stringtranslate.com

En busca del tiempo perdido

En busca del tiempo perdido ( francés : À la recherche du temps perdu ), traducida por primera vez al inglés como Recuerdo de las cosas pasadas , y a veces denominada en francés como La Recherche ( La búsqueda ), es una novela en siete volúmenes del autor francés Marcel Proust . Esta obra de principios del siglo XX es la más destacada, conocida tanto por su extensión como por su tema de la memoria involuntaria . El ejemplo más famoso de esto es el "episodio de la magdalena ", que ocurre al principio del primer volumen.

La novela ganó fama en inglés gracias a las traducciones de CK Scott Moncrieff y Terence Kilmartin como Remembrance of Things Past . El título En busca del tiempo perdido , una traducción literal del francés, cobró popularidad después de que DJ Enright lo adoptara para su traducción revisada publicada en 1992.

En busca del tiempo perdido sigue los recuerdos de la infancia del narrador y sus experiencias hasta la edad adulta en la alta sociedad francesa de finales del siglo XIX y principios del XX . Proust empezó a darle forma a la novela en 1909; Continuó trabajando en ello hasta que su última enfermedad en el otoño de 1922 le obligó a interrumpir. Proust estableció la estructura desde el principio, pero incluso después de que los volúmenes estuvieron inicialmente terminados, continuó agregando material nuevo y editando un volumen tras otro para su publicación. Los últimos tres de los siete volúmenes contienen omisiones y pasajes fragmentarios o sin pulir, ya que sólo existían en forma de borrador a la muerte del autor. Su hermano Robert supervisó la edición y publicación de estas partes.

La obra se publicó en Francia entre 1913 y 1927. Proust pagó para publicar el primer volumen (con Éditions Grasset ) después de que los principales editores lo rechazaran a quienes les habían ofrecido el manuscrito escrito a mano. Muchas de sus ideas, motivos y escenas fueron anticipadas en la novela inacabada de Proust, Jean Santeuil (1896-1899), aunque la perspectiva y el tratamiento son diferentes, y en su híbrido inacabado de ensayo e historia filosófica, Contre Sainte-Beuve (1908-09 ). ).

La novela tuvo gran influencia en la literatura del siglo XX ; algunos escritores han tratado de emularlo, otros de parodiarlo . Con motivo del centenario de la publicación francesa del primer volumen de la novela, el autor estadounidense Edmund White calificó En busca del tiempo perdido como "la novela más respetada del siglo XX". [1]

Publicación inicial

Edición NRF de Du côté de chez Swann , 1917

La novela se publicó inicialmente en siete volúmenes:

  1. El camino de Swann ( Du côté de chez Swann , a veces traducido como El camino de Swann ) (1913) fue rechazado por varios editores, entre ellos Fasquelle, Ollendorff y la Nouvelle Revue Française (NRF). André Gide recibió el manuscrito para que lo leyera para asesorar a la NRF sobre su publicación y, al hojear la aparentemente interminable colección de recuerdos y episodios filosofales o melancólicos, encontró algunos errores sintácticos menores que le hicieron decidir rechazar el trabajo en su auditoría. . Proust finalmente llegó a un acuerdo con el editor Grasset para pagar él mismo el coste de la publicación. Cuando se publicó, el libro se anunció como el primero de una novela de tres volúmenes (Bouillaguet y Rogers, 316-317). Du côté de chez Swann se divide en cuatro partes: " Combray I" (a veces denominada en inglés "Obertura"), "Combray II", "Un Amour de Swann" ('Swann enamorado') y "Noms". de pays: le nom" ('Nombres de lugares: el nombre'). Una novela corta en tercera persona dentro de Du côté de chez Swann , "Un Amour de Swann", a veces se publica como un volumen independiente. Como forma la historia autónoma de la historia de amor de Charles Swann con Odette de Crécy y es relativamente breve, generalmente se considera una buena introducción a la obra y, a menudo, es un texto fijo en las escuelas francesas. "Combray I" está extraído de manera similar; Termina con el famoso episodio de la magdalena, introduciendo el tema de la memoria involuntaria . A principios de 1914, Gide, que había participado en el rechazo del libro por parte de la NRF, escribió a Proust para disculparse y felicitarlo por la novela.

