fijaba sobre la entrada para protegerse de la mala suerte, las enfermedades y la brujería . [12]

Ojos

A menudo se pintaban los ojos para protegerse del mal de ojo . Un ojo apotropaico exagerado o un par de ojos fueron pintados en vasos griegos llamados kylikes ( copas para los ojos ) desde el siglo VI a. C. hasta el final del período clásico . Los ojos exagerados pueden haber tenido la intención de evitar que los espíritus malignos entren en la boca mientras se bebe. [13] [14] Los barcos pesqueros en algunas partes de la región mediterránea todavía tienen ojos estilizados pintados en la proa. La extinta aerolínea turca de bajo coste Fly Air adoptó el símbolo nazar boncuğu ( nazar bonjuk ) en el estabilizador vertical (aleta) de sus aviones. [ cita necesaria ] La expresión yiddish apotropaica, קיין עין הרע , kain ein horeh , 'sin mal de ojo' (en hebreo moderno , בלי עין הרע , bli ein ha'ra ), es algo equivalente a la expresión " toco madera " . " [15]

Caras

Entre los antiguos griegos, la imagen más utilizada destinada a evitar el mal era la de la Gorgona , cuya cabeza ahora puede llamarse Gorgoneion , que presenta ojos desorbitados, colmillos y lengua saliente. La figura completa de la Gorgona sostiene la cúspide del templo griego más antiguo que queda , donde está flanqueada por dos leonas. La cabeza de Gorgona estaba montada sobre la égida y el escudo de Atenea . [dieciséis]

La Gorgona , flanqueada por leonas y mostrando su cinturón de serpientes; el frontón del templo de Artemisa de 580 a. C. en Corfú . Museo Arqueológico de Corfú .

La gente creía que las puertas y ventanas de los edificios eran particularmente vulnerables a la entrada o paso del mal . En la antigua Grecia, se tallaban sobre las puertas de hornos y hornos grotescos rostros barbudos parecidos a los de un sátiro, a veces con el gorro puntiagudo del trabajador, para proteger el trabajo del fuego y los accidentes. [17] Más tarde, en iglesias y castillos , se tallaron gárgolas u otros rostros y figuras grotescas como sheela na gigs y hunky punks para ahuyentar a las brujas y otras influencias malignas. [18] Es posible que también se hayan tallado figuras en hogares o chimeneas; en algunos casos, para estos se utilizaron simples tallados geométricos o de letras. Cuando se usaba un poste de madera para sostener la abertura de una chimenea, este era a menudo un material más fácil para el tallado amateur. Para desalentar la brujería, es posible que se haya elegido madera de serbal para el poste o la repisa de la chimenea. [19]

De manera similar, las caras grotescas talladas en las linternas de calabaza (y sus contrapartes anteriores, hechas de nabos , nabos o remolachas ) en Halloween tienen como objetivo evitar el mal: esta temporada era Samhain , el año nuevo celta . Como "tiempo entre tiempos", se creía que era un período en el que las almas de los muertos y otros espíritus peligrosos caminaban por la tierra. Muchos pueblos europeos tenían este tipo de asociaciones con el período posterior a la cosecha en otoño (por ejemplo, el calendario celta ). [ cita necesaria ]

falos

En la antigua Grecia , se creía que los faloi tenían cualidades apotropaicas. A menudo se colocaban relieves de piedra sobre las puertas y se erigieron versiones tridimensionales en todo el mundo griego. Los más notables fueron los monumentos urbanos encontrados en la isla de Delos . El falo también era un símbolo apotropaico para los antiguos romanos. Estos se conocen como fascinum . [ cita necesaria ]

Un uso similar de representaciones fálicas para protegerse del mal de ojo sigue siendo popular en el Bután moderno . Está asociado con la tradición budista de Drukpa Kunley , de 500 años de antigüedad . [20]

Artículos reflectantes

Se creía que los espejos y otros objetos brillantes y reflectantes desviaban el mal de ojo. Los tradicionales "Plough Jags" ingleses (intérpretes de una variante regional de la obra de mimos ) a veces decoraban sus trajes (particularmente sus sombreros) con artículos brillantes, hasta el punto de tomar prestados platos de plata para este propósito. Las "bolas de brujas" son adornos brillantes de vidrio soplado , como bolas de Navidad , que se colgaban en las ventanas. Del mismo modo, el espejo chino Bagua suele instalarse para alejar la energía negativa y proteger las entradas de las residencias. [ cita necesaria ]

