stringtranslate.com

Areo I

Areus I ( griego : Ἀρεύς ; c. 320 o 312 – 265 a. C.) fue rey Agíada de Esparta del 309 al 265 a. Su reinado se caracteriza por sus intentos de transformar Esparta en un reino helenístico y recuperar su antigua preeminencia en Grecia , en particular contra los reyes Antígonos Gonatas de Macedonia y Pirro de Epiro .

La primera parte del reinado de Areus estuvo dominada por la influencia de su tío y regente Cleónimo , un hábil general que hizo campaña en Grecia y en el extranjero al frente de ejércitos mercenarios. El primer registro de Areus en las escasas fuentes antiguas tuvo lugar en 281 a. C., cuando lideró una alianza de ciudades-estado griegas para desafiar el control macedonio sobre Grecia, pero fue rápidamente derrotado por la Liga Aitolia (aliada de Macedonia). En 275 a. C., Cleónimo desertó y se pasó a Pirro de Epiro, quien lanzó una invasión del Peloponeso en 272 a. Areus, sin embargo, repelió el ataque y persiguió a Pirro hasta su muerte en Argos . Gracias al prestigio de esta victoria, Areus fundó otra alianza en el 267 a. C. con Atenas y Egipto contra el rey macedonio Antígonos Gonatas . Sin embargo, la siguiente guerra de Cremonides fue un desastre para los griegos; Areus murió en una batalla cerca de Corinto en el año 265 a.C.

Aunque la actividad militar de Areus muestra que Esparta había recuperado temporalmente parte de su antigua gloria, el principal interés de su reinado es la introducción de rasgos helenísticos en la tradicionalmente austera Esparta. Por primera vez en siglos, se encuentran artistas destacados en Esparta, probablemente atraídos por el patrocinio de Areus, quien probablemente construyó el primer teatro de la ciudad. Areus también es conocido como el rey que acuñó por primera vez monedas en Esparta, mientras que el dinero estaba prohibido hasta entonces. Su postura como rey helenístico le proporcionó un considerable prestigio internacional, pero alteró el orden constitucional de la ciudad, eclipsando en particular a los reyes de la otra dinastía espartana.

Para facilitar su reclutamiento de mercenarios judíos, Areus afirmó tener una ascendencia compartida con los judíos , quienes respondieron favorablemente y luego renovaron repetidamente su amistad con Esparta, aunque se discute la realidad de esta conexión espartano-judía.

Antecedentes familiares y regencia

Areus era hijo de Acrotato y nieto de Cleómenes II ( r.  370-309 ), rey de Esparta de la dinastía Agíada , una de las dos familias reales de Esparta (la otra eran los Eurípóntidas ). Como el reinado de Cleómenes fue muy largo, su hijo Acrotato murió antes que él, y Areus sucedió a su abuelo alrededor del año 309. [2] Karl Julius Beloch ha sugerido que Areus nació poco después de que su padre regresara de una misión en Sicilia en 312. [ 3] [4] Paul Cartledge favorece una fecha anterior, alrededor del año 320. [5] [6]

Pausanias , geógrafo griego del siglo II d.C., así como Plutarco , cuentan que siendo Areo aún un niño en el año 309, el segundo hijo de Cleómenes, Cleónimo, impugnó la pretensión de su sobrino, pero la Gerousia —la asamblea suprema en Esparta— Todavía defendía la tradicional sucesión lineal de la realeza espartana y gobernaba a favor de Areus. [7] [8] [9] Sin embargo, esta historia puede ser una retroyección de Pausanias a la luz de la oposición posterior entre Areus y Cleónimo. [10] Además, las disputas de sucesión normalmente se resolvían ante la ekklesia (la asamblea ciudadana de Esparta) y no ante la Gerousia, como en 400 cuando Agesilao II fue elegido rey contra el reclamo inicial de su sobrino Leotíquidas. Luego, Cleónimo fue nombrado regente de Areus, lo que indica que no desafió el orden oligárquico. [11]

Cleónimo conservó un lugar destacado durante la primera mitad del reinado de Areus, al mando de ejércitos mercenarios con apoyo oficial, como en 303, cuando Esparta lo envió a ayudar a Tarento contra los lucanos y la República romana . [12] Pausanias cuenta además que a Cleónimo se le dio el mando del ejército como compensación por su reclamo negado al trono, [13] pero esto es probablemente otra invención, ya que no hay nada inusual que el regente reciba tal mando. Por ejemplo, en 479, Pausanias ganó la batalla de Platea como regente de su primo menor Pleistarco . [14]

No se sabe nada de Areus hasta 281, principalmente debido a la pérdida de varias fuentes antiguas, pero también porque Esparta era ahora sólo una potencia regional de menor interés para los historiadores antiguos, que no registraron su actividad. [15]

Reinado

Quinta Guerra Sagrada (281-280 a. C.)

La Quinta Guerra Sagrada (281-280 a. C.), con los hipotéticos aliados de Esparta, y el plan de Areus para tomar Corinto.