    "Durante varios días no he podido dejar su libro... El rechazo de este libro seguirá siendo el error más grave jamás cometido por la NRF y, dado que tengo la vergüenza de ser muy responsable de ello, uno de los los arrepentimientos más punzantes y arrepentidos de mi vida" (Tadié, 611).

    Gallimard (la rama editorial de NRF) se ofreció a publicar los volúmenes restantes, pero Proust decidió quedarse con Grasset.
  2. A la sombra de las jóvenes en flor ( À l'ombre des jeunes filles en fleurs , también traducido como Dentro de un bosque en ciernes ) (1919), estaba previsto que se publicara en 1914, pero se retrasó por el inicio de la Primera Guerra Mundial . Al mismo tiempo, la empresa de Grasset cerró cuando el editor ingresó al servicio militar. Esto liberó a Proust para trasladarse a Gallimard, donde se publicaron todos los volúmenes posteriores. Mientras tanto, la novela seguía creciendo en longitud y en concepción. Cuando se publicó, este volumen recibió el Premio Goncourt en 1919.
  3. El Camino Guermantes ( Le Côté de Guermantes ) (1920/1921) se publicó originalmente en dos volúmenes como Le Côté de Guermantes I y Le Côté de Guermantes II .
  4. Sodoma y Gomorra ( Sodome et Gomorrhe , a veces traducida como Ciudades de la llanura ) (1921/1922) se publicó originalmente en dos volúmenes. Las primeras cuarenta páginas de Sodome et Gomorrhe aparecieron inicialmente al final de Le Côté de Guermantes II (Bouillaguet y Rogers, 942), y el resto apareció como Sodome et Gomorrhe I (1921) y Sodome et Gomorrhe II (1922). Fue el último volumen cuya publicación supervisó Proust antes de su muerte en noviembre de 1922. La publicación de los volúmenes restantes estuvo a cargo de su hermano, Robert Proust, y Jacques Rivière.
    Edición de 1923 de La Prisonnière . Está etiquetado como "Tomo VI", ya que Sodoma y Gomorra se publicó originalmente en dos volúmenes.
  5. El prisionero ( La Prisonnière , también traducido como El cautivo ) (1923) es el primer volumen de la sección de En busca del tiempo perdido conocida como "le Roman d'Albertine" ("la novela de Albertine"). El nombre "Albertine" aparece por primera vez en los cuadernos de Proust en 1913. El material de los volúmenes 5 y 6 se desarrolló durante la pausa entre la publicación de los volúmenes 1 y 2 y son una desviación de la serie original de tres volúmenes planeada originalmente por Proust. Este es el primero de los libros de Proust publicado póstumamente. Las primeras ediciones describen a La Prisonnière como el tercer volumen de Sodome et Gomorrhe .
  6. The Fugitive ( Albertine disparue , también titulada La Fugitive , a veces traducida como The Sweet Cheat Gone [la última línea delpoema "El fantasma" [2] ] de Walter de la Mare o Albertine Gone ) (1925) es la segunda y última volumen de "le Roman d'Albertine" y segundo volumen publicado tras la muerte de Proust. Es el volumen más conflictivo desde el punto de vista editorial. Como se señaló, los últimos tres volúmenes de la novela se publicaron póstumamente y sin las correcciones y revisiones finales de Proust. La primera edición, basada en el manuscrito de Proust, se publicó como Albertine disparue para evitar que se confundiera con La fugitiva (1921)de Rabindranath Tagore . [3] La primera edición autorizada de la novela en francés (1954), también basada en el manuscrito de Proust, utilizó el título La fugitiva . La segunda edición francesa, aún más autorizada (1987-1989), utiliza el título Albertine disparue y se basa en un texto mecanografiado sin marcar adquirido en 1962 por la Bibliothèque Nationale . Para complicar las cosas, tras la muerte en 1986 de la sobrina de Proust, Suzy Mante-Proust, su yerno descubrió entre sus papeles un texto mecanografiado que había sido corregido y anotado por Proust. Los últimos cambios que hizo Proust incluyen un pequeño detalle crucial y la eliminación de aproximadamente 150 páginas. Esta versión fue publicada como Albertine disparue en Francia en 1987.
  7. Encontrar el tiempo otra vez ( Le Temps retrouvé , también traducido como Tiempo recuperado y el pasado recuperado ) (1927) es el último volumen de la novela de Proust. Gran parte del volumen final se escribió al mismo tiempo que El camino de Swann , pero fue revisado y ampliado durante el transcurso de la publicación de la novela para dar cuenta, con mayor o menor éxito, del material entonces imprevisto que ahora figura en los volúmenes intermedios (Terdiman , 153n3). Este volumen incluye un episodio notable que describe París durante la Primera Guerra Mundial.