Un ejemplo del uso de objetos apotropaicos brillantes en el judaísmo lo podemos encontrar en los llamados "Halsgezeige" o cintas textiles para el cuello utilizadas en las costumbres de parto de la región fronteriza franco-alemana. Se cosían monedas brillantes o piedras de colores en la banda del cuello o en un amuleto central para distraer el mal de ojo . Estas cintas para el cuello las usaban las mujeres durante el parto y los niños pequeños durante la ceremonia del Brit Milá . Esta costumbre continuó hasta principios del siglo XX. [21]

Banda para el cuello judía apotropaica cosida con monedas para desviar el mal de ojo. 1944, Basilea , en la colección del Museo Judío de Suiza .

herraduras

En la cultura occidental , a menudo se clavaba una herradura sobre las puertas o cerca de ellas (ver Las herraduras de Oakham ). Los modelos de herraduras (de cartón o plástico) se regalan como símbolo de buena suerte, especialmente en las bodas , y las pequeñas herraduras de papel se adornan con confeti . [ cita necesaria ]

Objetos enterrados en las paredes.

En la Europa moderna temprana, ciertos objetos se enterraban en las paredes de las casas para proteger el hogar de la brujería . Estos incluían botellas de brujas especialmente preparadas , cráneos de caballos y cuerpos de gatos secos , [22] así como zapatos (ver zapatos ocultos ). [23]

Marcas en edificios

Las marcas apotropaicas, también llamadas 'marcas de brujas' o 'marcas anti-brujas' en Europa, son símbolos o patrones grabados en las paredes, vigas y umbrales de los edificios para protegerlos de la brujería o los espíritus malignos. Tienen muchas formas; en Gran Bretaña suelen ser patrones en forma de flores de círculos superpuestos . [24] como hexafoils . También se cree que las marcas de quemaduras en los umbrales de los primeros edificios modernos son marcas apotropaicas.

Otros tipos de marcas incluyen las letras entrelazadas V y M o una doble V (para la protectora, la Virgen María , alias Virgo Virginum ), y líneas entrecruzadas para confundir a cualquier espíritu que intente seguirlas. [25]

En Bradford-on-Avon Tithe Barn , un patrón de círculos superpuestos en forma de flor está grabado en una piedra de la pared. [24] Se han encontrado marcas similares de círculos superpuestos en el alféizar de una ventana fechada alrededor de 1616 en Owlpen Manor en Gloucestershire, así como marcas de quemaduras en las jambas de un marco de puerta medieval.

Las marcas son más comunes cerca de lugares donde se pensaba que las brujas podían entrar, ya sean puertas, ventanas o chimeneas. [24] Por ejemplo, durante las obras en Knole , cerca de Sevenoaks en Kent, en 1609, las vigas de roble debajo de los pisos, particularmente cerca de las chimeneas, fueron chamuscadas y talladas con marcas de brujas rayadas para evitar que brujas y demonios bajaran por la chimenea. [26] [27]

Se han encontrado marcas en edificios como Knole House , el lugar de nacimiento de Shakespeare en Stratford-upon-Avon , la Torre de Londres , [28] y muchas iglesias. [24] En 2019 se descubrió una colección de más de 100 marcas, que antes se pensaba que eran graffiti, en las paredes de una red de cuevas en Creswell Crags en Nottinghamshire. [29]

un hexafolio.

Atrapa sueños

En algunas culturas nativas americanas , un atrapasueños hecho de hilo como una red se coloca encima de una cama o área para dormir para proteger a los niños que duermen de las pesadillas. [ cita necesaria ]

Otros

Se creía que elementos y símbolos como cruces, crucifijos , balas de plata , rosas silvestres y ajo ahuyentaban o destruían a los vampiros .

