stringtranslate.com

Historia de Esparta

Estados del Antiguo Peloponeso (versión interactiva)
Ruinas de Esparta de la margen derecha del Eurotas . Esparta está al fondo y Taigeto detrás.
La misma vista pero rotada más hacia el lado norte de las ruinas.

La historia de Esparta describe la historia de la antigua ciudad-estado griega dórica conocida como Esparta desde sus inicios en el período legendario hasta su incorporación a la Liga Aquea bajo la República Romana tardía , como Estado Aliado, en 146 a.C., un período de aproximadamente 1000 años. Dado que los dorios no fueron los primeros en colonizar el valle del río Eurotas en el Peloponeso de Grecia, también se describen los períodos micénicos y de la Edad de Piedra anteriores. Esparta pasó a convertirse en un distrito de la Grecia moderna. Se hace una breve mención de los acontecimientos de los períodos posclásicos.

Dorian Sparta alcanzó el dominio en el siglo VI a.C. En la época de las Guerras Médicas , era el líder reconocido por consentimiento de las ciudades-estado griegas . Posteriormente perdió ese consentimiento por la sospecha de que los atenienses estaban conspirando para desmantelar el estado espartano después de que un terremoto destruyera Esparta en el 464 a.C. Cuando Esparta derrotó a Atenas en la Guerra del Peloponeso , se aseguró una hegemonía inigualable sobre el sur de Grecia . [1] La supremacía de Esparta se rompió tras la batalla de Leuctra en el 371 a.C. [1] Nunca pudo recuperar su superioridad militar [2] y finalmente fue absorbida por la Liga Aquea en el siglo II a.C.

Periodo prehistórico

Edad de piedra en Esparta

La evidencia más antigua de asentamiento humano en la región de Esparta consiste en cerámica que data del período Neolítico Medio encontrada en las cercanías de Kouphovouno, a unos dos kilómetros al suroeste de Esparta. [3]

Cuenta legendaria

Río Eurotas

Según el mito, el primer rey de la región que más tarde se llamaría Laconia , pero luego Lelegia, fue el rey epónimo Lelex . Fue seguido, según la tradición, por una serie de reyes que alegorizan varios rasgos de las futuras Esparta y Laconia, como los reyes Myles , Eurotas , Lacedemonia y Amyclas de Esparta . El último rey de su familia fue Tindáreo , padre de Cástor y Clitemnestra y padre adoptivo de Pólux y Helena de Troya . Las figuras femeninas de esta ascendencia legendaria incluyen a la ninfa Taygete (madre de Lacedemonia), Esparta (la hija de Eurotas) y Eurídice de Argos (abuela de Perseo ).

Más tarde, los aqueos , asociados con la Grecia micénica , emigraron del norte y reemplazaron a los lelegianos como tribu gobernante . Helena, hija de Zeus y Leda , se casaría con Menelao e invitaría así a los Atreidae al trono de Laconia. Al final, los Heraclidos , comúnmente identificados con los dorios , se apoderarían de la tierra y el trono de Laconia y fundarían la ciudad-estado de Esparta propiamente dicha. Los últimos Atreidae Tisamenus y Penthilus , según el mito, conducirían a los aqueos a Acaya y Asia menor , mientras que los heráclidas Eurístenes y Procles fundaron las familias reales espartanas de las dinastías Agíada y Eurípóntida respectivamente.

Período micénico en Esparta

Esparta vista desde Therapne

Invasión doria

La civilización predórica, supuestamente micénica , parece haber caído en declive a finales de la Edad del Bronce , cuando, según Heródoto, las tribus macedonias del norte marcharon hacia el Peloponeso, donde fueron llamadas dorias y, subyugando a las tribus locales, se establecieron allí. [4]

La tradición describe cómo, unos sesenta años después de la Guerra de Troya , se produjo una migración doria desde el norte que finalmente condujo al surgimiento de la Esparta clásica. [5] Esta tradición es, sin embargo, contradictoria y fue escrita mucho después de los eventos que supuestamente describen. De ahí que escépticos como Karl Julius Beloch hayan negado que tal evento haya ocurrido. [6] Chadwick ha argumentado, sobre la base de ligeras variaciones regionales que detectó en el Lineal B, que los dorios habían vivido previamente en las regiones dorias como una mayoría oprimida, hablando el dialecto regional, y surgieron cuando derrocaron a sus amos. [7]

Edad oscura en Esparta

Arqueológicamente, la propia Esparta comienza a mostrar signos de asentamiento sólo alrededor del año 1000 a. C., unos 200 años después del colapso de la civilización micénica . [8] De las cuatro aldeas que componían la polis espartana , Forrest sugiere que las dos más cercanas a la Acrópolis fueron las originales, y los dos asentamientos más lejanos fueron de fundación posterior. La doble realeza puede tener su origen en la fusión de las dos primeras aldeas. [9] Uno de los efectos del colapso micénico había sido una fuerte caída de la población. Después de eso, hubo una recuperación significativa, y es probable que este crecimiento de la población haya sido más marcado en Esparta, ya que estaba situada en la parte más fértil de la llanura. [10]

Entre los siglos VIII y VII a. C., los espartanos vivieron un período de anarquía y luchas civiles, como testificaron más tarde tanto Heródoto como Tucídides. [11] Como resultado, llevaron a cabo una serie de reformas políticas y sociales de su propia sociedad que luego atribuyeron a un legislador semimítico, Licurgo . [12] Estas reformas marcan el comienzo de la historia de la Esparta clásica.

Período protohistórico

Las reformas de Licurgo

Licurgo

Es durante el reinado del rey Charillos, [13] cuando las fuentes más antiguas sitúan la vida de Licurgo . De hecho, los espartanos atribuyeron su éxito posterior a Licurgo, quien instituyó sus reformas en un momento en que Esparta estaba debilitada por la disidencia interna y carecía de la estabilidad de una comunidad unida y bien organizada. [14] Hay razones para dudar de si alguna vez existió, ya que su nombre deriva de la palabra "lobo" que estaba asociada con Apolo , por lo que Licurgo podría ser simplemente una personificación del dios. [15]

JF Lazenby sugiere que la monarquía dual puede datar de este período como resultado de una fusión de las cuatro aldeas de Esparta que, hasta entonces, habían formado dos facciones de las aldeas de Pitana-Mesoa contra las aldeas de Limnai-Konoura. Según este punto de vista, los reyes, que según la tradición gobernaron antes de esta época, eran totalmente míticos o, en el mejor de los casos, jefes de facciones. [16] Lazenby plantea además la hipótesis de que otras reformas, como la introducción de los Éforos, fueron innovaciones posteriores que se atribuyeron a Licurgo. [17]

Expansión de Esparta en el Peloponeso

Los dorios parecen haberse propuesto ampliar las fronteras del territorio espartano casi antes de establecer su propio estado. [18] Lucharon contra los argivos dorios al este y sureste, y también contra los aqueos arcadios al noroeste. La evidencia sugiere que Esparta, relativamente inaccesible debido a la topografía de la llanura de Esparta, estuvo segura desde el principio: nunca estuvo fortificada. [18]

Esparta compartía la llanura con Amyklai , que se encontraba al sur y era uno de los pocos lugares que sobrevivió desde la época micénica y probablemente sería su vecino más formidable. De ahí que sea plausible la tradición de que Esparta, bajo sus reyes Arquelao y Charillos, se trasladó al norte para asegurar el valle superior del Eurotas . [10] Luego fueron tomadas Pharis y Geronthrae y, aunque las tradiciones son un poco contradictorias, también Amyklai, que probablemente cayó alrededor del 750 a.C. Es probable que los habitantes de Geronthrae fueran expulsados, mientras que los de Amyklai simplemente fueron subyugados a Esparta. [19] Pausanias describe esto como un conflicto "doriano versus aqueo". [20] El registro arqueológico, sin embargo, arroja dudas sobre tal distinción cultural. [21]

Siglo VII a.C.

Tirteo cuenta que la guerra para conquistar a los mesenios , sus vecinos del oeste, encabezada por Teopompo , duró 19 años y se libró en tiempos de los padres de nuestros padres . Si esta frase se toma literalmente, significaría que la guerra ocurrió a finales del siglo VIII a.C. o principios del VII. [22] Durante mucho tiempo se dudó de la historicidad de la Segunda Guerra Mesenia , ya que ni Heródoto ni Tucídides mencionan una segunda guerra. Sin embargo, en opinión de Kennell, un fragmento de Tyrtaeus (publicado en 1990) nos da cierta confianza de que realmente ocurrió (probablemente a finales del siglo VII). [23] Fue como resultado de esta segunda guerra, según fuentes bastante tardías, que los mesenios fueron reducidos al estatus de semiesclavos de ilotas . [23]

Aún no está tan claro si Esparta dominaba las regiones del este en aquella época. Según Heródoto, el territorio de los argivos alguna vez incluyó toda Cinuria (la costa este del Peloponeso) y la isla de Citera . [24] La baja población de Cynuria, evidente en el registro arqueológico, sugiere que la zona fue disputada por las dos potencias. [25]

En la Segunda Guerra Mesenia , Esparta se estableció como potencia local en el Peloponeso y el resto de Grecia. Durante los siglos siguientes, la reputación de Esparta como fuerza de combate terrestre fue inigualable. [26]

Siglo VI a.C.