Sinopsis

La novela relata las experiencias del Narrador (que nunca tiene un nombre definitivo) mientras crece, aprende sobre arte, participa en la sociedad y se enamora.

Volumen uno: El camino de Swann

Illiers, la ciudad rural dominada por el campanario de una iglesia donde Proust pasó su tiempo cuando era niño y que describió como "Combray" en la novela. La ciudad adoptó el nombre de Illiers-Combray en homenaje.
Retrato de la señora. Geneviève Bizet, de soltera Geneviève Halévy , de Jules-Élie Delaunay , en el Museo de Orsay (1878). Sirvió de inspiración parcial para el personaje de Odette.

El narrador comienza señalando: "Durante mucho tiempo me acosté temprano". Comenta cómo el sueño parece alterar el entorno y cómo el hábito nos vuelve indiferentes. Recuerda estar en su habitación de la casa de campo familiar en Combray, mientras abajo sus padres recibían a su amigo Charles Swann, un hombre elegante de origen judío y con fuertes vínculos con la sociedad. Debido a la visita de Swann, el Narrador se ve privado del beso de buenas noches de su madre, pero consigue que ella pase la noche leyéndole. Este recuerdo es el único que tiene de Combray hasta que años más tarde el sabor de una magdalena bañada en té le inspira un incidente nostálgico de recuerdo involuntario . Recuerda haber comido un refrigerio similar cuando era niño con su tía inválida Léonie, lo que le trae más recuerdos de Combray. Describe a su sirvienta Françoise, que no tiene educación pero posee una sabiduría terrenal y un fuerte sentido tanto del deber como de la tradición. Conoce a una elegante "dama de rosa" mientras visita a su tío Adolphe. Se enamora del teatro, especialmente de la actriz Berma, y ​​su torpe amigo judío Bloch le presenta las obras del escritor Bergotte. Se entera de que Swann hizo un matrimonio inadecuado pero tiene ambiciones sociales para su hermosa hija Gilberte. Legrandin, un amigo esnob de la familia, intenta evitar presentarle al niño a su hermana acomodada. El Narrador describe dos rutas de paseos por el campo que el niño y sus padres disfrutaban a menudo: el camino pasando por la casa de Swann (el camino Méséglise) y el camino Guermantes, ambos con escenas de belleza natural. Tomando el camino de Méséglise, ve a Gilberte Swann de pie en su patio con una dama vestida de blanco, Mme. Swann y su supuesto amante: el barón de Charlus, amigo de Swann. Gilberte hace un gesto que el Narrador interpreta como un despido grosero. Durante otro paseo, descubre una escena lésbica en la que participa Mlle. Vinteuil, hija de un compositor y amiga suya. El camino Guermantes es un símbolo de la familia Guermantes, la nobleza de la zona. El Narrador queda asombrado por la magia de su nombre y queda cautivado cuando ve por primera vez a Mme. de Guermantes. Descubre cómo las apariencias ocultan la verdadera naturaleza de las cosas e intenta escribir una descripción de algunos campanarios cercanos. Acostado en la cama, parece transportado a esos lugares hasta que despierta.

Señora. Verdurin es una anfitriona autocrática que, ayudada por su marido, exige total obediencia a los invitados de su "pequeño clan". Una de las invitadas es Odette de Crécy, una antigua cortesana que conoció a Swann y lo invita al grupo. Swann es demasiado refinado para semejante compañía, pero Odette poco a poco le intriga con su estilo inusual. Una sonata de Vinteuil , que presenta una "pequeña frase", se convierte en el motivo de su relación cada vez más profunda. Los Verdurin reciben al señor de Forcheville; entre sus invitados se encuentran Cottard, un médico; Brichot, académico; Saniette, objeto de desprecio; y un pintor, el señor Biche. Swann se pone celoso de Odette, que ahora lo mantiene a distancia, y sospecha de un romance entre ella y Forcheville, ayudados por los Verdurin. Swann busca un respiro asistiendo a un concierto de sociedad que incluye a la hermana de Legrandin y a una joven madame. de Guermantes; Suena la "pequeña frase" y Swann se da cuenta de que el amor de Odette por él ha desaparecido. Se tortura preguntándose por sus verdaderas relaciones con los demás, pero su amor por ella, a pesar de las renovaciones, disminuye gradualmente. Sigue adelante y se maravilla de haber amado alguna vez a una mujer que no era su tipo.