En 281-280, las guerras de los Diadochi (los antiguos generales de Alejandro Magno ) llegaron a su fin con la muerte de Lisímaco , rey de Macedonia , y Seleuco , fundador del Imperio Seléucida . En Grecia, muchas ciudades intentaron inmediatamente recuperar su independencia del nuevo rey macedonio Antígonos Gonatas , y Esparta se encuentra con aliados líderes por primera vez desde la derrota de Agis III en Megalópolis en 331. [16] Sin embargo, Esparta no atacó frontalmente a Macedonia. , apuntando en cambio a su aliado más débil, la Liga Aitolia , que había tomado el control del santuario panhelénico de Delfos unos años antes. Desde la Segunda Guerra Sagrada en la década de 440, Esparta había asumido el papel de protectora de Delfos y Areus denunció la profanación del suelo sagrado por parte de los aitolios. [17] El ataque a la Liga Aitolia pudo haber estado determinado por la imposibilidad de pasar por el istmo de Corinto , que estaba fuertemente guarnecido por Macedonia (en la fortaleza de Acrocorinto ); El plan de Areus posiblemente era obtener una victoria contra los aitolios y luego atacar Corinto tanto por el norte como por el sur. [18] Los eruditos modernos a veces llaman a esta guerra la Quinta Guerra Sagrada, nombrada así por las otras Guerras Sagradas por el control de Delfos. [19] [20]

Areus fue elegido por varios otros estados para liderar la alianza contra los aitolios, tal vez porque las campañas de Cleónimo causaron una buena impresión y se consideró que Esparta volvía a producir comandantes capaces. [21] Sin embargo, los historiadores modernos no están de acuerdo sobre el alcance de esta alianza, ya que la mayor parte de esta guerra se conoce gracias a Justino , un historiador romano del siglo II d.C., cuyo relato es muy breve. [22] [23] Los únicos aliados ciertos de Esparta eran las cuatro ciudades aqueas de Patrai , Tritaia , Dyme y Pharai (que poco después fundaron la Liga Aquea ), y la mayoría de los Arcadios (sin Megalópolis ), porque Areus no habría podido cruzar el Peloponeso hasta Aitolia sin su apoyo. [24] Otros posibles aliados fueron Megara , Beocia , Argos , Epidauro , Elis , Atenas y Creta occidental , pero el estado de la evidencia es muy escaso. [25] [26] [27] [28] [29]

Areus cruzó entonces el golfo de Corinto y desembarcó en la llanura de Kirrhan , al suroeste de Delfos. A pesar de presentarse como el libertador de la tierra sagrada de Delfos, Areus dejó que sus soldados se dispersaran para saquear la zona; Como resultado, los aitolios infligieron una contundente derrota al disperso ejército de Areus, aunque las cifras citadas por Justino son improbables: dice que 500 aitolios mataron a 9.000 espartanos y aliados. [30] [31] De hecho, Areus podría haber comandado a 3.000 hombres como máximo. [24] Los espartanos probablemente enterraron a sus muertos en el lugar, ya sea en un poliandrion cerca de Delfos, [31] o en un lugar llamado Lakonikon en la llanura de Kirrhan. [32] [33] La nueva alianza colapsó tras la derrota de Areus, probablemente porque su liderazgo militar ya estaba desacreditado. [34] Otra posibilidad es que como Antigonos Gonatas estaba lejos haciendo campaña en Asia, los peloponesios no se sintieran lo suficientemente amenazados como para permanecer en la alianza. [35]

La deserción de Cleónimo (275 a. C.)

Después de la derrota de Areus, las operaciones militares volvieron a estar encabezadas por Cleónimo. [36] Se le registra en 279 haciendo campaña contra Mesenia , lo que les impidió enviar ayuda a los aitolios, que se enfrentaban a una invasión de las tribus galas . [37] Esparta recuperó la zona fronteriza de Denthaliates, que se había perdido después de la batalla de Leuctra en 371. [38] Entre 279 y 276, Cleónimo tomó la guarnición macedonia de Troezen en la Argólida y también se menciona en Creta , actuando como pacificador entre las ciudades de Polyrrennia y Phalasarna . [39] [40] Areus continuó esta política de intervenir en los asuntos cretenses, ya que Polirrennia construyó más tarde una estatua en su honor. [41] La isla produjo muchos mercenarios, de los cuales Esparta dependía para sus operaciones. Creta era, además, uno de los pocos lugares donde Esparta podía extender su influencia sin enfadar a ninguno de los tres grandes reinos helenísticos (macedonio, ptolemaico y seléucida ). [42]

Por lo tanto, Cleónimo recibió todos los mandos militares entre 279 y 275, probablemente porque se lo consideraba más capaz que Areus tras la derrota del rey contra los aitolios, una situación que debe haber preocupado a Areus. [43] Además, Plutarco cuenta que Cleónimo se casó con una mujer mucho más joven llamada Quilonis , [8] [44] que era hija de Leotíquidas, un nombre que se encuentra comúnmente en la dinastía Eurípóntida, la otra familia real de Esparta. Como las hijas podían heredar propiedades en Esparta, Chilonis era una novia particularmente atractiva debido a su ascendencia real y su riqueza. Muestra que Cleónimo intentó acercarse al otro rey, Arquídamo IV , y por tanto mejorar su estatus dentro de Esparta. Sin embargo, Areus envió a su hijo Acrotatus a seducir a Chilonis para frustrar las ambiciones políticas de su tío Cleonymus. [45] [46] En 275, Cleónimo, enojado, abandonó Esparta y se exilió en Epiro , ya que había estado familiarizado con su rey Pihrrus desde su mando en Italia en 303. [47] [31]

Guerra contra Pirro (272 a. C.)