Liga del Peloponeso

A principios del siglo VI a. C., los reyes espartanos León y Agasicles lanzaron un vigoroso ataque contra Tegea , la más poderosa de las ciudades arcadias. [14] Durante algún tiempo Esparta no tuvo éxito contra Tegea y sufrió una derrota notable en la Batalla de los Grilletes ; el nombre reflejaba las intenciones espartanas de obligar a Tegea a reconocerla como hegemonía . [27] Para Forrest esto marcó un cambio en la política espartana, de la esclavitud a una política de construcción de una alianza que condujo a la creación de la Liga del Peloponeso. Forrest, vacilante, atribuye este cambio a Ephor Chilon . [28] Al construir su alianza, Esparta obtuvo dos fines: la protección de su conquista de Mesene y mano libre contra Argos . [29] La Batalla de los Campeones ganada alrededor del 546 a. C. (es decir, en el momento en que el Imperio Lidio cayó ante Ciro de Persia ) convirtió a los espartanos en amos de Cynuria, la zona fronteriza entre Laconia y Argolis. [29]

En 494 a. C., el rey Cleómenes I lanzó lo que pretendía ser un ajuste de cuentas final con la ciudad de Argos: una invasión, con la captura de la propia ciudad como objetivo. [30] Argos no cayó, pero sus pérdidas en la Batalla de Sepeia paralizarían militarmente a Argos y conducirían a una profunda lucha civil durante algún tiempo. [31] Esparta había llegado a ser reconocida como el estado líder de Hellas y la campeona del helenismo. Creso de Lidia había formado una alianza con él. Los enviados escitas buscaron su ayuda para detener la invasión de Darío ; a Esparta, los griegos de Asia Menor apelaron para resistir el avance persa y ayudar a la revuelta jónica ; Platea pidió la protección de Esparta; Megara reconoció su supremacía; y en el momento de la invasión persa bajo el mando de Jerjes ningún estado cuestionó el derecho de Esparta a liderar las fuerzas griegas en tierra o mar. [14]

Expediciones fuera del Peloponeso

A finales del siglo VI a.C., Esparta hizo su primera intervención al norte del istmo cuando ayudó a derrocar al tirano ateniense Hipias en 510 a.C. [32] La disensión en Atenas siguió con el conflicto entre Kleisthenes e Iságoras . El rey Cleómenes apareció en Ática con un pequeño cuerpo de tropas para respaldar a Iságoras, más conservadora, a quien Cleómenes instaló con éxito en el poder. Los atenienses, sin embargo, pronto se cansaron del rey extranjero y Cleómenes se vio expulsado por los atenienses.

Cleómenes propuso entonces una expedición de toda la Liga del Peloponeso, con él y su co-rey Demaratos al mando y con el objetivo de establecer a Iságoras como tirano de Atenas. Los objetivos específicos de la expedición se mantuvieron en secreto. El secreto resultó desastroso y, a medida que estallaron las disensiones, los verdaderos objetivos se hicieron más claros. Primero partieron los corintios. Entonces estalló una pelea entre Cleómenes y Demaratos, y Demaratos también decidió irse a casa. [33] Como resultado de este fiasco, los espartanos decidieron en el futuro no enviar un ejército con ambos reyes a la cabeza. También parece haber cambiado la naturaleza de la Liga del Peloponeso. A partir de ese momento se discutieron decisiones importantes. Esparta todavía estaba al mando, pero ahora tenía que reunir a sus aliados para que apoyaran sus decisiones. [34]

Siglo V a.C.

Guerras persas

batalla de maratón

Después de escuchar una petición de ayuda de Atenas que se enfrentaba a los persas en Maratón en el año 490 a. C., Esparta decidió honrar sus leyes y esperar hasta que la luna estuviera llena para enviar un ejército. Como resultado, el ejército de Esparta llegó a Maratón después de que los atenienses ganaran la batalla.

Batalla de las Termópilas

En la segunda campaña, dirigida diez años después por Jerjes , Esparta se enfrentó al mismo dilema. Los persas eligieron inconvenientemente atacar durante la tregua olímpica que los espartanos sentían que debían respetar. Otros estados griegos que carecían de tales escrúpulos estaban haciendo un gran esfuerzo para reunir una flota: ¿cómo podría Esparta no contribuir en tierra cuando otros estaban haciendo tanto en el mar? [35] La solución fue proporcionar una pequeña fuerza al mando de Leónidas para defender las Termópilas . Sin embargo, hay indicios de que los escrúpulos religiosos de Esparta no eran más que una fachada. Según esta interpretación, Esparta creía que la defensa de las Termópilas era inútil y deseaba oponer resistencia en el istmo, pero tenía que seguir adelante o Atenas podría aliarse con Persia. La pérdida de la flota de Atenas sería simplemente una pérdida demasiado grande para la resistencia griega como para correr el riesgo. [36] La opinión alternativa es que, según la evidencia de los combates reales, el paso era sumamente defendible, y que los espartanos podrían haber esperado razonablemente que las fuerzas enviadas fueran adecuadas. [37]

En 480 a. C., una pequeña fuerza de espartanos, tespios y tebanos liderada por el rey Leónidas (aproximadamente 300 eran espartiatas plenos, 700 eran tespios y 400 eran tebanos; estas cifras no reflejan las bajas sufridas antes de la batalla final), hicieron una Última batalla legendaria en la Batalla de las Termópilas contra el enorme ejército persa, infligiendo muchas bajas a las fuerzas persas antes de ser finalmente rodeadas. [38] A partir de entonces, Esparta tomó una participación más activa y asumió el mando de las fuerzas griegas combinadas por mar y tierra. La victoria decisiva de Salamina no cambió el dilema esencial de Esparta. Lo ideal sería luchar en el istmo, donde evitarían el riesgo de que la caballería persa atrapara a su infantería en campo abierto.

Batalla de Platea

Sin embargo, en 479 a. C., las fuerzas persas restantes bajo el mando de Mardonio devastaron el Ática y la presión ateniense obligó a Esparta a liderar un avance. [39] El resultado fue un enfrentamiento en el que tanto los persas como los griegos intentaron luchar en un terreno favorable, y esto se resolvió cuando los persas atacaron durante una fallida retirada griega. En la batalla resultante de Platea, los griegos, bajo el mando del espartano Pausanias, derrocaron a la infantería persa ligeramente armada y mataron a Mardonio. [40] El armamento superior, la estrategia y la armadura de bronce de los hoplitas griegos y su falange habían demostrado su valía con Esparta reunida con todas sus fuerzas y liderando una alianza griega contra los persas. La decisiva victoria griega en Platea puso fin a la guerra greco-persa junto con la ambición persa de expandirse hacia Europa. Aunque esta guerra fue ganada por un ejército pangriego, el crédito se le dio a Esparta, quien además de ser la protagonista en las Termópilas y Platea, había sido la líder de facto de toda la expedición griega. [41]

Batalla de Mícala

Ese mismo año, una flota griega unida bajo el mando del rey espartano Leotíquidas ganó la batalla de Mícala . Cuando esta victoria provocó una revuelta de los griegos jónicos, fue Esparta la que rechazó su admisión en la alianza helénica. Esparta propuso que abandonaran sus hogares en Anatolia y se establecieran en las ciudades que habían apoyado a los persas. [42] Fue Atenas quien, al ofrecer alianza a estas ciudades, sembró las semillas de la Liga de Delos . [43] En 478 a. C., la flota griega dirigida por Pausanias, el vencedor de Platea, realizó movimientos sobre Chipre y Bizancio. Sin embargo, su comportamiento arrogante obligó a retirarlo. Pausanias había alienado tanto a los jonios que se negaron a aceptar al sucesor, Dorcis, que Esparta envió para reemplazarlo. En cambio, los recién liberados de Persia se dirigieron a Atenas. [44] Las fuentes dan impresiones bastante divergentes sobre las reacciones espartanas ante el creciente poder de Atenas y esto puede reflejar la divergencia de opiniones dentro de Esparta. [45] Según este punto de vista, una facción espartana estaba bastante contenta con permitir que Atenas asumiera el riesgo de continuar la guerra con Persia, mientras que una facción opuesta estaba profundamente resentida por el desafío de Atenas a su supremacía griega. [46]

En la época clásica posterior, Esparta, junto con Atenas , Tebas y Persia , habían sido las principales potencias que luchaban entre sí por la supremacía. Como resultado de la Guerra del Peloponeso , Esparta, una cultura tradicionalmente continental, se convirtió en una potencia naval. En el apogeo de su poder, Esparta sometió a muchos de los estados griegos clave e incluso logró dominar a la marina de élite ateniense. A finales del siglo V a. C., se destacó como un estado que había derrotado al Imperio ateniense y había invadido las provincias persas en Anatolia, período que marca la hegemonía espartana .

464 a. C. Terremoto de Esparta

El terremoto de Esparta del 464 a. C. destruyó gran parte de Esparta. Las fuentes históricas sugieren que el número de muertos pudo haber llegado a 20.000, aunque los estudiosos modernos sugieren que esta cifra probablemente sea una exageración. El terremoto provocó una revuelta de los ilotas, la clase esclava de la sociedad espartana. Los acontecimientos que rodearon esta revuelta provocaron un aumento de la tensión entre Esparta y su rival Atenas y la cancelación de un tratado entre ellos. Después de que las tropas de una expedición de socorro enviada por atenienses conservadores fueran devueltas con frío agradecimiento, la propia democracia ateniense cayó en manos de los reformadores y avanzó hacia una política más populista y antiespartana. Por lo tanto, fuentes históricas citan este terremoto como uno de los eventos clave que condujeron a la Primera Guerra del Peloponeso.

Inicio de la animosidad con Atenas.

La atención de Esparta estaba en ese momento totalmente ocupada por los problemas más cercanos a casa; como la revuelta de Tegea (aproximadamente entre el 473 y el 471 a. C.), que se hizo aún más formidable con la participación de Argos. [47] La ​​más grave, sin embargo, fue la crisis provocada por el terremoto que en el 464 a.C. devastó Esparta, cobrándose muchas vidas. [48] ​​Inmediatamente después, los ilotas vieron una oportunidad para rebelarse. A esto siguió el asedio de Itome , que los rebeldes ilotas habían fortificado. [49] El pro-espartano Cimón logró que Atenas enviara ayuda para sofocar la rebelión, pero esto eventualmente sería contraproducente para el movimiento pro-Esparta en Atenas. [50] Los hoplitas atenienses que constituían la mayor parte de la fuerza pertenecían al sector acomodado de la sociedad ateniense, pero, sin embargo, se sorprendieron abiertamente al descubrir que los rebeldes eran griegos como ellos. Esparta empezó a temer que las tropas atenienses pudieran hacer causa común con los rebeldes. [51] Posteriormente, los espartanos enviaron a los atenienses a casa. Proporcionando la justificación oficial de que, dado que el asalto inicial a Itome había fracasado, lo que ahora se necesitaba era un bloqueo, una tarea para la que los espartanos no necesitaban la ayuda de los atenienses. En Atenas, este desaire provocó que Atenas rompiera su alianza con Esparta y se aliara con su enemigo, Argos. [50] La consumación de la democracia ática bajo Efialtes y Pericles causó más fricciones . [52]

Paul Cartledge arriesga que la revuelta de ilotas y periecos llevó a los espartanos a reorganizar su ejército e integrar a los periecos en los regimientos ciudadanos hoplitas . Ciertamente, un sistema en el que ciudadanos y no ciudadanos luchaban juntos en los mismos regimientos era inusual en Grecia. [53] Hans van Wees, sin embargo, no está convencido de la explicación de la escasez de mano de obra del uso de hoplitas no ciudadanos por parte de los espartanos. Está de acuerdo en que la integración de los perioecos y los ciudadanos se produjo en algún momento entre las guerras persa y del Peloponeso, pero no lo considera una etapa significativa. Los espartanos habían estado utilizando a no ciudadanos como hoplitas mucho antes y la proporción no cambió. Duda que los espartanos alguna vez suscribieran el ideal de fuerza hoplita de ciudadano único, tan querido por escritores como Aristóteles. [54]

Guerras del Peloponeso

Esparta y sus aliados durante la Guerra del Peloponeso. Las estrategias descritas prevalecieron al comienzo de la guerra. Hacia el final, la intervención persa hizo posible una fuerte flota espartana que finalmente destruyó el poder marítimo ateniense.