En su casa en París, el Narrador sueña con visitar Venecia o la iglesia de Balbec, un lugar de veraneo, pero se encuentra demasiado enfermo y prefiere pasear por los Campos Elíseos . Allí conoce y se hace amigo de Gilberte. Tiene en la más alta estima a su padre, ahora casado con Odette, y queda impresionado por la hermosa visión de Mme. Swann paseando en público. Años más tarde, las antiguas vistas de la zona han desaparecido y él lamenta la naturaleza fugaz de los lugares.

Volumen dos: A la sombra de las jóvenes en flor

La playa de Cabourg , balneario que sirvió de modelo a Balbec en la novela

Los padres del Narrador invitan a cenar al señor de Norpois, colega diplomático del padre del Narrador. Con la intervención de Norpois, al Narrador finalmente se le permite ir a ver a Berma actuar en una obra de teatro, pero queda decepcionado por su actuación. Después, durante la cena, observa a Norpois, extremadamente diplomático y correcto en todo momento, hablar sobre sociedad y arte. El Narrador le da un borrador de su escrito, pero Norpois le indica gentilmente que no es bueno. El Narrador sigue yendo a los Campos Elíseos y jugando con Gilberte. Sus padres desconfían de él, por lo que les escribe en señal de protesta. Él y Gilberte luchan y él tiene un orgasmo. Gilberte lo invita a tomar el té y él se convierte en un cliente habitual de su casa. Observa a Mme. El estatus social inferior de Swann, los estándares más bajos y la indiferencia de Swann hacia su esposa, y el afecto de Gilberte por su padre. El narrador contempla cómo ha logrado su deseo de conocer a los Swann y saborea su estilo único. En una de sus fiestas conoce y se hace amigo de Bergotte, quien le da sus impresiones de figuras de la sociedad y artistas. Pero el Narrador todavía no puede empezar a escribir en serio. Su amigo Bloch lo lleva a un burdel, donde hay una prostituta judía llamada Rachel. Él ducha a Mme. Swann con flores, casi se lleva mejor con ella que con Gilberte. Un día, él y Gilberte se pelean y él decide no volver a verla nunca más. Sin embargo, continúa visitando a Mme. Swann, que se ha convertido en una anfitriona popular entre sus invitados, entre ellos Mme. Bontemps, que tiene una sobrina llamada Albertine. El Narrador espera una carta de Gilberte que restablezca su amistad, pero poco a poco siente que pierde el interés. Él se derrumba y planea reconciliarse con ella, pero ve desde lejos a alguien parecido a ella caminando con un chico y la abandona para siempre. Deja también de visitar a su madre, que ahora es una célebre belleza admirada por los transeúntes, y años más tarde recuerda el glamour que mostraba entonces.