Peisistratus colgó la figura de una especie de saltamontes ante la Acrópolis de Atenas como magia apotropaica. [9]

En el arte romano , se pensaba que la envidia traía mala suerte a la persona envidiada. Para evitar las envidias, los romanos buscaban provocar la risa de sus invitados mediante el uso de imágenes humorísticas. Eran comunes imágenes como falos grandes (ver fascinus ), deformidades como jorobados o pigmeos y otros sujetos no romanos. Los romanos veían la deformidad como cómica y creían que tales imágenes podían usarse para desviar el mal de ojo. [30]

Una varita apotropaica del antiguo Egipto muestra una procesión de deidades protectoras. Se utilizaba en rituales de nacimiento, tal vez para dibujar un círculo mágico alrededor de la madre y el niño.

En Europa, se considera que los mascarones de proa apotropaicos tallados en la proa de los veleros reemplazaban el sacrificio de un esclavo durante la Era de las Invasiones por parte de los marineros sajones y vikingos, para evitar la mala suerte en el viaje. El dragado del Támesis bajo el Puente de Londres permitió descubrir un gran número de cuchillos, dagas, espadas y monedas dobladas y rotas, de la época moderna y que se remontan a la época celta. Esta costumbre parece haber sido para evitar la mala suerte, especialmente al emprender un viaje. De manera similar, el entierro de una bota o zapato viejo junto al dintel de la puerta trasera de una casa parece haber tenido una intención similar. [ cita necesaria ]

En Irlanda y Gran Bretaña , se cree tradicionalmente que las urracas traen mala suerte. Mucha gente repetía diversas rimas o saludos para aplacarlos. [a]

En Inglaterra, cerca de las aberturas de los edificios se raspaban marcas apotropaicas, como las iniciales de la Virgen María, para ahuyentar a las brujas. [24]

Rituales y acciones

Encantos

Gestos con las manos

Ocular calcídico con figuras negras , alrededor del 530 a. C. Staatliche Antikensammlungen

escupir en la ropa

Los antiguos griegos y romanos solían escupir en los pliegues de la ropa como forma de protección contra el encantamiento. [9]

Vestir a los niños como niñas

Los antiguos griegos también tenían la antigua costumbre de vestir a los niños como niñas para evitar el mal de ojo. Se dice que Aquiles en su juventud se vistió como una niña en la corte de Licomedes, rey de Esciros, para evitar el mal de ojo. [31]

Un concierto de sheela na del siglo XII en la iglesia de Kilpeck , Herefordshire

rituales de fuego

El fuego se utilizó en rituales de protección en muchas partes de Europa hasta principios de la era moderna. El fuego de necesidad o fuego forzado era un fuego especial encendido para protegerse de la peste y la plaga (enfermedades infecciosas que afectan al ganado) en partes de Europa occidental, septentrional y oriental. Sólo pudo ser encendido por la fricción entre la madera, por un grupo de determinadas personas, después de que todos los demás incendios de la zona hubieran sido sofocados. El ganado sería conducido alrededor del fuego de necesidad o sobre sus brasas, y todos los demás fuegos se volverían a encender desde allí. [32] Dos textos irlandeses de la Alta Edad Media dicen que los druidas solían conducir el ganado entre dos hogueras "con grandes encantamientos", para protegerlos de las enfermedades. Casi 1.000 años después, en el siglo XIX, la costumbre de conducir ganado entre dos fogatas todavía se practicaba en la mayor parte de Irlanda y partes de Escocia. [33]

También en Irlanda y Escocia se encendían hogueras para los festivales Beltane y Samhain , y los relatos de los siglos XVIII y XIX sugieren que se consideraba que el fuego, el humo y las cenizas tenían poderes protectores. En algunas zonas, se llevaban antorchas de abeto o césped de la hoguera en dirección al sol alrededor de casas y campos para protegerlos. [34] En Europa central y septentrional, también se creía que las hogueras encendidas en la noche de Walpurgis y en pleno verano ahuyentaban el mal.

circulo mágico

Un círculo mágico es un círculo de espacio marcado por los practicantes de algunas ramas de la magia ritual , que generalmente creen que contendrá energía y formará un espacio sagrado, o les proporcionará una forma de protección mágica, o ambas cosas. Puede marcarse físicamente, dibujarse con un material como sal, harina o tiza, o simplemente visualizarse.