Las Guerras del Peloponeso fueron los conflictos armados prolongados, librados en mar y tierra, de la segunda mitad del siglo V a. C. entre la Liga de Delos controlada por Atenas y la Liga del Peloponeso dominada por Esparta por el control de las otras ciudades-estado griegas. Los eruditos suelen llamar a la Liga de Delos "el Imperio ateniense". La Liga del Peloponeso creía que se estaba defendiendo del engrandecimiento ateniense.

La guerra tenía connotaciones étnicas que generalmente, pero no siempre, se aplicaban: la Liga de Delos incluía poblaciones de atenienses y jonios, mientras que la Liga del Peloponeso era principalmente de dorios , excepto que una tercera potencia, los beocios , se habían puesto tentativamente del lado de la Liga del Peloponeso. Los espartanos nunca confiaron plenamente en ellos. La animosidad étnica se vio alimentada por la incorporación forzada de pequeños estados dorios a la Liga de Delos, que apeló a Esparta. Las motivaciones, sin embargo, eran complejas, incluidas la política local y consideraciones de riqueza.

Al final, Esparta ganó, pero pronto decayó y pronto se vio envuelta en guerras con Beocia y Persia, hasta que finalmente fue vencida por Macedonia.

Primera Guerra del Peloponeso

Cuando estalló la Primera Guerra del Peloponeso , Esparta todavía estaba preocupada por reprimir la revuelta ilota, [52] por lo que su participación fue algo inconexa. [55] Fueron poco más que expediciones aisladas, la más notable de las cuales implicó ayudar a infligir una derrota a los atenienses en la batalla de Tanagra en 457 a. C. en Beocia . Sin embargo, luego regresaron a casa, dando a los atenienses la oportunidad de derrotar a los beocios en la batalla de Enofita y derrocar así a Beocia . [55] Cuando finalmente terminó la revuelta ilota, Esparta necesitó un respiro, buscando y obteniendo una tregua de cinco años con Atenas. Sin embargo, por el contrario, Esparta buscó una paz de treinta años con Argos para asegurarse de poder atacar Atenas sin trabas. Así, Esparta pudo aprovechar plenamente la situación cuando Megara , Beocia y Eubea se rebelaron y enviaron un ejército al Ática. La guerra terminó con Atenas privada de sus posesiones continentales pero manteniendo intacto su vasto Imperio del Egeo. Ambos reyes de Esparta fueron exiliados por permitir que Atenas recuperara Eubea y Esparta acordó una paz de treinta años, pero el tratado se rompió cuando Esparta entró en guerra con Eubea. [56]

Segunda Guerra del Peloponeso

Al cabo de seis años, Esparta propuso a sus aliados ir a la guerra con Atenas en apoyo de la rebelión de Samos . En esa ocasión, Corinto se opuso con éxito a Esparta y fueron rechazados. [57] Cuando finalmente estalló la Guerra del Peloponeso en 431 a. C., la principal queja pública contra Atenas fue su alianza con el enemigo de Corinto, Korkyra , y el trato ateniense a Potidea . Sin embargo, según Tucídides la verdadera causa de la guerra fue el miedo de Esparta al creciente poder de Atenas. [58] La Segunda Guerra del Peloponeso, que se libró entre el 431 y el 404 a. C., sería la guerra más larga y costosa de la historia griega.

guerra de archidamia

Esparta entró con el objetivo proclamado de la "liberación de los griegos", un objetivo que requería una derrota total de Atenas. Su método consistía en invadir el Ática con la esperanza de provocar a Atenas a dar batalla. Mientras tanto, Atenas planeó una guerra defensiva. Los atenienses permanecerían en su ciudad, detrás de sus impenetrables murallas, y utilizarían su superioridad naval para hostigar la costa espartana. [59] En 425 a. C., un cuerpo de espartanos se rindió a los atenienses en Pilos , poniendo en duda su capacidad para ganar la guerra. [60] Esto mejoró con la expedición de Brásidas a Tracia, la única zona donde las posesiones de Atenas eran accesibles por tierra, lo que hizo posible el compromiso del 421 a. C. conocido como la Paz de Nicias . La guerra entre 431 y 421 a. C. se denomina "Guerra de Archidamo" en honor al rey espartano que invadió el Ática cuando comenzó, Arquídamo II .

expedición a siracusana

La guerra se reanudó en el 415 a.C. y duró hasta el 404 a.C. En 415 a. C., Atenas decidió capturar Siracusa , una colonia de Dorian Corinto . Los argumentos esgrimidos en la asamblea fueron que sería una posesión rentable y un realce del imperio. Invirtieron una gran parte de los recursos estatales en una expedición militar, pero llamaron a uno de sus comandantes, Alcibíades , por un falso cargo de impiedad (algunas estatuas religiosas habían sido mutiladas) por lo que se enfrentaba a la pena de muerte. Escapó en su barco y desertó hacia Esparta. Al no haber cumplido con la investigación, fue declarado culpable en rebeldía y condenado a muerte.

Al principio, Esparta dudó en reanudar las operaciones militares. En 414 a. C., una fuerza combinada de atenienses y argivos asaltó la costa de Laconia, tras lo cual Esparta comenzó a seguir el consejo de Alcibíades. El éxito de Esparta y la eventual captura de Atenas en el 404 a. C. se vieron favorecidos en parte por ese consejo. Indujo a Esparta a enviar a Gilipo para llevar a cabo la defensa de Siracusa , fortificar Decelea en el norte del Ática y adoptar una política vigorosa para ayudar a los aliados atenienses en la rebelión. [61] Al año siguiente marcharon hacia el norte, fortificaron Deceleia , talaron todos los olivares, que producían el principal cultivo comercial de Atenas, y les negaron el uso del campo. Atenas era ahora totalmente dependiente de su flota, entonces materialmente superior a la armada espartana. [60] Los generales espartanos demostraron no sólo ser inexpertos en la guerra naval sino que, según la evaluación de Forrest, a menudo eran incompetentes o brutales o ambas cosas. [62]

Gilipo no llegó solo a Siracusa. Reuniendo una fuerza significativa de Sicilia y de los hoplitas espartanos que servían en el extranjero, tomó el mando de la defensa. La fuerza ateniense inicial al mando de Nicias había navegado audazmente hacia el gran puerto de Siracusa para establecer su campamento al pie de la ciudad, que estaba en un promontorio. Gilipo reunió un ejército internacional de elementos proespartanos de muchas partes del Mediterráneo oriental en la plataforma de liberación de Grecia de la tiranía de Atenas. Al final, la fuerza ateniense no era lo suficientemente grande como para llevar a cabo un asedio eficaz. Intentaron amurallar la ciudad pero se lo impidió un contramuro. Llegó un segundo ejército al mando de Demóstenes . Finalmente, los comandantes atenienses lo apostaron todo en un único asalto contra un punto débil del promontorio, Epipolae, pero fueron rechazados con grandes pérdidas. Estaban a punto de partir hacia Atenas cuando un eclipse de luna llena impulsó a los adivinos a insistir en que permanecieran otros nueve días, justo el tiempo necesario para que los siracusianos prepararan una flota para bloquear la boca del puerto. [63]

Los acontecimientos avanzaron rápidamente hacia el desastre para los atenienses. Al intentar salir del puerto, fueron derrotados en una batalla naval. El almirante Eurimedon fue asesinado. Al perder la confianza en su capacidad de ganar, abandonaron los barcos restantes y a los heridos e intentaron marchar por tierra. La ruta fue bloqueada en cada cruce por los siracusanos, que anticiparon este movimiento. El ejército ateniense marchó bajo una lluvia de misiles. Cuando Nicias, sin darse cuenta, marchó delante de Demóstenes, los siracusianos rodearon a este último y forzaron una rendición, a la que pronto se añadió la de Nicias. Ambos líderes fueron ejecutados, a pesar de las protestas de Gilipo, que quería llevarlos de regreso a Esparta. Varios miles de prisioneros fueron encerrados en las canteras sin las necesidades de la vida ni el traslado de los muertos. Después de varios meses, los atenienses restantes fueron rescatados. El fracaso de la expedición en 413 fue una pérdida material que los atenienses difícilmente pudieron soportar, pero la guerra continuó durante otros diez años.

Intervención de los persas

Las deficiencias espartanas en el mar ya eran evidentes para ellos, especialmente bajo la tutela de Alcibíades. La falta de fondos, que podría haber resultado fatal para la guerra naval espartana, fue remediada por la intervención de Persia, que proporcionó grandes subsidios. [61] En 412, los agentes de Tisafernes , el gobernador del Gran Rey de las partes de la costa de Asia Menor que podía controlar, se acercaron a Esparta con un trato. El Gran Rey proporcionaría fondos para la flota espartana si los espartanos le garantizaban al rey lo que él consideraba tierras ancestrales; a saber, la costa de Asia Menor con las ciudades jónicas. Se llegó a un acuerdo. Se envió una flota espartana y un negociador a Asia Menor. El negociador fue Alcibíades, ahora persona non grata en Esparta debido a su nueva amante, la esposa del rey Agis, que entonces estaba al mando de la guarnición en Deceleia. Después de hacerse amigo de Tisafernes, a Alcibíades se le ofreció en secreto un regreso honorable a Atenas si influenciaba a esta última en su nombre. Era un agente doble, 411–407. Los espartanos recibieron poco dinero o asesoramiento de expertos. [62]

En el año 408, el Gran Rey se dio cuenta de que el acuerdo con los espartanos no se estaba implementando. Envió a su hermano, Ciro el menor , para relevar a Tisafernes de su mando en Lidia . Tisafernes fue relegado al cargo de gobernador de Caria . Expuesto, Alcibíades partió hacia Atenas en 407. En su lugar, Esparta envió a un agente de capacidades similares, un amigo del rey Agis, Lisandro , quien como "diplomático y organizador... era casi impecable, a menos que contamos la arrogancia, la deshonestidad, la falta de escrúpulos". y la brutalidad como defectos." [64] Él y Ciro se llevaban bien. La modernización de la flota espartana avanzó rápidamente. En 406, Alcibíades regresó como comandante de un escuadrón ateniense con la intención de destruir la nueva flota espartana, pero ya era demasiado tarde. Fue derrotado por Lisandro en la batalla de Notium . El sospechoso gobierno ateniense repudió su acuerdo con Alcibíades. Se exilió por segunda vez, para establecerse en una remota villa en el Egeo, ahora un hombre sin patria.