Dos años más tarde, el Narrador, su abuela y Françoise partieron hacia la ciudad costera de Balbec. El Narrador ahora es casi totalmente indiferente a Gilberte. Durante el viaje en tren, su abuela, que sólo cree en los libros de verdad, le presta su favorito: las Cartas de Mme. de Sévigné. En Balbec, el Narrador está decepcionado con la iglesia y se siente incómodo en su desconocida habitación de hotel, pero su abuela lo consuela. Admira el paisaje marino y aprende sobre el colorido personal y los clientes del hotel: Aimé, el discreto jefe de camareros; el operador del ascensor; M. de Stermaria y su hermosa hija pequeña; y el señor de Cambremer y su esposa, hermana de Legrandin. Su abuela se encuentra con una vieja amiga, la señora de sangre azul. de Villeparisis, y renuevan su amistad. Los tres salen a pasear por el campo, discutiendo abiertamente sobre arte y política. El Narrador añora a las muchachas del campo que ve a lo largo de las carreteras y tiene una sensación extraña (posiblemente un recuerdo, posiblemente algo más) mientras admira una hilera de tres árboles. Señora. A de Villeparisis se une su glamoroso sobrino nieto Robert de Saint-Loup, quien está involucrado con una mujer inadecuada. A pesar de la incomodidad inicial, el Narrador y su abuela se vuelven buenos amigos de él. Bloch, el amigo de la infancia de Combray, aparece con su familia y actúa de forma típicamente inapropiada. Llega el tío ultraaristocrático y extremadamente grosero de Saint-Loup, el barón de Charlus. El Narrador descubre a Mme. de Villeparisis, su sobrino M. de Charlus y su sobrino Saint-Loup son todos de la familia Guermantes. Charlus ignora al Narrador, pero luego lo visita en su habitación y le presta un libro. Al día siguiente, el barón le habla de manera sorprendentemente informal y luego exige que le devuelva el libro. El narrador reflexiona sobre la actitud de Saint-Loup hacia sus raíces aristocráticas y su relación con su amante, una simple actriz cuyo recital fracasó terriblemente en su familia. Un día, el Narrador ve un "pequeño grupo" de chicas adolescentes paseando junto al mar y se enamora de ellas, junto con una huésped invisible del hotel llamada Mlle. Simonet. Se reúne con Saint-Loup para cenar y reflexiona sobre cómo la embriaguez afecta sus percepciones. Posteriormente conocen al pintor Elstir y el Narrador visita su estudio. El narrador se maravilla del método de Elstir para renovar las impresiones de las cosas ordinarias, así como de sus conexiones con los Verdurin (él es "M. Biche") y Mme. Swann. Descubre que el pintor conoce a las adolescentes, en particular a una belleza de cabello oscuro que es Albertine Simonet. Elstir organiza una presentación y el Narrador se hace amigo de ella, así como de sus amigas Andrée, Rosemonde y Gisèle. El grupo va de picnic y recorre el campo, además de jugar, mientras el Narrador reflexiona sobre la naturaleza del amor mientras se siente atraído por Albertine. A pesar de su rechazo, se vuelven cercanos, aunque él todavía se siente atraído por todo el grupo. Al final del verano, el pueblo se cierra y el Narrador se queda con la imagen de ver por primera vez a las niñas caminando junto al mar.

Volumen tres: El estilo Guermantes

Élisabeth, condesa Greffulhe (1905), de Philip de László , que sirvió de modelo para el personaje de la duquesa de Guermantes

La familia del Narrador se ha mudado a un apartamento comunicado con la residencia Guermantes. Françoise se hace amiga de un compañero inquilino, el sastre Jupien y su sobrina. El Narrador está fascinado por los Guermantes y su vida, y queda impresionado por su círculo social mientras asiste a otra actuación de Berma. Comienza a vigilar la calle donde Mme. de Guermantes camina todos los días, para su evidente molestia. Decide visitar a su sobrino Saint-Loup en su base militar para pedirle que se la presente. Después de observar el paisaje y su estado de ánimo mientras duerme, el Narrador se reúne y asiste a cenas con los compañeros oficiales de Saint-Loup, donde discuten el caso Dreyfus y el arte de la estrategia militar. Pero el Narrador regresa a casa después de recibir una llamada de su anciana abuela. Señora. de Guermantes se niega a verlo y descubre que todavía no puede empezar a escribir. Saint-Loup los visita de permiso, almuerzan y asisten a un recital con su amante actriz: Rachel, la prostituta judía, hacia quien el desprevenido Saint-Loup está loco de celos. El Narrador se dirige entonces a Mme. El salón de Villeparisis , considerado de segunda categoría a pesar de su fama pública. Legrandin asiste y muestra su ascenso social. Bloch interroga estridentemente al señor de Norpois sobre el caso Dreyfus, que ha desgarrado a toda la sociedad, pero Norpois diplomáticamente evita responder. El Narrador observa a Mme. de Guermantes y su porte aristocrático, mientras hace comentarios cáusticos sobre amigos y familiares, incluidas las amantes de su marido, que es hermano de M. de Charlus. Señora. Llega Swann y el narrador recuerda la visita de Morel, el hijo del ayuda de cámara de su tío Adolphe, quien le reveló que la "dama de rosa" era Mme. Swann. Charlus le pide al Narrador que se vaya con él y se ofrece a convertirlo en su protegido. En casa, la abuela del Narrador ha empeorado y mientras caminaba con él sufre un derrame cerebral.

