Laika

Laika (en ruso Лайка, ‘ladradora’; Moscú, Unión Soviética, 1954 - Sputnik 2, Órbita baja terrestre, 3 de noviembre de 1957) fue una perra espacial soviética que se convirtió en el primer ser vivo terrestre en orbitar la Tierra.Algunos científicos creían que los humanos no podrían sobrevivir al lanzamiento o a las condiciones del espacio exterior, por eso los ingenieros de vuelo vieron los vuelos de animales como los precursores necesarios para las misiones humanas.[3]​ La verdadera causa y tiempo de su muerte no fue revelada sino hasta 2002; en cambio, la versión oficial hasta la fecha era que había muerto al sexto día,[4]​ que se quedó sin oxígeno, o como el gobierno soviético alegó inicialmente, fue sometida a eutanasia antes del agotamiento del oxígeno.El experimento demostró que es posible que un pasajero vivo sobreviva al ser puesto en órbita y soportar la microgravedad, allanando el camino para los vuelos espaciales humanos y proporcionando a los científicos algunos de los primeros datos sobre cómo los organismos vivos reaccionan a los entornos de los vuelos espaciales.Tras Laika, la URSS envió ocho perros más al espacio, de los cuales seis regresaron con vida a la Tierra.Específicamente, Jruschov quería ofrecerle a sus ingenieros un "espacio espectacular", una misión que repetiría el triunfo del Sputnik I, aturdiendo al mundo con proezas soviéticas.Se proporcionó suficiente comida (en forma gelatinosa) para un vuelo de siete días, y la perra fue equipada con una bolsa para recoger los residuos.Adicionalmente, se diseñó un arnés para ser colocado al animal, por lo que no había cadenas para restringir sus movimientos al sentarse, ponerse de pie o acostarse; ya que en la cabina no había espacio para dar vueltas.[7]​ Una revista rusa describió su temperamento como flemático, argumentando que no se peleaba con otros perros.Esto hizo que sus impulsos cardíacos se duplicasen y su presión arterial aumentase un 30-65 torr.[9]​ En esa época del año, las temperaturas en el sitio de lanzamiento eran extremadamente bajas, por lo que se usó una manguera conectada a un calentador para mantener caliente el contenedor.Se desprendió parte del aislamiento térmico, permitiendo que la cápsula alcanzara una temperatura interior de 40 °C.[20]​ Tras tres horas de microgravedad, el pulso de Laika había descendido a 102 latidos por minuto;[21]​ este descenso en la frecuencia cardíaca había tomado tres veces más tiempo que lo experimentado durante el entrenamiento, lo cual indicaba el estrés bajo el que estaba la perra.La recepción de datos vitales se detuvo entre cinco y siete horas después del despegue.[9]​ Los científicos soviéticos planearon sacrificarla con comida envenenada, que Laika consumiría después de diez días.Durante muchos años, la Unión Soviética dio explicaciones contradictorias sobre la muerte de Laika, diciendo a veces que la perra había muerto por falta de oxígeno[4]​ cuando fallaron las baterías, o que había recibido eutanasia.En 1999, fuentes rusas aseguraron que Laika sobrevivió por lo menos cuatro días, y después pereció por el sobrecalentamiento de la nave.[23]​ Debido al problema de la opacidad por la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, las cuestiones éticas planteadas por este experimento pasaron, en gran medida, sin abordarse durante algún tiempo.[24]​ El Sputnik 2 no fue diseñado para ser recuperable, y siempre se tuvo la intención de que Laika muriera.Una revista científica polaca, «Kto, Kiedy, Dlaczego», publicada en 1958, se refirió a la misión del Sputnik 2.La novela Intervention (Intervención) de Julian May, relata que Laika fue rescatada por extraterrestres.[31]​ En la novela Weight («Peso») de Jeanette Winterson, el titán griego Atlas encuentra la cápsula en órbita y adopta al animal.[31]​ Laika es también el nombre de varias canciones, producidas por las bandas Arcade Fire, Moxy Früvous y The Cardigans.[36]​ En 1988, el grupo español Mecano, en su álbum Descanso Dominical, incluyó una canción llamada «Laika» que relata el lanzamiento del Sputnik 2.lanzó un álbum llamado Cosmos en 1996, cuya temática giraba alrededor del programa espacial soviético.
Traje espacial original que utilizó Laika. Se encuentra en exhibición dentro del Museo Memorial de la Cosmonáutica, en Moscú .
Objetivo en Marte llamado Laika por la NASA , durante la misión del Mars Exploration Rover .