El mandato de Lisandro como navarca llegó a su fin. Fue reemplazado por Calicrátidas , pero Ciro ahora limitó sus pagos a la flota espartana. Los fondos asignados por el Gran Rey se habían agotado. Tras la derrota y muerte de Calicrátidas en la batalla de Arginusae, los espartanos ofrecieron la paz en términos generosos. La Liga de Delos permanecería en pie. A Atenas todavía se le permitiría cobrar tributos por su defensa. El grupo de guerra en Atenas, sin embargo, desconfiaba de Esparta. Uno de sus jefes, Cleofonte , se dirigió a la asamblea vestido con su armadura, borracho. Exigió a los espartanos que se retiraran de todas las ciudades que entonces poseían como condición previa para la paz. La asamblea rechazó la oferta espartana. Emprendió una nueva ofensiva contra los aliados espartanos en el Egeo.

En el invierno de 406/405 esos aliados se encontraron con Ciro en Éfeso . Juntos formularon un llamamiento a Esparta para que Lisandro fuera enviado a un segundo mandato. Tanto las normas políticas espartanas como la constitución espartana deberían haber impedido su segundo mandato, pero a raíz de la nueva derrota espartana se encontró una elusión. Lisandro sería el secretario de un navarca nominal, Araco , con rango de vicealmirante. A Lisandro se le confiaron nuevamente todos los recursos necesarios para mantener y operar la flota espartana. Ciro proporcionó los fondos con sus propios recursos. El Gran Rey llamó ahora a Ciro para que respondiera por la ejecución de ciertos miembros de la familia real. Ciro nombró gobernador a Lisandro en su lugar, dándole el derecho de recaudar impuestos. [65] Esta confianza se justificó en el 404 a. C. cuando Lisandro destruyó la flota ateniense en la batalla de Aegospotami .

Luego, Lisandro navegó a su antojo hacia Atenas para imponer un bloqueo. Si en su camino encontraba un estado de la Liga de Delos, le daba a la guarnición ateniense la opción de retirarse a Atenas; si se negaban, el trato era duro. Reemplazó las democracias con decárquias proespartanas bajo una armonía espartana.

Los términos de la rendición

Después de la batalla de Aegospotami, la armada espartana navegó donde quiso sin oposición. Una flota de 150 barcos entró en el golfo Sarónico para imponer un bloqueo al Pireo . Atenas quedó aislada. En el invierno de 404, los atenienses enviaron una delegación al rey Agis en Deceleia proponiendo convertirse en aliado de Esparta si se les permitiera mantener las murallas intactas. Los envió a Esparta. Los éforos hicieron regresar a la delegación al camino. Después de escuchar los términos, sugirieron que los atenienses regresaran con otros mejores.

Los atenienses designaron a Terámenes para discutir el asunto con Lisandro , pero este último no se había mostrado disponible. Terámenes lo encontró, probablemente en Samos . Después de una espera de tres meses regresó a Atenas diciendo que Lisandro lo había retrasado y que debía negociar directamente con Esparta. Se nombró una junta de nueve delegados para acompañar a Termenes a Esparta. Esta vez se permitió el paso a la delegación.

La disposición de Atenas se debatió luego en la asamblea espartana, que aparentemente tenía poder de debate, de veto y de contraproposición. Además, el pueblo reunido era el poder final. Corinto y Tebas propusieron que Atenas fuera arrasada y la tierra convertida en pasto para ovejas. Agis, apoyado por Lisandro, también recomendó la destrucción de la ciudad. La asamblea se negó, afirmando que no destruirían una ciudad que había servido tan bien a Grecia en el pasado, en alusión a la contribución de Atenas a la derrota de los persas.

En cambio, a los atenienses se les ofrecieron condiciones de rendición incondicional: los largos muros debían ser desmantelados, Atenas debía retirarse de todos los estados de la Liga de Delos y se debía permitir el regreso de los exiliados atenienses. Los atenienses podían conservar su propia tierra. Los delegados que regresaron encontraron a la población de Atenas muriendo de hambre. La rendición fue aceptada en asamblea en abril de 404, 27 años después del inicio de la guerra, con poca oposición. Unas semanas más tarde llegó Lisandro con una guarnición espartana. Comenzaron a derribar las paredes al son de las flautas tocadas por jóvenes gaiteras. Lisandro informó a los éforos que "Atenas ha sido tomada". Los éforos se quejaron de su palabrería, afirmando que "tomado" habría sido suficiente. [66]

Algunos historiadores modernos han propuesto una razón menos altruista para la misericordia de los espartanos (la necesidad de un contrapeso a Tebas [67] ), aunque Anton Powell ve esto como un exceso de retrospectiva. Es dudoso que los espartanos pudieran haber predicho que sería Tebas la que algún día representaría una seria amenaza, derrotando más tarde a los espartanos en la batalla de Leuctra . Es posible que los oponentes políticos de Lisandro defendieran Atenas no por gratitud, sino por temor a hacer que Lisandro fuera demasiado poderoso. [68]

El asunto de los treinta

En la primavera del 404 a. C., los términos de la rendición exigían que los atenienses derribaran los largos muros entre la ciudad y el puerto del Pireo . Cuando la disidencia interna impidió a los atenienses restaurar un gobierno, Lisandro disolvió la democracia y estableció un gobierno de 30 oligarcas que llegaría a ser conocido como los Treinta . Eran hombres proespartanos. Originalmente elegidos para el poder por la Asamblea con el mandato de codificar las leyes, inmediatamente solicitaron la ayuda de la guarnición espartana para arrestar a sus enemigos. [69] Con ellos asesinaron a personas que estaban a favor de la democracia y confiscaron sus propiedades. [70]

La inquietud de los aliados de Esparta en la Liga del Peloponeso puede verse en el desafío de Beocia , Elis y Corinto al ofrecer refugio a quienes se oponían al gobierno de los Treinta. Lisandro partió de Atenas para establecer decarquías, juntas de gobierno de 10 hombres, en otras partes del antiguo Imperio ateniense, dejando la guarnición espartana bajo el mando de los Treinta. Aprovechando una reacción general antiespartana y un cambio de régimen en Beocia a un gobierno antiespartano, los exiliados y partidarios no atenienses (a quienes se les prometió la ciudadanía) lanzaron un ataque desde Beocia contra Atenas bajo Trasíbulo y en la Batalla de File, seguida de la batalla de Munichia y la batalla del Pireo, derrotó a los partidarios atenienses de los Treinta y la guarnición espartana recuperó el control parcial de Atenas. Organizaron un decarquía. [71]

Atenas estaba al borde de la guerra civil. Ambos bandos enviaron delegados para presentar su caso ante el rey Pausanias . Los Treinta fueron los primeros en ser escuchados. Se quejaron de que el Pireo estaba siendo ocupado por un gobierno títere de Beocia. Pausanias nombró inmediatamente a Lisandro Harmost (gobernador), lo que requirió el consentimiento de los éforos , y le ordenó viajar a Esparta con su hermano, que había sido nombrado navarca de 40 barcos. Debían sofocar la rebelión y expulsar a los extranjeros.

Después de escuchar plenamente a los Diez, Pausanias, obteniendo el consentimiento de tres de cinco éforos, fue él mismo a Atenas con una fuerza que incluía hombres de todos los aliados excepto los sospechosos Beocia y Corinto. Conoció y reemplazó a Lysander en el camino. Siguió una batalla contra Trasíbulo, cuyas fuerzas mataron a dos polemarcas espartanos, pero finalmente fueron conducidas a un pantano y atrapadas allí. Pausanias se interrumpió. Creó la junta de 15 comisionados de paz que le había enviado la asamblea espartana e invitó a ambas partes a una conferencia. La reconciliación final restauró la democracia en Atenas. Los Treinta ocuparon Eleusis, ya que anteriormente habían masacrado a toda la población. Se independizó de Atenas como refugio para los partidarios de los Treinta. Se declaró una amnistía general. Los espartanos pusieron fin a su ocupación. [72]

Los antiguos oligarcas repudiaron la paz. Después de no conseguir ayuda para su causa entre los demás estados de Grecia, intentaron un golpe de estado. Enfrentados al nuevo Estado ateniense en enormes dificultades, fueron atraídos a una conferencia, apresados ​​y ejecutados. Eleusis regresó a Atenas. [73] Esparta rechazó una mayor participación. Mientras tanto, Lisandro, que había sido llamado a Esparta después de haber sido relevado por Pausanias, con la ayuda del rey Agis (el segundo rey) acusó a Pausanias de ser demasiado indulgente con los atenienses. No sólo fue absuelto por una abrumadora mayoría de los jurados (excepto los partidarios de Agis), incluidos los cinco éforos, sino que el gobierno espartano repudió todos los decárcas que habían sido establecidos por Lisandro en los antiguos estados del Imperio ateniense y ordenó el antiguo gobiernos restaurados. [74]

Siglo IV a.C.

supremacía espartana

Las dos potencias principales del Mediterráneo oriental en el siglo V a. C. eran Atenas y Esparta. La derrota de Atenas por Esparta resultó en la hegemonía espartana a principios del siglo IV a.C.