La familia busca la mejor ayuda médica y Bergotte, que también se encuentra enfermo, la visita a menudo, pero ella muere y su rostro vuelve a su apariencia juvenil. Varios meses después, Saint-Loup, ahora soltero, convence al Narrador para que invite a salir a la hija de Stermaria, recién divorciada. Visitas de Albertina; ella ha madurado y comparten un beso. El Narrador va entonces a ver a Mme. de Villeparisis, donde Mme. de Guermantes, a quien ha dejado de seguir, lo invita a cenar. El Narrador sueña despierto con Mme. de Stermaria, pero ella cancela abruptamente, aunque Saint-Loup lo rescata de la desesperación llevándolo a cenar con sus amigos aristocráticos, quienes se involucran en pequeños chismes. Saint-Loup le transmite una invitación de Charlus para visitarlo. Al día siguiente, en la cena de los Guermantes, el Narrador admira sus cuadros de Elstir y luego conoce a la flor y nata de la sociedad, incluida la Princesa de Parma, que es una simpática simplona. Aprende más sobre los Guermantes: sus características hereditarias; sus primos menos refinados, los Courvoisiers; y Mme. El célebre humor, gustos artísticos y dicción exaltada de de Guermantes (aunque no está a la altura del encanto de su nombre). La discusión gira en torno a chismes sobre la sociedad, incluidos Charlus y su difunta esposa; el asunto entre Norpois y Mme. de Villeparisis; y linajes aristocráticos. Al irse, el Narrador visita a Charlus, quien lo acusa falsamente de difamarlo. El Narrador pisotea el sombrero de Charlus y sale furioso, pero Charlus extrañamente no se inmuta y lo lleva a casa. Meses después, el Narrador es invitado a la fiesta de la Princesa de Guermantes. Intenta verificar la invitación con M. y Mme. de Guermantes, pero primero ve algo que describirá más adelante. Ellos asistirán a la fiesta pero no lo ayudan, y mientras charlan llega Swann. Ahora un Dreyfusard comprometido, está muy enfermo y al borde de la muerte, pero los Guermantes le aseguran que les sobrevivirá.

Volumen cuatro: Sodoma y Gomorra

La destrucción de Sodoma y Gomorra , John Martin , 1852. El cuarto volumen se abre con una discusión de los habitantes de las dos "ciudades de la llanura" bíblicas.

El Narrador describe lo que había visto antes: mientras esperaba que los Guermantes regresaran para poder preguntar sobre su invitación, vio a Charlus encontrarse con Jupien en su patio. Luego los dos entraron en la tienda de Jupien y tuvieron relaciones sexuales. El Narrador reflexiona sobre la naturaleza de los " invertidos " y cómo son como una sociedad secreta, nunca capaces de vivir al aire libre. Los compara con las flores, cuya reproducción con la ayuda de los insectos depende únicamente de la casualidad. Al llegar a la fiesta de la princesa, su invitación parece válida ya que ella lo saluda calurosamente. Ve a Charlus intercambiando miradas de complicidad con el diplomático Vaugoubert, un compañero invertido. Después de varios intentos, el Narrador logra que le presenten al Príncipe de Guermantes, quien luego se marcha con Swann, provocando especulaciones sobre el tema de su conversación. Señora. de Saint-Euverte intenta reclutar invitados para su fiesta del día siguiente, pero es objeto de desprecio por parte de algunos de los Guermantes. Charlus queda cautivado por los dos hijos pequeños de la nueva amante del señor de Guermantes. Saint-Loup llega y menciona al Narrador los nombres de varias mujeres promiscuas. Swann habla con el narrador y le revela que el príncipe quería admitir sus inclinaciones pro-Dreyfus y las de su esposa. Swann es consciente del comportamiento de su viejo amigo Charlus, luego insta al Narrador a visitar a Gilberte y se marcha. El Narrador se va con M. y Mme. de Guermantes, y se dirige a casa para una reunión nocturna con Albertine. Él se pone frenético cuando ella llega tarde y luego llama para cancelar, pero la convence de que venga. Escribe una carta indiferente a Gilberte y analiza el cambiante panorama social, que ahora incluye a Mme. El salón de Swann se centraba en Bergotte.