En 275, Pirro acababa de regresar de la Magna Grecia después de una expedición fallida contra la República Romana y Cartago . Plutarco y Pausanias cuentan que Cleónimo huyó a Pirro para solicitar su ayuda para convertirse en rey de Esparta, pero esto es poco probable, ya que la campaña de Pirro contra Esparta sólo data del año 272. [48] El primer enfrentamiento de Pirro fue, en cambio, contra Antígonos Gonatas, mientras codiciaba el trono macedonio, durante el cual le dio a Cleónimo el importante mando de la falange epirota . Clenoimo capturó notablemente Aigai , la capital histórica de Macedonia, en 274. [49]

En 272, Pirro reunió un gran ejército de 25.000 soldados de infantería, 2.000 jinetes y 24 elefantes y se trasladó al Peloponeso. [50] Su plan era tomar toda la región para debilitar aún más a Gonatas, mientras entregaba Esparta a su amigo Cleónimo. [51] La Liga Aitolia, que había abandonado a Gonatas, le dejó pasar por su territorio. [52] [53] Asimismo recibió el apoyo de la Liga Aquea, al otro lado del Golfo de Corinto, así como de Elis, y luego se instaló en Megalópolis, otro nuevo aliado, donde recibió embajadas de múltiples estados, notablemente Argos. , que tenía una fuerte facción pro-Pirro. [54] Pirro ocultó sus verdaderas intenciones a los espartanos, asegurándoles que su única ambición era eliminar la influencia de Gonatas del Peloponeso y traer a sus hijos jóvenes a Esparta para que pudieran ser entrenados en la Agoge . [55] [56] Por lo tanto, los espartanos quedaron completamente desprevenidos cuando Pirro los atacó y asedió su ciudad, mientras Areus estaba haciendo campaña en Creta, apoyando a Gortina en una guerra contra Knossos . [57] [53] [58]

Sorprendentemente, Esparta recibió ayuda de Messena. [59] Aunque sus habitantes habían sido ilotas espartanos antes de la batalla de Leuctra, las relaciones entre las dos ciudades mejoraron considerablemente durante el siglo III, como evidencia muestran los vínculos entre los respectivos aristócratas. [60] [61] Aún más inesperada es la ayuda enviada por Gonatas, quien de hecho temía que Pirro pudiera desafiar su trono si tomaba todo el Peloponeso. Como resultado, gracias a los mercenarios macedonios encabezados por Ameinias el Focio , Pirro tuvo que levantar el sitio de Esparta . [62] [63] Luego devastó el sur de Laconia, pero se retiró a Argos para apoyar a su facción en la guerra civil que acababa de estallar en esta ciudad. Sin embargo, Areus, que había desembarcado en Laconia con mil mercenarios cretenses, organizó emboscadas contra el ejército de Pirro; uno de los cuales fue fatal para Ptolomeo , uno de los hijos de Pirro. [64] La batalla final tuvo lugar en Argos, donde Pirro murió durante una lucha callejera contra los ejércitos de Areus y Gonatas. Aunque había tomado la ciudad de Zarax , en el sureste del Peloponeso, Cleónimo tuvo que exiliarse tras la muerte de Pirro, probablemente en Siria . [sesenta y cinco]

Guerra Cremonidea (267-265 a. C.)

Operaciones durante la primera etapa de la Guerra Cremonidea (267-265 a. C.)

La victoria contra Pirro aumentó el prestigio de Areus en el escenario internacional, lo que convirtió a Esparta nuevamente en una potencia regional. [66] Areus se convirtió en uno de los líderes de una nueva coalición con Atenas dirigida contra Macedonia. [67] Como tanto Atenas como Esparta habían estado aliadas con Egipto antes de concluir una alianza entre ellas, parece que la iniciativa vino de Ptolomeo II , que era enemigo de Gonatas y había intentado afianzarse en la Grecia continental. [68] [69] [70] [71] Fechado entre 268 y 267, el texto del decreto ateniense que selló la alianza con Esparta aún es extenso y es la fuente principal de estos eventos que de otro modo estarían mal documentados. [72] [73] El líder ateniense detrás de esta alianza fue Cremónides , que da nombre a la guerra posterior, quien comparó la alianza con Esparta y contra Macedonia con la coalición griega contra el emperador persa Jerjes en 480. [74] Atenas no tenía otro aliado, pero se describe que Esparta incorpora a sus propios aliados a la coalición. [75] Se citan Elis, Acaya y cinco ciudades arcadias ( Tegea , Mantineia , Orchomenos , Phigalia y Kaphyae ); Corinto, Argos y Megalópolis permanecieron del lado de Gonatas, Mesenia era neutral. [76] Este conjunto de aliados espartanos ha sido descrito como un resurgimiento de la Liga del Peloponeso , [77] que solía ser el instrumento de la supremacía de Esparta sobre el sur de Grecia hasta su disolución en 338, aunque esta vez Esparta no dominó a sus aliados. La alianza de Areus se parecía mucho a la alianza establecida por el rey Agis III en 331 antes de la batalla de Megalópolis , lo que demuestra el apoyo duradero del que disfrutaba Esparta en el Peloponeso. [78] [79] Areus también contó con varios aliados en Creta: Polirrenia, Falasarna, Gortyn , Itanos , Olous , Aptera , Rhithymna y Lyttos , mientras que Knossos podría haberse unido más tarde. [80] [81] [82] [83] Ptolomeo aportó su enorme flota a la alianza, así como subsidios militares, lo que permitió a los aliados alistar mercenarios. De hecho, el ejército de Areus contaba con numerosos mercenarios procedentes de sus aliados cretenses y de la reapertura del gran mercado mercenario de Tainaron , situado en el extremo medio del Peloponeso. [78]