Intervención fallida en el Imperio Persa

La estrecha relación de Esparta con Ciro el Joven continuó cuando ella dio apoyo encubierto a su intento de apoderarse del trono persa. Después de que Ciro muriera en la batalla de Cunaxa , Esparta intentó brevemente ser conciliadora con Artajerjes , el rey persa. Sin embargo, a finales del 401 a. C., Esparta decidió responder a un llamamiento de varias ciudades jónicas y envió una expedición a Anatolia. [75] Aunque la guerra se libró bajo la bandera de la libertad griega, la derrota espartana en la batalla de Cnido en 394 a. C. fue ampliamente bienvenida por las ciudades griegas de la región. Aunque el dominio persa significó para las ciudades de Asia continental el pago de tributos, esto parece haber sido considerado un mal menor que el dominio espartano. [75]

La paz de Antálcidas

A finales del 397 a. C., Persia había enviado un agente rodio con obsequios a los oponentes de Esparta en la Grecia continental. Sin embargo, estos incentivos sirvieron principalmente como estímulo para aquellos que ya estaban resentidos con Esparta. Al final, fue Esparta quien hizo el primer movimiento agresivo utilizando, como pretexto, el apoyo de Beocia a su aliada Locris contra la aliada de Esparta, Fócis . Se envió un ejército al mando de Lisandro y Pausanias. Como Pausanias se mostraba algo tibio ante toda la empresa, Lisandro siguió adelante. Habiendo separado a Orcómenos de la Liga Beocia, Lisandro murió en la batalla de Haliarto . Cuando llegó Pausanias, en lugar de vengar la derrota, simplemente buscó una tregua para enterrar los cuerpos. Por esto Pausanias fue procesado, esta vez con éxito, y se exilió. [76]

En la batalla de Coronea , Agesilao I , el nuevo rey de Esparta, superó ligeramente a los beocios y en Corinto, los espartanos mantuvieron su posición, pero sintieron que era necesario deshacerse de la hostilidad persa y, si era posible, utilizar el poder persa para reforzar su propia posición en casa: por lo tanto, firmaron con Artajerjes II la humillante Paz de Antálcidas en 387 a. C., por la que entregaron al Gran Rey de Persia las ciudades griegas de la costa de Asia Menor y de Chipre , y estipularon la autonomía de todas las demás ciudades griegas. [61] Finalmente, a Esparta y Persia se les dio el derecho de hacer la guerra a aquellos que no respetaran los términos del tratado. [77] Esparta impuso una interpretación muy unilateral de la autonomía. La Liga Beocia se disolvió, por un lado, mientras que la Liga del Peloponeso, dominada por los espartanos, quedó exceptuada. Además, Esparta no consideraba que la autonomía incluyera el derecho de una ciudad a elegir la democracia sobre la forma de gobierno preferida de Esparta. [78] En 383 a. C., un llamamiento de dos ciudades de Calcídica y del rey de Macedonia dio a Esparta un pretexto para disolver la Liga Calcídica encabezada por Olinto . Después de varios años de lucha, Olinto fue derrotado y las ciudades de Calcídica fueron inscritas en la Liga del Peloponeso. En retrospectiva, el verdadero beneficiario de este conflicto fue Felipe II de Macedonia . [79]

Una nueva guerra civil

Durante la Guerra de Corinto, Esparta se enfrentó a una coalición de los principales estados griegos: Tebas , Atenas , Corinto y Argos . La alianza fue inicialmente respaldada por Persia, cuyas tierras en Anatolia habían sido invadidas por Esparta y que temía una mayor expansión espartana en Asia. [80] Esparta logró una serie de victorias terrestres, pero muchos de sus barcos fueron destruidos en la batalla de Cnido por una flota mercenaria greco-fenicia que Persia había proporcionado a Atenas. El acontecimiento dañó gravemente el poder naval de Esparta, pero no puso fin a sus aspiraciones de invadir más Persia, hasta que Conón el ateniense devastó la costa espartana y provocó el antiguo temor espartano a una revuelta ilota . [81]

Después de algunos años más de lucha en el 387 a. C., se estableció la Paz de Antálcidas , según la cual todas las ciudades griegas de Jonia volverían al control persa y la frontera asiática de Persia quedaría libre de la amenaza espartana. [81] Los efectos de la guerra fueron reafirmar la capacidad de Persia para interferir con éxito en la política griega y afirmar la debilitada posición hegemónica de Esparta en el sistema político griego. [82]

En 382 a. C., Phoebidas , mientras dirigía un ejército espartano hacia el norte contra Olynthus, se desvió hacia Tebas y se apoderó de Kadmeia , la ciudadela de Tebas. El líder de la facción antiespartana fue ejecutado después de un juicio farsa, y una estrecha camarilla de partidarios proespartanos se colocó en el poder en Tebas y otras ciudades beocias. Fue una violación flagrante de la Paz de Antálcidas. [83] Fue la toma de Kadmeia lo que condujo a la rebelión tebana y, por tanto, al estallido de la Guerra Beocia . Esparta comenzó esta guerra con una iniciativa estratégica, sin embargo, Esparta no logró sus objetivos. [84] Al principio, un ataque fallido contra el Pireo por parte del comandante espartano Esfodrias socavó la posición de Esparta al llevar a Atenas a los brazos de Tebas. [85] Esparta luego sufrió la derrota en el mar (la batalla de Naxos ) y en tierra (la batalla de Tegyra ) y no logró impedir el restablecimiento de la Liga Beocia y la creación de la Segunda Liga Ateniense . [86]

La paz de Calias

En 371 a. C., se convocó un nuevo congreso de paz en Esparta para ratificar la Paz de Calias . Una vez más, los tebanos se negaron a renunciar a su hegemonía beocia y los espartanos enviaron una fuerza al mando del rey Cleómbroto en un intento de imponer la aceptación tebana. Cuando los tebanos libraron batalla en Leuctra , fue más por desesperación que por esperanza. [87] Sin embargo, fue Esparta la que fue derrotada y esto, junto con la muerte del rey Cleómbroto, asestó un golpe aplastante al prestigio militar espartano. [88] El resultado de la batalla fue transferir la supremacía de Esparta a Tebas. [61]

Disminución de la población

Como la ciudadanía espartana se heredaba por sangre, Esparta se enfrentaba cada vez más a una población ilota que superaba ampliamente en número a sus ciudadanos. Aristóteles comentó el alarmante declive de los ciudadanos espartanos y lo consideró un acontecimiento repentino. Si bien algunos investigadores lo ven como resultado de las bajas de guerra, parece que el número de ciudadanos, después de cierto punto, comenzó a disminuir de manera constante a una tasa de reducción del 50% cada cincuenta años, independientemente de la extensión de las batallas. Lo más probable es que esto fuera el resultado de un cambio constante de riqueza entre el cuerpo ciudadano, que simplemente no fue tan obvio hasta que se aprobaron leyes que permitían a los ciudadanos regalar sus terrenos. [89]

Frente a la hegemonía tebana

La esfera de influencia de Esparta en el año 362 a. C. se muestra en amarillo verdoso.

Esparta nunca se recuperó completamente de las pérdidas que sufrió en Leuctra en el 371 a. C. y las subsiguientes revueltas ilotas . No obstante, pudo continuar como potencia regional durante más de dos siglos. Ni Felipe II ni su hijo Alejandro Magno intentaron conquistar la propia Esparta.

En el invierno de finales del 370 a. C., el rey Agesilao salió al campo, no contra Tebas, sino en un intento de preservar al menos un punto de influencia para Esparta en Arkadia . Esto resultó contraproducente cuando, en respuesta, los arcadianos enviaron un llamamiento de ayuda a Beocia. Beocia respondió enviando un gran ejército, liderado por Epaminondas , que primero marchó sobre la propia Esparta y luego se trasladó a Mesenia , donde los ilotas ya se habían rebelado. Epaminondas hizo permanente esa rebelión fortificando la ciudad de Mesene . [90]

El enfrentamiento final tuvo lugar en el año 362 a. C., cuando varios de los antiguos aliados de Becia, como Mantinea y Elis , se habían unido a Esparta. Atenas también luchó con Esparta. La batalla resultante de Mantinea fue ganada por Boecia y sus aliados, pero en el momento de la victoria, Epaminondas murió. [91] Después de la batalla, tanto los enemigos de Esparta como sus aliados juraron una paz común. Sólo la propia Esparta se negó porque no aceptaría la independencia de Mesenia. [92]

Frente a Macedonia

Esparta no tenía ni los hombres ni el dinero para recuperar su posición perdida, y la existencia continuada en sus fronteras de Mesenia y Arcadia independientes la mantenía en constante temor por su propia seguridad. De hecho, se unió a Atenas y Acaya en 353 a. C. para impedir que Felipe II de Macedonia pasara las Termópilas y entrara en Fócide , pero más allá de esto, no tomó parte en la lucha de Grecia con el nuevo poder que había surgido en sus fronteras del norte. . [61] El enfrentamiento final vio a Felipe luchar contra Atenas y Tebas en Queronea . Esparta quedó inmovilizada en casa por aliados macedonios como Mesene y Argos y no participó. [93]

Después de la batalla de Queronea, Felipe II de Macedonia entró en el Peloponeso. Sólo Esparta se negó a unirse a la "Liga Corintia" de Filipo, pero Felipe diseñó la transferencia de ciertos distritos fronterizos a los estados vecinos de Argos, Arcadia y Mesenia. [94]

Durante las campañas de Alejandro en el este, el rey espartano Agis III envió una fuerza a Creta en el 333 a. C. con el objetivo de asegurar la isla para Esparta. [95] Agis luego tomó el mando de las fuerzas griegas aliadas contra Macedonia, obteniendo primeros éxitos, antes de sitiar Megalópolis en 331 a.C. Un gran ejército macedonio al mando del general Antípatro marchó en su auxilio y derrotó a la fuerza liderada por los espartanos en una batalla campal . [96] Más de 5.300 de los espartanos y sus aliados murieron en batalla, y 3.500 de las tropas de Antípatro. [97] Agis, ahora herido e incapaz de mantenerse en pie, ordenó a sus hombres que lo dejaran atrás para enfrentar el avance del ejército macedonio para poder ganar tiempo para retirarse. De rodillas, el rey espartano mató a varios soldados enemigos antes de ser finalmente asesinado por una jabalina. [98] Alejandro fue misericordioso y solo obligó a los espartanos a unirse a la Liga de Corinto, a la que anteriormente se habían negado a unirse. [99]

El recuerdo de esta derrota aún estaba fresco en las mentes espartanas cuando estalló la revuelta general contra el dominio macedonio conocida como la Guerra Lamiana ; por lo tanto, Esparta se mantuvo neutral. [100]

Incluso durante su decadencia, Esparta nunca olvidó sus pretensiones de ser "defensora del helenismo" y su ingenio lacónico . Cuenta una anécdota que cuando Felipe II envió un mensaje a Esparta diciendo "Si invado Laconia, te expulsaré", [101] los espartanos respondieron con la única y concisa respuesta αἴκα , "si" [102] [103] [104] (lo hizo [105] ).