Nombres apotropaicos

Los nombres apotropaicos de los judíos asquenazíes a menudo no se daban al nacer sino durante enfermedades graves. En el caso de una familia que ya había perdido un hijo, los padres pueden nombrar al próximo hijo Alter y Alte (ambos significan "viejo" en yiddish) [35] en un esfuerzo por confundir al Ángel de la Muerte. [36] Otro ejemplo es Nekras ( Некрас , "no guapo" en ruso), que se entregó con la esperanza de que el niño fuera guapo. [37]

Entre los nombres serbios hay muchos nombres apotropaicos ( zaštitna imena , "nombres protectores"), como Vuk ("lobo") (y sus numerosos derivados) y Staniša [38] ("piedra").

Los nombres de pila chinos históricos a veces tenían significados apotropaicos, como en el caso de Huo Qubing (霍 去病, "Qubing" que significa "eliminar la enfermedad"), o Xin Qiji (辛 棄疾, "Qiji" que significa "abandonar la enfermedad") . Algunos nombres tradicionales taiwaneses hacían referencia a animales domésticos como "búfalo" (水牛) y "perro" (狗, 犬), o elementos humildes del paisaje como "tierra" y "agua" (土, 水). Transmitían satisfacción con una vida pacífica y discreta. [ cita necesaria ]

Amuletos para fines específicos a la venta en un santuario sintoísta en Japón

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ La serie de televisión infantil Magpie conservó estas rimas como tema principal hasta la década de 1970.

