Coahuila y Texas

Coahuila y Texas[4]​ fue uno de los 19 estados mexicanos durante la Primera República Federal.

Administrativamente, estaba dividido en tres distritos: Río Grande Saltillo, en el sur; Monclova, en el centro; y Béjar, que comprendía el territorio de Texas, localizado al norte del río Nueces.

Con la esperanza de que poblando el territorio con nuevos colonos se podría controlar los ataques, el gobierno federal Mexicano aprobó la Ley General de Colonización para permitir la inmigración legal a Coahuila y Texas, y se le permitió como primer paso a 300 familias de colonos estadounidenses lideradas por Stephen F. Austin, trasladarse a México.

Todo esclavo introducido a México por compra o comercio también sería liberado.

[29]​ Muchos de los colonos en Texas, sin embargo, poseían esclavos que habían traído con ellos desde los Estados Unidos.

[34]​ En 1830, se le ordenó al estado cumplir inmediatamente y en su totalidad con la ley de emancipación.

Muchos colonos convirtieron a sus esclavos en sirvientes contratados por un plazo de 99 años, una práctica que el Estado prohibió en 1832.

Esto, aunado al número enorme de estadounidenses que vivían en Texas, llevó a las autoridades mexicanas a la conclusión de que los Estados Unidos posiblemente usarían la fuerza para anexarse el territorio Tejano.

En cuanto comenzaron los enfrentamientos, los residentes en Saltillo declararon que Monclova había sido convertida ilegalmente en capital del estado y eligieron a un nuevo gobernador.

Juan Seguin, jefe político de Béjar, pidió una reunión de ciudad para crear un gobierno, pero se vio obligado a posponerlo cuando las tropas mexicanas avanzaron hacia Texas.

Ese día oficialmente los 20 estados de la República (incluyendo a Coahuila y Texas), los 5 territorios federales y el distrito federal, dejaron de existir como tales al convertirse en Departamentos.

Cuando Viesca escapó y llegó al área de Texas, nadie lo reconoció como gobernador.

Coahuila y Texas fue dividida en varios departamentos, estando cada uno de ellos gobernado por un jefe político.

Al mismo tiempo, le fueron concedidos a Texas tres representantes en la legislatura del estado, ya que originalmente tenía dos.

[49]​ Las leyes que regían los asuntos del estado eran establecidas por una legislatura estatal.

[50]​ Los legisladores se reunían en la capital del estado, originalmente Saltillo, y después en Monclova.

[54]​ La mayor parte del ejército nacional permaneció en la Ciudad de México.

[56]​ Pocos hombres se ofrecían como voluntarios para servicio militar en la frontera, las guarniciones estaban compuestas mayormente por presidiarios o civiles reclutados a la fuerza.

[57]​ En 1828, la legislación de Coahuila y Texas aprobó una ley que autoriza una milicia oficial del estado.

Texas tendría por lo menos tres unidades de la milicia, una en Béjar, otra en Goliad, y la última junto al Río Brazos.

[60]​ Aunque tanto las Constituciones federal y estatal establecían el catolicismo como la religión oficial, en las zonas fronterizas a menudo se desobedeció la norma.

[64]​ Muchos habitantes de la frontera mexicana no obedecían las reglas que limitaban el comercio con los Estados Unidos.

En 1830 se estableció una oficina de aduana en Anáhuac, pero los soldados fueron expulsados por los colonos en 1832.

México en 1824. Coahuila y Texas es el estado más nororiental.
Mapa de Coahuila y Texas en 1833 que muestra varias de las concesiones de tierras.
Mapa de México en 1835 que muestra sus 24 Departamentos.