Cuando Felipe creó la liga de los griegos con el pretexto de unificar Grecia contra Persia, los espartanos decidieron no unirse; no tenían ningún interés en unirse a una expedición pangriega si no estaba bajo el liderazgo espartano. Así, tras la conquista de Persia, Alejandro Magno envió a Atenas 300 armaduras persas con la siguiente inscripción " Alejandro, hijo de Filipo, y todos los griegos excepto los espartanos , dan estas ofrendas tomadas de los extranjeros que viven en Asia [ énfasis añadido] ".

Siglo III a.C.

Asedio de Esparta por Pirro , 272 a. C., por François Topino-Lebrun (1792)

Durante la campaña de Demetrio Poliorcetes para conquistar el Peloponeso en 294 a. C., los espartanos liderados por Arquídamo IV intentaron resistir pero fueron derrotados en dos batallas. Si Demetrio no hubiera decidido centrar su atención en Macedonia, la ciudad habría caído. [106] En 293 a. C., una fuerza espartana, bajo el mando de Cleónimo , inspiró a Beocia a desafiar a Demetrio, pero Cleónimo pronto partió dejando a Tebas en la estacada. [107] En 280 a. C., un ejército espartano, liderado por el rey Areus, marchó nuevamente hacia el norte, esta vez con el pretexto de salvar de los etolios algunas tierras sagradas cerca de Delfos . De alguna manera se quitaron la autoridad moral que tenían debajo, saqueando el área. Fue entonces cuando los etolios los capturaron y los derrotaron. [108]

En 272 a. C., Cleónimo de Esparta (que había sido desplazado como rey por Areus [109] ), persuadió a Pirro para que invadiera el Peloponeso. [110] Pirro sitió Esparta confiando en que podría tomar la ciudad con facilidad; sin embargo, los espartanos, incluso con las mujeres participando en la defensa, lograron rechazar los ataques de Pirro. [111] En este punto, Pirro recibió una apelación de una facción argiva de oposición , por respaldar al gobernante pro- Gonatas de Argos, y se retiró de Esparta. [112] En 264 a. C., Esparta formó una alianza con Atenas y el Egipto ptoloméico (junto con varias ciudades griegas más pequeñas) en un intento de liberarse de Macedonia. [113] Durante la Guerra Cremonidea resultante , el rey espartano Areus dirigió dos expediciones al istmo, donde Corinto estaba guarnecida por Macedonia; fue asesinado en la segunda. [114] Cuando la Liga Aquea esperaba un ataque de Etolia, Esparta envió un ejército al mando de Agis para ayudar a defender el istmo, pero los espartanos fueron enviados a casa cuando parecía que ningún ataque se materializaría. [115] Aproximadamente en el 244 a. C., un ejército etolio atacó Laconia y se llevó (se dijo) 50.000 cautivos, [61] aunque es probable que sea una exageración. [116] Grainger ha sugerido que esta incursión fue parte del proyecto de Etolia para construir una coalición de ciudades del Peloponeso. Aunque Etolia estaba principalmente preocupada por confinar Acaya, porque las ciudades en cuestión eran hostiles a Esparta, Etolia necesitaba demostrar sus credenciales antiespartanas. [117]

Prueba de Agis

Durante el siglo III a. C., surgió lentamente una crisis social: la riqueza se había concentrado entre unas 100 familias [118] y el número de iguales (que siempre habían formado la columna vertebral del ejército espartano) había caído a 700 (menos de una décima parte de su punto culminante de 9000 en el siglo VII a.C.). [118] Agis IV fue el primer rey espartano en intentar una reforma. Su programa combinaba la cancelación de la deuda y la reforma agraria. La oposición del rey Leónidas desapareció cuando fue depuesto por motivos algo dudosos. Sin embargo, sus oponentes aprovecharon un período en el que Agis IV estuvo ausente de Esparta y, a su regreso, fue sometido a una farsa de juicio. [119]

El siguiente intento de reforma provino de Cleómenes III , hijo del rey Leónidas. En 229 a. C., Cleómenes dirigió un ataque a Megalópolis, provocando así la guerra con Acaya. Arato, que lideraba las fuerzas de la Liga Aquea, adoptó una estrategia muy cautelosa, a pesar de tener 20.000 hombres frente a 5.000 de Cleómenes. Cleómenes se enfrentó a la obstrucción de los Éforos, lo que probablemente reflejaba una falta general de entusiasmo entre los ciudadanos de Esparta. [120] No obstante, logró derrotar a Arato. [121] Con este éxito detrás de él, dejó a las tropas ciudadanas en el campo y con los mercenarios, marchó hacia Esparta para dar un golpe de estado. El eforato fue abolido; de hecho, cuatro de cada cinco de ellos habían sido asesinados durante la toma del poder por Cleómenes. [122] La tierra se redistribuyó permitiendo una ampliación del cuerpo ciudadano. [122] Las deudas fueron canceladas. Cleómenes confió a Esfero , su estoico consejero, la tarea de restaurar la antigua educación severa y la vida sencilla. El historiador Peter Green comenta que otorgar tal responsabilidad a alguien no espartano fue una indicación reveladora de hasta qué punto Esparta había perdido sus tradiciones licurgias. [122] Estas reformas provocaron hostilidad entre los ricos del Peloponeso que temían la revolución social. Para otros, especialmente entre los pobres, Cleómenes inspiró esperanza. Esta esperanza se desvaneció rápidamente cuando Cleómenes comenzó a tomar ciudades y se hizo evidente que la reforma social fuera de Esparta era lo último que tenía en mente. [123]

Las reformas de Cleómenes tenían como objetivo la restauración del poder espartano. Inicialmente, Cleómenes tuvo éxito, tomando ciudades que hasta entonces habían formado parte de la Liga Aquea [124] y consiguiendo el respaldo financiero de Egipto. [125] Sin embargo, Arato, el líder de la Liga Aquea, decidió aliarse con el enemigo de Acaya, Macedonia. Cuando Egipto decidió recortar la ayuda financiera, Cleómenes decidió arriesgarlo todo en una sola batalla. [126] En la batalla resultante de Sellasia en 222 a. C., Cleómenes fue derrotado por los aqueos y Macedonia. Antígono III Doson , el rey de Macedonia, entró ceremonialmente en Esparta con su ejército, algo que Esparta nunca había sufrido antes. Los éforos fueron restaurados, mientras que la realeza quedó suspendida. [127]

Al comienzo de la Guerra Social en 220 a. C., los enviados de Acaya intentaron sin éxito persuadir a Esparta para que tomara el campo contra Etolia. Los enviados etolios al principio tampoco tuvieron éxito, pero su presencia fue utilizada como pretexto por los realistas espartanos que dieron un golpe de estado que restableció la realeza dual. Esparta entró inmediatamente en la guerra del lado de Etolia. [128]

Esparta romana

Las fuentes sobre Nabis , que tomó el poder en 207 a. C., son tan uniformemente hostiles que hoy es imposible juzgar la verdad de la acusación contra él: que sus reformas se emprendieron sólo para servir a sus propios intereses. [129] Ciertamente, sus reformas fueron mucho más profundas que las de Cleómenes, que había liberado a 6.000 ilotas simplemente como medida de emergencia. [130] La Encyclopædia Britannica afirma:

Nabis... si podemos confiar en los relatos dados por Polibio y Livio , era poco mejor que un jefe bandido, que controlaba Esparta mediante extrema crueldad y opresión, y utilizaba tropas mercenarias en gran medida en sus guerras. [131]

El historiador WG Forest está dispuesto a aceptar estas acusaciones al pie de la letra, incluido el hecho de que asesinó a su pupilo y participó en piratería y bandolerismo patrocinados por el Estado, pero no en los motivos egoístas que se le atribuyen. Lo ve como una versión despiadada de Cleómenes, que intenta sinceramente resolver la crisis social de Esparta. [132] Inició la construcción de las primeras murallas de Esparta, que se extendieron a unas 6 millas. [133]

Fue en ese momento cuando Acaya cambió su alianza con Macedonia para apoyar a Roma. Como Acaya era el principal rival de Esparta, Nabis se inclinó hacia Macedonia. A Macedonia le resultaba cada vez más difícil retener Argos , por lo que Felipe V de Macedonia decidió entregar Argos a Esparta, lo que aumentó la tensión con la Liga Aquea . Sin embargo, tuvo cuidado de no violar la letra de su alianza con Roma. [132] Después de la conclusión de las guerras con Felipe V, el control de Argos por parte de Esparta contradecía la política oficial romana de libertad para los griegos y Tito Quincio Flaminino organizó un gran ejército con el que invadió Laconia y sitió Esparta. [134] Nabis se vio obligado a capitular, evacuando todas sus posesiones fuera de Laconia, entregando los puertos marítimos de Laconia y su armada, y pagando una indemnización de 500 talentos, mientras que los esclavos liberados eran devueltos a sus antiguos amos. [134] [135]

Gythium, construido en el sitio del antiguo puerto de Esparta

Aunque el territorio bajo su control consistía ahora sólo en la ciudad de Esparta y sus alrededores inmediatos, Nabis todavía esperaba recuperar su antiguo poder. En 192 a. C., al ver que los romanos y sus aliados aqueos estaban distraídos por la inminente guerra con el rey Antíoco III de Siria y la Liga Etolia , Nabis intentó recuperar la ciudad portuaria de Gythium y la costa de Laconia. [136] Inicialmente, tuvo éxito, capturó Gythium y derrotó a la Liga Aquea en una batalla naval menor. [136] Poco después, sin embargo, su ejército fue derrotado por el general aqueo Filopemen y encerrado dentro de las murallas de Esparta. Después de devastar el campo circundante, Filopemen regresó a casa. [136]

A los pocos meses, Nabis apeló a la Liga Etolia para que enviara tropas para poder proteger su territorio contra los romanos y la Liga Aquea. [136] Los etolios respondieron enviando un ejército a Esparta. [137] Una vez allí, sin embargo, los etolios traicionaron a Nabis y lo asesinaron mientras entrenaba a su ejército fuera de la ciudad. [137] Los etolios intentaron entonces tomar el control de la ciudad, pero un levantamiento de los ciudadanos se lo impidió. [137] Los aqueos, tratando de aprovechar el caos resultante, enviaron a Filopemen a Esparta con un gran ejército. Una vez allí, obligó a los espartanos a unirse a la Liga Aquea, poniendo fin a su independencia. [138]

Esparta no jugó ningún papel activo en la Guerra Aquea en 146 a. C. cuando la Liga Aquea fue derrotada por el general romano Lucio Mumio . Posteriormente, Esparta se convirtió en una ciudad libre en el sentido romano, algunas de las instituciones de Licurgo fueron restauradas [139] y la ciudad se convirtió en una atracción turística para la élite romana que venía a observar las exóticas costumbres espartanas. [n 1] Las antiguas comunidades perioicas no fueron devueltas a Esparta y algunas de ellas se organizaron como la " Liga de Laconios Libres ".