Vista aérea de la fortaleza de Acrocorinto , con el golfo de Corinto al fondo. Las fortificaciones datan de la ocupación veneciana de la zona.

La Guerra Cremonidea comenzó en 267-266, pero su desarrollo es oscuro ya que es una de las guerras menos conocidas de la historia griega, con solo breves menciones por parte de Justino y Pausanias. [67] [84] A pesar del gran número de participantes, la alianza antimacedonia sufrió el aislamiento de sus miembros individuales, mientras que los territorios de Gonatas formaban un bloque. [85] Además, Gonatas todavía tenía el control del puerto ateniense de El Pireo , lo que equivalía a un asedio permanente de Atenas. [86] [87] [88] Ptolomeo ayudó a Atenas enviando a su almirante Patroklos , pero sus fuerzas no fueron suficientes para desalojar a Gonatas del Pireo, aunque construyó varios fuertes en la costa del Ática . [89] [90] [91] [92] Por lo tanto, el resultado de la guerra dependía de Areus, quien aparentemente pasó el istmo de Corinto sin obstáculos durante el primer año de la guerra, pero luego no pudo unirse a Patroklos porque Gonatas había construido un muro en Ática para bloquearlo. [93] [94] [95] Regresó a casa una vez que se le acabaron los suministros. [96] Gonatas entonces guarneció la muralla del istmo para impedir el paso de Areus, lo que intentó hacer una o dos veces (en los años 266-265 y/o 265-264). [97] Aproximadamente en 265, tuvo lugar una batalla cerca de Corinto entre el grueso del ejército de Gonatas y el de Areus, en la que este último murió, y aparentemente también muchas de sus tropas, porque Esparta no se encuentra atacando el istmo. de nuevo. [98] Gonatas no había podido concentrar sus tropas contra Areus el año anterior debido a una breve revuelta de sus mercenarios galos en Megara . [99] [100] A pesar de la muerte de Areus, Atenas resistió hasta su rendición en 263-262, concluyendo así la victoria de Gonatas. [101]

Areus fue sucedido por su hijo Acrotatus, quien murió poco después ante las murallas de Megalópolis, probablemente en 262. [102] [103]

Un rey helenístico

Obol de Areus, acuñado c. 265 a.C. En el anverso aparece la cabeza de Heracles , mientras que en el reverso hay una maza y las estrellas de los Dioscuros . Todos los símbolos aluden a la ascendencia de los reyes espartanos. [104] [105]

Si bien la realeza espartana había sido un anacronismo en la Grecia clásica (siglos V y IV a. C.), la monarquía se convirtió en la forma de gobierno predominante durante la era helenística. [106] El gobierno de Areus como rey muestra que trató de emular a los monarcas helenísticos, que ahora gobernaban el mundo griego, a expensas de la ancestral constitución espartana escrita por Licurgo . [107] Aunque Esparta era una diarquía , con dos reyes de iguales poderes, Areus eclipsó por completo a los reyes de la dinastía Eurípóntida. [108] No se sabe nada del co-rey de Areus, Arquidamo IV, después de su derrota contra Demetrios Poliorketes en 294, y el hijo de Arquidamo, Eudamidas II, es el más oscuro de todos los reyes espartanos; las fechas de su reinado son altamente conjeturales. [109] A los euripóntidas también se les negó cualquier mando militar; Incluso cuando Pirro atacó Esparta mientras Areus estaba fuera, la defensa de la ciudad fue confiada al joven hijo de Areus, Acrotatus . [110] En el decreto ateniense grabado que forja la alianza con Esparta antes de la Guerra Cremonidea, Areus es mencionado por su nombre cinco veces, mientras que su co-rey está ausente, lo que demuestra que para los atenienses, Areus era el único gobernante de Esparta. [111] [112] [113]