Referencias

  1. ^ Robert Ritner (1988). La mecánica de la práctica mágica del antiguo Egipto. Chicago: Instituto Oriental de Chicago, 14-28.
  2. ^ James F. Romano (1978), El origen de Aha (también llamado Bes). Nueva York: College Art Association, 1978.
  3. ^ Hartwig Atlenmüller (1965). Die Apotopaia und Die Götter Mittelägyptens. Múnich: Universidad Ludwig-Maximilians.
  4. ^ Lesley A. Beaumont (2013). Infancia en la antigua Atenas: iconografía e historia social. Rutledge. pag. 62.ISBN​ 978-0415248747.
  5. ^ Louise A. Gosbell (2018). Los pobres, los lisiados, los ciegos y los cojos: discapacidad física y sensorial en los evangelios del Nuevo Testamento. Mohr Siebeck. págs. 105-107. ISBN 978-3161551321.
  6. ^ Gilleland, Michael, ed. (26 de junio de 2008). "Avitadores del mal". Traducido por Jones, WHS Archivado desde el original el 15 de junio de 2013 . Consultado el 3 de julio de 2010 . Hipócrates , Régimen 4.89: Entonces con este conocimiento sobre los cuerpos celestes hay que tomar precauciones, con cambio de régimen y oraciones a los dioses; en el caso de los buenos signos, al Sol, al Zeus Celestial, a Zeus Protector del Hogar, a Atenea Protectora del Hogar, a Hermes y a Apolo; en el caso de señales adversas, a los que previenen el mal [apotropaioi], a la Tierra y a los Héroes, para que todos los peligros puedan ser evitados. Pausanias 2.11.1 (Corinto): Ante el altar, se ha levantado un túmulo para el propio Epopeo, y cerca de la tumba están los dioses que evitan el mal [ apotropaioi ]. Cerca de ellos, los griegos celebran los ritos que suelen hacer para evitar desgracias (πρὸ τοῦ βωμοῦ δὲ αὐτῷ μνῆμα Ἐπωπεῖ κέχωσται, καὶ τοῦ). τάφου πλησίον εἰσὶν Ἀποτρόπαιοι θεοί: παρὰ τούτοις δρῶσιν ὅσα Ἕλληνες ἐς ἀποτροπὴν κακῶν νομίζουσιν. )
    {{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  7. ^ Lesley A. Beaumont (2013). Infancia en la antigua Atenas: iconografía e historia social. Rutledge. pag. 64.ISBN 978-0415248747.
  8. ^ Alan Dundes (1992). El mal de ojo: un libro de casos. Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 182.ISBN 9780299133344.
  9. ^ abcd Diccionario de antigüedades griegas y romanas (1890), Fascinum
  10. ^ Apolodoro, Biblioteca, nota 10
  11. ^ Danaher, Kevin. El año en Irlanda: costumbres del calendario irlandés . Mercier Press, 1972. págs.22-25
  12. ^ Danaher, Kevin. El año en Irlanda: costumbres del calendario irlandés . Mercier Press, 1972, págs. 207-208
  13. ^ Hildburgh, Walter Leo (1946), Apotropaísmo en las pinturas de jarrones griegos
  14. ^ "ojo apotropaico (arte)". Enciclopedia Británica . Consultado el 22 de marzo de 2014 .
  15. ^ "toco madera". Diccionario Merriam-Webster.com . Consultado el 16 de diciembre de 2020 .
  16. ^ Harrison, págs. 196 y siguientes.
  17. ^ Harrison, págs. 187 y siguientes "La Ker como Gorgona".
  18. ^ Tschen-Emmons, JB (2015). Artefactos de la Europa medieval. La vida cotidiana a través de artefactos. ABC-CLIO. pag. 72.ISBN 978-1-61069-622-7. Consultado el 11 de mayo de 2018 .
  19. ^ Ayres, James (2003). Interiores domésticos: la tradición británica, 1500-1850 . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 24.ISBN 0-300-08445-5.
  20. ^ "Los falos de Bután protegen del mal". Noticias de la BBC . 25 de marzo de 2005. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2009 . Consultado el 1 de enero de 2010 .
  21. ^ Lubrich, Naomi, ed. (2022). Cultura de nacimiento. Testimonios judíos de la Suiza rural y sus alrededores (en alemán e inglés). Basilea. págs. 34-35. ISBN 978-3796546075.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  22. ^ Hoggard, Brian (2004). "La arqueología de la contrabrujería y la magia popular", en Más allá de los juicios de brujas: brujería y magia en la Europa de la Ilustración , Manchester University Press. p.167
  23. ^ "Artefacto". Revista de Arqueología. Noviembre/Diciembre 2016. Página 68.
  24. ^ abcde Kennedy, Maev (31 de octubre de 2016). "Marcas de brujas: se pide al público que busque arañazos antiguos en los edificios". El guardián . Consultado el 31 de octubre de 2016 .
  25. ^ antlassco (29 de octubre de 2013). "Aquí está la brujería - LASSCO - el principal recurso de Inglaterra para antigüedades arquitectónicas y curiosidades de salvamento". LASSCO . Consultado el 11 de marzo de 2024 .
  26. ^ Wright, James (19 de octubre de 2015). "Marcas de protección ritual y brujería en Knole, Kent". Universidad Gresham .
  27. ^ Kennedy, Maev (5 de noviembre de 2014). "Las marcas de bruja dignas de un rey engañan a los arqueólogos en Knole". El guardián . Consultado el 5 de noviembre de 2014 .
  28. ^ "El personal de la Torre de Londres 'usó magia para repeler las fuerzas del diablo'" . El independiente . 16 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2022 . Consultado el 31 de octubre de 2016 .
  29. ^ "Cresswell Crags: marcas de brujas encontradas en la red de cuevas". 15 de febrero de 2019.
  30. ^ John R. Clarke (2003), El arte en la vida de los romanos comunes y corrientes
  31. ^ Apolodoro, Biblioteca, nota 10
  32. ^ Frazer, James George (1922). La rama dorada: un estudio sobre magia y religión . Capítulo 62, Sección 8: El fuego de la necesidad. Archivo de Textos Sagrados de Internet .
  33. ^ Hutton, Ronald. Las estaciones del sol: una historia del año ritual en Gran Bretaña . Oxford University Press, 1996. págs.218-225
  34. ^ Hutton, Ronald . Las estaciones del sol: una historia del año ritual en Gran Bretaña . Oxford University Press, 1996. págs. 365–369
  35. ^ Alexander Beider (29 de octubre de 2015). Orígenes de los dialectos yiddish. OUP Oxford. págs. 183–. ISBN 978-0-19-105981-0.
  36. ^ José, Jacobs (1908). La enciclopedia judía . Consultado el 24 de diciembre de 2022 .
  37. ^ Alejandro Beider (2009). Manual de nombres de pila asquenazíes y sus variantes. Avotaynu. ISBN 978-1-886223-43-1.
  38. ^ Grković, Milica (1977). Rečnik ličnih imena kod Srba. Belgrado: Vuk Karadžić.

Otras lecturas

enlaces externos