Después del 146 a. C., las fuentes de la historia espartana son algo fragmentarias. [142] Plinio describe su libertad como vacía, aunque Chrimes sostiene que si bien esto puede ser cierto en el área de las relaciones externas, Esparta conservó un alto nivel de autonomía en asuntos internos. [143]

Un pasaje de Suetonio revela que los espartanos eran clientes del poderoso clan patricio de los Claudios . Livia , la esposa de Octaviano, era miembro de los Claudios, lo que podría explicar por qué Esparta fue una de las pocas ciudades griegas que respaldó a Octaviano primero en la guerra contra Bruto y Casio en el 42 a.C. y luego en la guerra contra Marco Antonio en el 30 a.C. [144]

Durante finales del siglo I a.C. y gran parte del siglo I d.C., Esparta estuvo dominada por la poderosa familia de los Euríclidas , que actuaban como una "dinastía cliente" para los romanos. [145] Después de la caída en desgracia de Euríclides durante el reinado de Nerón, la ciudad fue gobernada por instituciones republicanas y la vida cívica parece haber florecido. Durante el siglo II d.C. se construyó un acueducto de 12 kilómetros de longitud.

Los romanos desplegaron tropas auxiliares espartanas en sus guerras contra los partos bajo el mando de los emperadores Lucio Vero y Caracalla . [146] Es probable que los romanos desearan utilizar la leyenda de la destreza espartana. [146] Después de un declive económico en el siglo III, la prosperidad urbana regresó en el siglo IV y Esparta incluso se convirtió en un centro menor de altos estudios, como lo atestiguan algunas de las cartas de Libanio .

Períodos posclásicos

Esparta durante el período de migración

En 396 d. C., Alarico saqueó Esparta y, aunque fue reconstruida, la ciudad revivida era mucho más pequeña que antes. [147] La ​​ciudad fue finalmente abandonada durante este período cuando muchos de los centros de población del Peloponeso fueron asaltados por un ejército avaro-eslavo. En esta época se produjeron algunos asentamientos de tribus protoeslavas. [148] La escala de las incursiones y asentamientos eslavos a finales del siglo VI y especialmente en el siglo VII sigue siendo un tema de controversia. Los eslavos ocuparon la mayor parte del Peloponeso, como lo demuestran los topónimos eslavos, a excepción de la costa oriental, que quedó en manos bizantinas. Este último fue incluido en el tema de Hellas , establecido por Justiniano II ca. 690. [149] [150]

Bajo Nicéforo I , tras una revuelta eslava y un ataque a Patras , se llevó a cabo un decidido proceso de helenización . Según la (no siempre fiable) Crónica de Monemvasia , en 805 el gobernador bizantino de Corinto entró en guerra con los eslavos, los exterminó y permitió que los habitantes originales reclamaran sus propias tierras. Recuperaron el control de la ciudad de Patras y la península fue repoblada con griegos. [151] Muchos eslavos fueron transportados a Asia Menor , y muchos griegos asiáticos, sicilianos y calabreses fueron reasentados en el Peloponeso. Toda la península se formó en el nuevo tema del Peloponeso , con su capital en Corinto. También hubo continuidad de la población griega del Peloponeso. [152] Con la rehelenización, los eslavos probablemente se convirtieron en una minoría entre los griegos, aunque el historiador JVA Fine considera que es poco probable que un gran número de personas pudieran haber sido trasplantadas fácilmente a Grecia en el siglo IX; esto sugiere que muchos griegos permanecieron en el territorio y continuaron hablando griego durante el período de ocupación eslava. [153] A finales del siglo IX, el Peloponeso volvía a ser cultural y administrativamente griego, [154] con la excepción de unas pocas tribus eslavas pequeñas en las montañas, como los melingoi y los ezeritai .

Según fuentes bizantinas, la península de Mani , en el sur de Laconia, siguió siendo pagana hasta bien entrado el siglo X. En su De administrando imperio , el emperador Constantino Porphyrogennetos también afirma que los maniotas conservaron su autonomía durante la invasión eslava y que descienden de los antiguos griegos. En Tsakonia sobreviven hoy poblaciones de habla dórica . Durante la Edad Media, el centro político y cultural de Laconia se trasladó al cercano asentamiento de Mystras .

Esparta de la Baja Edad Media

Vista de Mistrá de Vincenzo Coronelli , 1686

A su llegada a Morea, los cruzados francos encontraron una ciudad fortificada llamada Lacedemonia (Esparta) que ocupaba parte del sitio de la antigua Esparta, y ésta continuó existiendo, aunque muy despoblada, incluso después de que el príncipe de Acaya Guillermo II Villehardouin lo hiciera en 1249. Fundó la fortaleza y ciudad de Mistrá , en un espolón del Taigeto (unas 3 millas al noroeste de Esparta). [131]

Poco después pasó a manos de los bizantinos y se convirtió en el centro del Despotado de Morea , hasta que los turcos otomanos bajo el mando de Mehmed II lo capturaron en 1460. En 1687 pasó a manos de los venecianos , de quienes fue arrebatado nuevamente. en 1715 por los turcos. Así, durante casi seis siglos fue Mistrá y no Esparta la que formó el centro y foco de la historia de Laconia. [131]

En 1777, tras los acontecimientos de Orlov , algunos habitantes de Esparta que llevaban el nombre de "Karagiannakos" ( griego : Καραγιαννάκος ) emigraron a Koldere, cerca de Magnesia ( ad Sipylum ). [155]

La región de Laconia en la península de Mani conservó cierto grado de autonomía durante el período otomano y jugó un papel importante en la Guerra de Independencia griega .

Esparta moderna

Hasta los tiempos modernos, el sitio de la antigua Esparta estaba ocupado por una pequeña ciudad de unos pocos miles de personas que vivían entre las ruinas, a la sombra de Mystras, un asentamiento griego medieval cercano más importante. La familia Palaiologos (la última dinastía imperial griega bizantina) también vivió en Mystras. En 1834, después de la Guerra de Independencia griega, el rey Otón de Grecia decretó que la ciudad se ampliaría hasta convertirse en ciudad.

Ver también

Notas

  1. ^ Especialmente la diamastigosis en el Santuario de Artemisa Orthia, Limnai en las afueras de Esparta. Allí se construyó un anfiteatro en el siglo III d.C. para observar los azotes rituales de los jóvenes espartanos. [140] [141]