La característica más llamativa de esta nueva era es la introducción de la moneda en Esparta. El uso de monedas supuestamente había estado prohibido desde la época de Licurgo porque se consideraba que el dinero era una fuente de codicia y corrupción. [114] Las primeras monedas de Areus fueron tetradracmas del estándar ateniense , que presentaban la cabeza del joven Heracles y Zeus sentado en un trono, que en ese momento formaba la imagen común en las monedas de Alejandro Magno y todos sus sucesores. [115] La leyenda dice "Rey Areus" ( Basileos Areos ) sin mencionar al otro rey ni siquiera a la ciudad de Esparta, pero es muy similar a las monedas de los Diadochi. [116] Se han sugerido varias fechas para la producción de estos tetradracmas, pero estudios recientes apoyan una fecha al comienzo de la Guerra Cremonidea para pagar al gran número de mercenarios contratados por Areus. [117] Probablemente fueron acuñados fuera de Esparta, tal vez cerca de Corinto. [118] [119] Areus también produjo una segunda serie de monedas más pequeñas, que probablemente estaban destinadas a la circulación local dentro de Esparta. Estos óbolos presentan la cabeza de Heracles y su garrote, en alusión a su ascendencia. [104] Los reyes espartanos fueron de hecho los últimos Herácleidae —los descendientes de Heracles— tras la extinción de la dinastía Argead de Macedonia en el 309 a. C., una importante fuente de prestigio dentro del mundo griego. [120]

El antiguo teatro de Esparta, posiblemente construido bajo Areus.

Imitando a los Ptolomeos y los Seléucidas, Areus inició además un patrocinio real de las artes. Hacia 270, un actor cómico espartano llamado Nicon ganó un premio en el festival Soteria en Delfos, lo que habría sido impensable en la época clásica, cuando los espartanos despreciaban el teatro. [121] Paul Cartledge cree que el primer teatro de Esparta se construyó precisamente durante su reinado. [122] En los años 280 o 270, Areus contrató al escultor Eutíquides de Sikyon para crear una alegoría del río Eurotas , que fue elogiada por Plinio el Viejo y tal vez copiada hasta Salamina en Chipre . [123] [124] Eutíquides posiblemente hizo otra estatua de Heracles sentado y reclinado sobre su maza, porque el tirano Nabis utilizó más tarde esta escena típica de Eutíquides en sus monedas. [125] Bajo Areus, las syssitia —desordenes colectivos espartanos— evolucionaron hasta convertirse en banquetes espectaculares. [106] El desarrollo de los mosaicos en Esparta también puede datarse de su reinado, ya que decoraban las salas de banquetes. [126]

Otro aspecto de la innovación de Areus fue la promoción de su imagen. [127] Fue honrado con un número importante de estatuas, más que cualquier otro rey espartano, mientras que un siglo antes Agesilao II siempre se había negado a ser retratado. [128] Pausanias describe tres de sus estatuas en el Santuario de Olimpia . Uno fue dedicado por Ptolomeo II y probablemente colocado junto a una estatua de Ptolomeo I y otros Diadochi; un segundo era un monumento ecuestre, propio de la nueva época; el tercero lo dedicó la ciudad de Elis, otra aliada de Esparta. [129] Fuera de Olimpia, también se han encontrado dos estatuas en ciudades aliadas con Esparta: Arkadian Orchomenos y Polyrrhenia en Creta. [130]

El objetivo de Areus detrás de esta transformación de su papel como rey espartano era imaginarse a sí mismo como el par de los reyes helenísticos enormemente más poderosos. [108] Aunque todavía conservaba el marco constitucional de Esparta, la mejora de su realeza por parte de Areus sacudió peligrosamente el equilibrio institucional en la ciudad, lo que más tarde condujo a la abolición de la diarquía y la reducción del eforato y Gerousia bajo Cleómenes III y Nabis . [131]

Areus y los judíos

La carta de Areus a los judíos.

A Onías, Areus Rey de los Espartanos, saludo.
En una obra sobre los espartanos y los judíos
se dice que son hermanos y
que descienden de Abraham.
Ahora que hemos aprendido esto, tenga la amabilidad
de escribirnos cómo está.
Estamos dispuestos a escribirte en respuesta: 'Tu ganado
y tus propiedades son nuestros, y los nuestros son tuyos'. Hemos
ordenado que se le entregue un informe completo sobre
estos asuntos."

Yo Macabeos , traducido por Jonathan Goldstein . [132] ,

Areus hace una aparición sorprendente en la literatura judía antigua. El Primer Libro de los Macabeos reproduce primero una carta enviada por Areus al Sumo Sacerdote Onías I , luego una carta del Sumo Sacerdote Jonatán c.144, y una tercera fechada c.142 de los espartanos a Simón , el sucesor de Jonatán. [133] Flavio Josefo , un historiador judío del siglo I d. C., también se refiere a estas cartas, que establecen y renuevan lazos de amistad entre Esparta y Judea.

Ambas fuentes describen a Areus como un amigo de los judíos, que afirmaba tener una ascendencia común entre judíos y espartanos, de los que se decía que eran "hermanos" y descendientes de Abraham . Esta desconcertante conexión entre un Estado griego y un pueblo súbdito del Egipto ptolemaico ha atraído considerable atención entre los estudiosos modernos. Ya en 1934, Michael Ginsburg señaló que "es una tarea difícil e ingrata leer la vasta literatura que trata este problema". [134] El núcleo del debate académico es si las cartas reproducidas en I Macabeos son falsificaciones. La creciente opinión mayoritaria ha sido considerarlos auténticos, con algunas elaboraciones de los autores de I Macabeos y Josefo, aunque la opinión minoritaria (o escéptica) sigue siendo importante. [135]

El principal argumento a favor de la autenticidad de la carta de Areus es que era mucho menos famoso que otros reyes espartanos de la época helenística, como Agis III o Cleómenes III. Es de suponer que un falsificador habría elegido una figura universalmente conocida. [136] Un falsificador tampoco habría dejado de mencionar a los éforos , los principales magistrados de Esparta, mientras que su ausencia en la carta encaja bien con las tendencias autocráticas de Areus. [137] Parece que la carta fue escrita originalmente en arameo ; su redacción también muestra que Areus conocía muy bien las costumbres judías. Un escritor griego contemporáneo de Areus, Hecateo de Abdera , precisamente publicó una obra sobre los judíos, donde contaba que los héroes griegos Cadmeo y Dánao fueron expulsados ​​de Egipto al mismo tiempo que los judíos. Como Dánaos fue un antepasado de Heracles y, por tanto, de los espartanos, puede ser el origen de la afirmación del parentesco entre espartanos y judíos. [138] La explicación más común de la afirmación de Areus de tal parentesco fue su necesidad de contratar mercenarios, ya que se sabía que los judíos eran buenos soldados. [139] La conexión judío-espartana fue repetida por el sumo sacerdote Jasón , quien intentó buscar refugio en Esparta en 168. [140]

Erich Gruen ha sido el crítico más acérrimo de la autenticidad de la carta de Areus. Considera que Areus no habría entablado una diplomacia independiente con los judíos, ya que eran súbditos de su aliado Ptolomeo II. Añade que Areus no habría necesitado resaltar su supuesta ascendencia de Abraham para contratar mercenarios judíos. [141] El lenguaje de la carta es además "sospechosamente bíblico" ("lo nuestro es tuyo"), y no habría sido escrito por un griego. [142] Gruen piensa en cambio que esta correspondencia es una invención judía, que resulta de la necesidad de encontrar su lugar en el nuevo orden helenístico que siguió a la conquista del Imperio Persa por Alejandro Magno. Escribe que "los judíos intentaron asimilar a los griegos en su propia tradición", creando un parentesco con Areus y Esparta, que todavía eran muy apreciados por los griegos del siglo II a. C., cuando se escribió I Macabeos . [143]