Referencias

  1. ^ ab "Espartanos, una nueva historia", Nigel Kennell, 2010, p. 1
  2. ^ Diodoro Sículo 15
  3. ^ Cartledge 2002, pag. 28
  4. ^ Heródoto 1.56.3
  5. ^ Hasta 1911, pag. 609.
  6. ^ Paul Cartledge, Esparta y Laconia. Una historia regional del 1300 al 362 a.C. 2da edición, pág. sesenta y cinco.
  7. ^ Chadwick, J., "Quiénes eran los dorios", La Parola del Pasato 31, págs. 103-117.
  8. ^ WG Forrest, pág. 25.
  9. ^ WG Forrest, Una historia de Esparta , págs. 26-30.
  10. ^ ab WG Forrest, Una historia de Esparta , p. 31.
  11. ^ Ehrenberg 2002, pag. 36
  12. ^ Ehrenberg 2002, pag. 33
  13. ^ WG Forrest, Una historia de Esparta p55
  14. ^ a b C Tod 1911, pag. 610.
  15. ^ Paul Cartledge, Los espartanos págs. 58-9
  16. ^ El ejército espartano JF Lazenby págs. 63–67
  17. ^ El ejército espartano JF Lazenby p. 68
  18. ^ ab Ehrenberg 2002, pág. 31
  19. ^ WG Forrest, Una historia de Esparta p. 32
  20. ^ https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Paus.+3.2.6&fromdoc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0160 Pausanias 2.3.6
  21. ^ "Espartanos, una nueva historia", Nigel Kennell, 2010, p32
  22. ^ "Espartanos, una nueva historia", Nigel Kennell, 2010, p40
  23. ^ ab "Espartanos, una nueva historia", Nigel Kennell, 2010, p. 42
  24. ^ Heródoto (1,82),
  25. ^ "Espartanos, una nueva historia", Nigel Kennell, 2010, págs. 51-2
  26. ^ "Un comentario histórico sobre Tucídides" —David Cartwright, pág. 176
  27. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley p61
  28. ^ WG Forrest, Una historia de Esparta págs. 76–77
  29. ^ ab WG Forrest, Una historia de Esparta p. 79
  30. ^ "Espartanos, una nueva historia", Nigel Kennell, 2010, p. 57
  31. ^ "Espartanos, una nueva historia", Nigel Kennell, 2010, p. 58
  32. ^ WG Forrest, Una historia de Esparta p. 86
  33. ^ WG Forrest, Una historia de Esparta p. 87
  34. ^ WG Forrest, Una historia de Esparta p. 89
  35. ^ Fuego persa: el primer imperio mundial, batalla por Occidente p258
  36. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley páginas 171-173
  37. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley pág. 173
  38. ^ Verde 1998, pag. 10
  39. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley páginas 181-184
  40. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley págs.184
  41. ^ Británica ed. 2006, "Esparta"
  42. Historia de Grecia, desde los inicios hasta la Era Bizantina. Hermann Bengston, traducción de Edmund Bloedow p104
  43. Historia de Grecia, desde los inicios hasta la Era Bizantina. Hermann Bengston, traducción de Edmund Bloedow p105
  44. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley pp189
  45. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley págs. 228-9
  46. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley pp230-1
  47. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley págs. 232-5
  48. ^ Hasta 1911, pag. 611.
  49. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley pp236
  50. ^ ab Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley págs. 236–7
  51. ^ Paul Cartledge, Los espartanos págs. 140-141
  52. ^ ab Buckley 2010, pág. 237
  53. ^ Paul Cartledge, Los espartanos pag. 142
  54. ^ Hans van Wees, Guerra griega, mitos y realidades págs. 83–4
  55. ^ ab Forrest 1968, págs. 106-107
  56. ^ Buckley 2010, págs. 239-240
  57. ^ Buckley 2010, pag. 309
  58. ^ Buckley 2010, págs. 307–311
  59. ^ Buckley 2010, págs. 354–355
  60. ^ ab Forrest 1968, págs. 111-112
  61. ^ abcdef Tod 1911, pag. 612.
  62. ^ ab Forrest 1968, pág. 119
  63. ^ Tucídides, Guerra del Peloponeso , 7.22-23.
  64. ^ Forrest 1968, pag. 120
  65. ^ La relación con los persas se describe en Kagan, Donald (2003). La Guerra del Peloponeso . Nueva York: Viking (The Penguin Group). págs. 468–471. ISBN 9780670032112..
  66. ^ Los cuatro párrafos anteriores se basan en gran medida en Lazenby, John Francis (2004). La guerra del Peloponeso: un estudio militar . Londres y Nueva York: Routledge. págs. 246-250. ISBN 9780415326155.
  67. ^ Forrest 1968, pag. 121
  68. ^ Powell, Anton (2006), "¿Por qué Esparta no destruyó Atenas en 404 o 403 a. C.?", en Hodkinson, Stephen; Powell, Anton (eds.), Sparta & War , Actas, Seminario Internacional de Sparta, 5.º: 2004: Rennes, Francia, Swansea: Classical Press of Wales, p. 302
  69. ^ Dillon, Mateo; Guirnalda, Lynda (2010). Antigua Grecia: documentos sociales e históricos desde la época arcaica hasta la muerte de Alejandro Magno . Libros de consulta de Routledge para el mundo antiguo (3ª ed.). Oxford: Routledge. pag. 446.
  70. ^ Bauer, S. Wise (2007). La historia del mundo antiguo: desde los primeros relatos hasta la caída de Roma . Nueva York [ua]: Norton. pag. 553.ISBN 9780393059748.
  71. ^ Dólar 1998, págs. 67–80
  72. ^ Dólar 1998, págs. 81–88
  73. ^ Thirlwall, Connop (1855). La historia de Grecia . vol. IV (Nueva ed.). Londres: Longman, Brown, Green y Longmans. pag. 214.
  74. ^ Andrewes, A (1978), "Imperialismo espartano", en Garnsey, Peter; Whittaker, CR (eds.), Imperialismo en el mundo antiguo: el seminario de investigación de historia antigua de la Universidad de Cambridge , Cambridge Classical Studies, Cambridge [ing.]; Nueva York: Cambridge University Press, pág. 100
  75. ^ ab Agesilaos, P Cartledge p191
  76. ^ Agesilaos, P Cartledge p358-9
  77. ^ Agesilaos, P Cartledge pag. 370
  78. ^ Agesilaos, P Cartledge p370
  79. ^ Agesilaos, P Cartledge págs. 373–4
  80. ^ "Diccionario de guerras antiguas y medievales" —Matthew Bennett, p. 86
  81. ^ ab "La historia ilustrada de Oxford de Grecia y el mundo helenístico" p. 141, John Boardman, Jasper Griffin, Oswyn Murray
  82. ^ Bien, Los antiguos griegos , 556–9
  83. ^ Agesilaos, P Cartledge pag. 374
  84. ^ Las campañas boiocias de Agesilaos y la empalizada tebana, Mark Munn , Antigüedad clásica, abril de 1987 p. 106
  85. ^ Aspectos de la historia griega 750-323 a. C. Terry Buckley pp446
  86. ^ Agesilaos, P Cartledge págs. 376–7
  87. ^ Historia de Grecia, G Grote vol9 p. 395
  88. ^ HISTORIA DE GRECIA, G Grote vol9 p402
  89. ^ LG Pechatnova, Una historia de Esparta (períodos arcaico y clásico)
  90. ^ Agesilaos, P Cartledge p384-5
  91. ^ Agesilaos, P Cartledge p391
  92. ^ Agesilaos, P Cartledge pag. 392
  93. ^ Alejandro el gran fracaso, John D. Grainger, páginas 61-2
  94. ^ El ejército espartano JF Lazenby p. 169
  95. ^ Agis III
  96. ^ Agis III, por E. Badian © 1967 – Jstor
  97. ^ Diodoro, Historia mundial
  98. ^ Diodoro, Historia mundial, 17.62.1–63.4;tr. CB Welles
  99. ^ Alejandro Magno y su época Por Agnes Savill Página 44 ISBN 0-88029-591-0 
  100. ^ Peter Green , Alejandro a Actium p. 10
  101. ^ Plutarco ; WCHelmbold. "De Garrulitate". Biblioteca Digital Perseo . Universidad de Tufts . Consultado el 5 de mayo de 2021 . ἂν ἐμβάλω εἰς τὴν Λακωνικήν, ἀναστάτους ὑμᾶς ποιήσω
  102. ^ Davies 2010, pag. 133.
  103. ^ Plutarco 1874, De garrulitate, 17.
  104. ^ Plutarco 1891, De garrulitate, 17; en griego.
  105. ^ Cartledge, Paul (2002). Esparta y Laconia: una historia regional, 1300-362 a. C. (2ª ed.). Nueva York: Routledge. pag. 273.ISBN 0-415-26276-3. Felipe arrasó Laconia hasta Gitión al sur y privó formalmente a Esparta de Dentheliatis (y aparentemente del territorio en el golfo de Mesenia hasta el río Pequeño Pamisos), Belminatis, el territorio de Karyai y el promontorio oriental de Parnon.
  106. ^ Peter Green, Alejandro a Actium p125
  107. ^ Las guerras de los sucesores de Alejandro 323-281 a. C.: comandantes y campañas v. 1 p. 193, Bob Bennett, Mike Roberts
  108. ^ John D Grainger, La Liga de los Etolios p. 96
  109. ^ El ejército espartano, JF Lazenby p172
  110. ^ Peter Green, Alejandro a Actium p. 144
  111. ^ Historiadores de la historia del mundo, Editor: Henry Smith Williams vol 4 págs. 512-13
  112. ^ WW Tarn, Antigonas Gonatas, pág. 272.
  113. ^ Janice Gabbert, Antigontas II Gontas , p. 46.
  114. ^ Janice Gabbert, Antigontas II Gontas , págs.
  115. ^ John D. Grainger, La Liga de los Etolios, p. 152.
  116. ^ John D Grainger, La liga de los etolios p162
  117. ^ John D. Grainger, La Liga de los Etolios, págs.
  118. ^ ab Peter Green, Alejandro a Actium p250
  119. ^ Peter Green, Alejandro a Actium p. 253
  120. ^ Antigua Esparta, KMT Chrimes, 1949, pág. 9
  121. ^ Historiadores de la historia del mundo, Editor: Henry Smith Williams vol 4 p523
  122. ^ abc Peter Green, Alejandro a Actium p257
  123. ^ Peter Green, Alejandro a Actium págs. 259–60
  124. ^ Historiadores de la historia del mundo, Editor: Henry Smith Williams vol 4 págs. 523–4
  125. ^ Alejandro Magno y la época helenística: una breve historia, Peter Green p87
  126. ^ Alejandro Magno y la época helenística: una breve historia, Peter Green p88
  127. ^ Alejandro Magno y la época helenística: una breve historia, Peter Green p89
  128. ^ John D Grainger, La liga de los etolios
  129. ^ Paul Cartledge, Los espartanos p234
  130. ^ Paul Cartledge, Los espartanos pag. 235
  131. ^ a b C Tod 1911, pag. 613.
  132. ^ ab WG Forrest, Una historia de Esparta p. 149
  133. ^ Paul Cartledge, El espartano s p. 236
  134. ^ ab "Espartanos, una nueva historia", Nigel Kennell, 2010, p. 179
  135. ^ Tito Livio xxxiv. 33–43
  136. ^ abcd Smith =[1]
  137. ^ abc Livio, 35,35
  138. ^ Cartledge y Spawforth, Esparta helenística y romana: una historia de dos ciudades , p. 77
  139. ^ Cartledge y Spawforth, Esparta helenística y romana: una historia de dos ciudades , p. 82
  140. ^ Cicerón (1918). "II.34". En Pohlenz, M. (ed.). Tusculanae Disputationes (en latín). Leipzig: Teubner.En el Proyecto Perseo.
  141. ^ Michell, Humfrey (1964). Esparta . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 175.
  142. ^ Antigua Esparta, KMT Chrimes, 1949, pág. 52
  143. ^ Antigua Esparta, KMT Chrimes, 1949, p53
  144. ^ Cartledge y Spawforth, Esparta helenística y romana: una historia de dos ciudades , p. 87
  145. ^ Cartledge y Spawforth, Esparta helenística y romana: una historia de dos ciudades , p. 94
  146. ^ ab El ejército espartano JF Lazenby p. 204
  147. ^ Spartans: una nueva historia (culturas antiguas) [rústica] Nigel M. Kennell p193-4
  148. ^ Spartans: una nueva historia (culturas antiguas) [rústica] Nigel M. Kennell p194
  149. ^ Kazhdan (1991), págs.911, 1620
  150. ^ Obolensky (1971), págs. 54-55, 75
  151. ^ Bien (1983), págs.80, 82
  152. ^ Bien (1983), pág. 61
  153. ^ Bien (1983), pág. 64
  154. ^ Bien (1983), pág. 79
  155. ^ H καταγωγή των Κολτεριωτών της Σμύρνης - Του Μωυσιάδη Παναγιώτη e-ptolemeos.gr (en griego)

Bibliografía