Referencias

  1. ^ Hoover, Manual de acuñación griega , p. 142.
  2. ^ Cartledge, Esparta helenística y romana , págs.24, 26.
  3. ^ Beloch, Grechische Geschichte , vol. 4, parte 2, págs.157, 158.
  4. ^ McQueen, "La casa Eurípóntida", p. 165 (nota 13).
  5. ^ Oliva, Sparta and her Social Problems , págs. 205 (nota 4), 206, también respalda una fecha de nacimiento anterior de Areus.
  6. ^ Cartledge, Esparta helenística y romana , p. 221 (nota 5).
  7. ^ Pausanias, Laconia , iii. 6 § 2.
  8. ^ ab Plutarco, Pirro , 26.
  9. Cartledge, Helenistic and Roman Sparta , págs. 26, 27, acepta el relato de Pausanias.
  10. ^ Françoise Ruzé y Jacqueline Christien, Esparte , p. 326.
  11. ^ Marasco, Esparta , págs. 31–38.
  12. ^ Cartledge, Esparta helenística y romana , p. 27.
  13. ^ Pausanias, Laconia , iii. 6 § 2.
  14. ^ Marasco, Esparta , p. 37.
  15. ^ McQueen, "La casa Eurípóntida", p. 163.
  16. ^ Cartledge, Esparta helenística y romana , p. 28.
  17. ^ Grainger, La Liga de los Aitolianos , p. 105.
  18. ^ Marasco, Esparta , p. 71.
  19. ^ Rousset, Le territoire de Delphes , págs.216, 217.
  20. ^ Graninger, Cult and Koinon in Hellenistic Thessaly , págs. 121-123 (nota 38).
  21. ^ Kralli, El Peloponeso helenístico , págs.116, 117.
  22. ^ Justino, XXIV. 1.
  23. ^ Kralli, El Peloponeso helenístico , p. 116, resume la historiografía p. 139 (nota 8).
  24. ^ ab Kralli, El Peloponeso helenístico , p. 118.
  25. ^ Marasco, Esparta , p. 66, acepta Argos, Epidauro, Megara y Beocia, pero rechaza a Elis y Atenas por considerarlas "dudosas".
  26. ^ Habicht, Atenas de Alejandro a Antonio , págs. 130, 131, rechaza Atenas.
  27. ^ Cartledge, Esparta helenística y romana , p. 29, considera a Beocia, Megara y "algunas ciudades de Argólida" como aliados espartanos.
  28. ^ Christien, "Areus et le concept de symmachie", p. 167, rechaza Argos, pero añade tentativamente Tebas y Creta occidental.
  29. Kralli, The Hellenistic Peloponnese , págs. 119, 120, acepta a Epidauro, pero considera una alianza con Elis y Argos "mucho más dudosa" y no analiza posibles aliados fuera del Peloponeso.
  30. ^ Grainger, La Liga de los Aitolianos , p. 96. Grainger fecha la guerra en el año 280.
  31. ^ abc Cartledge, Esparta helenística y romana , p. 29.
  32. ^ Rousset, Le territoire de Delphes , págs.170, 216, 217.
  33. ^ Anne Jacquemin, "Sparte et Delphes du IVe siècle av. J.-C. au IIe siècle av. J.-C., Un déclin inscrit dans l'espace sacré", en Legras & Jacqueline Christien (ed.), Sparte hellénistique, págs. 144, 145
  34. ^ Kralli, El Peloponeso helenístico , p. 120.
  35. ^ Marasco, Esparta , p. 73.
  36. ^ Kralli, El Peloponeso helenístico , p. 121.
  37. ^ Françoise Ruzé y Jacqueline Christien, Esparte , p. 330.
  38. Marasco, Esparta , págs. 74, 75.
  39. Marasco, Esparta , págs. 75, 76, 78, 79, 84, 85.
  40. ^ Christien, "Areus et le concept de symmachie", p. 169.
  41. ^ Marasco, Esparta , p. 85.
  42. Marasco, Esparta , págs. 84, 89, 90.
  43. Marasco, Esparta , págs. 93, 94.
  44. ^ Marasco, Esparta , págs. 95–97.
  45. Marasco, Sparta , págs. 97, 98, no escribe que Areus envió a su hijo a seducir a Chilonis.
  46. ^ Cartledge, Esparta helenística y romana , págs.29, 30.
  47. Marasco, Esparta , págs.101, 102.
  48. ^ Marasco, Esparta , págs. 100-104.
  49. ^ Marasco, Esparta , p. 101.
  50. ^ Marasco, Esparta , p. 104.
  51. Marasco, Esparta , págs.103, 104.
  52. ^ Marasco, Esparta , p. 104.
  53. ^ ab Cartledge, Esparta helenística y romana , p. 30.
  54. ^ Marasco, Esparta , p. 105.
  55. Marasco, Esparta , págs.105, 106.
  56. ^ Kralli, El Peloponeso helenístico , p. 123.
  57. ^ Marasco, Esparta , p. 105.
  58. ^ Willetts, Sociedad Aristocrática , p. 235
  59. ^ Marasco, Esparta , p. 115, 116.
  60. ^ Marasco, Esparta , p. 117, 118.
  61. ^ Kralli, El Peloponeso helenístico , págs. 124-126.
  62. ^ Marasco, Esparta , p. 111, 114.
  63. ^ Kralli, El Peloponeso helenístico , págs.123, 124.
  64. ^ Marasco, Esparta , p. 113. Sin embargo, Pirro pudo contraatacar y derrotar al grupo espartano que había matado a su hijo.
  65. Marasco, Sparta , págs. 112, 114 (nota 86).
  66. ^ Marasco, Esparta , p. 115.
  67. ^ ab Marasco, Esparta , p. 142.
  68. ^ Marasco, Esparta , p. 142, dice que no es posible decir quién entre Areus y Ptolomeo tomó la iniciativa de la alianza.
  69. ^ Habicht, Atenas de Alejandro a Antonio , págs.142, 143.
  70. ^ O'Neil, "Un reexamen de la guerra de Cremónides", p. 66.
  71. ^ Hauben, "Calícrates de Samos", págs. 46, 47, 54.
  72. ^ Marasco, Esparta , p. 139.
  73. ^ O'Neil, "Un reexamen de la guerra de Cremónides", págs.
  74. ^ O'Neil, "Un reexamen de la guerra de Cremónides", p. 66.
  75. ^ O'Neil, "Un reexamen de la guerra de Cremónides", p. 67.
  76. Marasco, Esparta , págs. 139, 140.
  77. ^ Nielsen, Inventario de poleis arcaicas y clásicas , p. 514.
  78. ^ ab Marasco, Esparta , p. 141.
  79. ^ Kralli, The Hellenistic Peloponnese , págs. 130, 131, rechaza la comparación entre la alianza de Areus y la Liga del Peloponeso.
  80. Van Effenterre, La Crète , págs. 203, 204, rechaza a Lyttos.
  81. ^ Willetts, Sociedad aristocrática , p. 236, sigue con reservas la antigua afirmación de Giuseppe Cardinali, de que Polirrenia, Falasarna, Gortyn, Itanos, Olous, Aptera, Rhithymna y Lyttos eran proespartanos, mientras que Knossos, Kydonia y Praisos eran promacedonios.
  82. ^ Marasco, Esparta , p. 140, sólo considera a Polirrenia, Falasarna y Gortina como aliados seguros de Esparta, pero cree que Knossos, Olous e Itanos posiblemente se reincorporaron más adelante en la guerra.
  83. Kralli, The Hellenistic Peloponnese , págs. 130, 142 (nota 57), sigue a Marasco y agrega que las ciudades cretenses estaban dirigidas por Gortyn.
  84. ^ O'Neil, "Un reexamen de la guerra de Cremónides", p. sesenta y cinco.
  85. ^ Marasco, Esparta , p. 144.
  86. Marasco, Esparta , págs. 145, 146.
  87. ^ Habicht, Atenas de Alejandro a Antonio , p. 124, 145 escribe que "Claramente, las fuerzas de Antígono rodearon Atenas justo después del estallido de la guerra".
  88. ^ O'Neil, "Un reexamen de la guerra de Cremonide", págs. 71, 72.
  89. Marasco, Esparta , págs. 144, 145.
  90. ^ Habicht, Atenas de Alejandro a Antonio , págs.144, 145.
  91. ^ O'Neil, "Un reexamen de la guerra de Cremonide", págs. 74-76.
  92. ^ Hauben, "Calícrates de Samos", págs.60, 61.
  93. ^ Marasco, Esparta , p. 146, piensa que Areus ni siquiera pudo atravesar el istmo de Corinto.
  94. ^ Habicht, Atenas de Alejandro a Antonio , págs. 145, 146, no está seguro de si Areus podría pasar el istmo.
  95. ^ O'Neil, "Un reexamen de la guerra de Cremonide", págs. 78, 81.
  96. Marasco, Esparta , págs. 151, 152.
  97. O'Neil, "A re-examination of the Chremonidean War", págs. 81, 82, sugiere que Areus murió durante su tercera campaña en 264.
  98. Marasco, Esparta , págs. 152, 153.
  99. ^ Marasco, Esparta , p. 153.
  100. ^ O'Neil, "Un reexamen de la guerra de Cremónides", págs. 80–83.
  101. ^ Habicht, Atenas de Alejandro a Antonio , p. 146.
  102. ^ Cartledge, Esparta helenística y romana , p. 33.
  103. ^ Kralli, El Peloponeso helenístico , págs. 138, 144, 145 (notas 89, 90, 91)
  104. ^ ab Hoover, Manual de acuñación griega , p. 143.
  105. ^ Pagkalos, "Acuñación del rey Areus", p. 152.
  106. ^ ab Walthall, "Convertirse en reyes", p. 131.
  107. ^ Jean‑Georges Texier, "192-182 avant J.‑C.: Respects et réflexions sur dix ans d'histoire spartiate", en Legras & Christien (eds.), Sparte héllenistique , págs. 256, 257.
  108. ^ ab Walthall, "Convertirse en reyes", p. 132.
  109. ^ McQueen, "La casa Eurípóntida", págs. 167, 168.
  110. ^ McQueen, "La casa Eurípóntida", p. 166.
  111. ^ McQueen, "La casa Eurípóntida", págs.166, 167.
  112. ^ Cartledge, Esparta helenística y romana , págs.32, 33.
  113. ^ Walthall, "Convertirse en reyes", págs.135, 136.
  114. ^ Christien, "Dinero de hierro en Esparta", págs.172, 173.
  115. ^ Palagia, "Arte y realeza en Esparta", p. 206.
  116. ^ Walthall, "Convertirse en reyes", pág. 133.
  117. ^ Legras & Christien, Sparte héllenistique , págs. 24, 25, favorecen una fecha al comienzo de la Guerra Cremonidea.
  118. ^ Walthall, "Convertirse en reyes", pág. 134 (nota 13).
  119. ^ Pagkalos, "Acuñación del rey Areus", p. 151.
  120. ^ Pagkalos, "Acuñación del rey Areus", págs.147, 148.
  121. ^ Ghiron-Bistagne, Investigaciones sobre los actores , p. 176.
  122. ^ Cartledge, Esparta helenística y romana , págs.33, 34.
  123. ^ Plinio, xxxiv. 78.
  124. ^ Legras y Christien, Sparte héllenistique , p. 181 (nota 37).
  125. ^ Legras y Christien, Sparte héllenistique , p. 181.
  126. ^ Legras & Christien, Sparte héllenistique , págs.182, 183.
  127. ^ Walthall, "Convertirse en reyes", pág. 135.
  128. ^ Walthall, "Convertirse en reyes", págs.136, 137.
  129. ^ Walthall, "Convertirse en reyes", págs.137, 138.
  130. ^ Walthall, "Convertirse en reyes", págs.138, 139.
  131. ^ Walthall, "Convertirse en reyes", págs. 132, 133, 140.
  132. ^ Goldstein, Yo Macabeos , pag. 445.
  133. ^ Gruen, "La supuesta afiliación judío-espartana", págs. 255, 256.
  134. ^ Ginsburg, "Esparta y Judea", pág. 118.
  135. ^ Gruen, "La supuesta afiliación judío-espartana", p. 256, escribe "un número creciente de comentaristas ahora se inclinan a aceptar la correspondencia como genuina".
  136. ^ Goldstein, Yo Macabeos , pag. 456.
  137. ^ Goldstein, Yo Macabeos , pag. 455.
  138. ^ Goldstein, Yo Macabeos , págs.457, 458.
  139. ^ Goldstein, Yo Macabeos , págs.456, 457.
  140. ^ Gruen, "La supuesta afiliación judío-espartana", p. 256.
  141. ^ Gruen, "La supuesta afiliación judío-espartana", p. 257.
  142. ^ Gruen, "Realidad y ficción", pág. 76.
  143. ^ Gruen, "La supuesta afiliación judío-espartana", págs. 260, 261, 264.

Bibliografía

Fuentes antiguas

fuentes modernas