Decide regresar a Balbec, después de enterarse de que las mujeres mencionadas por Saint-Loup estarán allí. En Balbec, lo abruma el dolor por el sufrimiento de su abuela, que era peor de lo que él creía. Reflexiona sobre las intermitencias del corazón y las formas de afrontar los recuerdos tristes. Su madre, aún más triste, se ha parecido más a su abuela en homenaje. Albertine está cerca y empiezan a pasar tiempo juntos, pero él empieza a sospechar que ella es lesbiana y le miente sobre sus actividades. Finge una preferencia por su amiga Andrée para hacerla más digna de confianza, y funciona, pero pronto sospecha que ella conoce a varias mujeres escandalosas en el hotel, entre ellas Léa, una actriz. De camino a visitar Saint-Loup, conocen a Morel, el hijo del ayuda de cámara que ahora es un excelente violinista, y luego al anciano Charlus, que afirma falsamente conocer a Morel y va a hablar con él. El Narrador visita a los Verdurin, que alquilan una casa a los Cambremer. En el tren le acompaña el pequeño clan: Brichot, que explica detalladamente el origen de los topónimos locales; Cottard, ahora un médico célebre; Saniette, sigue siendo el blanco de las burlas de todos; y un nuevo miembro, Ski. Los Verdurin siguen siendo altivos y dictatoriales con sus invitados, que son tan pedantes como siempre. Charlus y Morel llegan juntos y la verdadera naturaleza de Charlus apenas se oculta. Llegan los Cambremer y los Verdurin apenas los toleran.

De regreso al hotel, el Narrador reflexiona sobre el sueño y el tiempo, y observa los divertidos gestos del personal, quienes en su mayoría son conscientes de las inclinaciones de Charlus. El Narrador y Albertine contratan a un chófer y dan paseos por el campo, lo que les lleva a observar nuevas formas de viajar y de la vida en el campo. El Narrador no sabe que el chofer y Morel se conocen, y revisa el carácter amoral de Morel y sus planes para con la sobrina de Jupien. El Narrador sospecha celosamente de Albertine pero se cansa de ella. Ella y el Narrador asisten a cenas nocturnas en casa de los Verdurin y toman el tren con los demás invitados; Charlus ahora es un habitual, a pesar de no darse cuenta de las burlas del clan. Él y Morel intentan mantener el secreto de su relación, y el Narrador relata una estratagema que implica un duelo falso que Charlus utilizó para controlar a Morel. Las paradas de las estaciones recuerdan al Narrador varias personas e incidentes, incluidos dos intentos fallidos del Príncipe de Guermantes de concertar relaciones con Morel; una ruptura final entre los Verdurin y Cambremers; y un malentendido entre el Narrador, Charlus y Bloch. El Narrador se ha cansado de la zona y prefiere a los demás a Albertine, pero ella le revela, al bajar del tren, que tiene planes con Mlle. Vinteuil y su amiga (las lesbianas de Combray), lo que le sume en la desesperación. Él inventa una historia sobre un compromiso roto suyo para convencerla de ir a París con él y, después de dudar, ella de repente acepta ir de inmediato. El Narrador le dice a su madre: debe casarse con Albertine.

Volumen cinco: El prisionero

Léontine Lippmann (1844-1910), más conocida por su nombre de casada de Madame Arman o Madame Arman de Caillavet, fue el modelo de Madame Verdurin de Proust.

El Narrador vive con Albertine en el apartamento de su familia, para desconfianza de Françoise y disgusto de su madre ausente. Él se maravilla de haber llegado a poseerla, pero se ha aburrido de ella. La mayor parte del tiempo se queda en casa, pero ha contratado a Andrée para que informe sobre el paradero de Albertine, ya que sus celos persisten. El narrador recibe consejos sobre moda de Mme. de Guermantes, y se encuentra con Charlus y Morel visitando a Jupien y su sobrina, quien se casará con Morel a pesar de su crueldad hacia ella. Un día, el Narrador regresa de Guermantes y encuentra a Andrée saliendo, afirmando que no le gusta el olor de sus flores. Albertina, más cautelosa para no provocar sus celos, madura hasta convertirse en una joven inteligente y elegante. El Narrador queda fascinado por su belleza mientras duerme y sólo se contenta cuando no sale con otros. Ella menciona que quiere ir con los Verdurin, pero el Narrador sospecha un motivo oculto y analiza su conversación en busca de pistas. Él le sugiere que vaya al Trocadéro con Andrée, y ella acepta de mala gana. El Narrador compara los sueños con la vigilia, escucha a los vendedores ambulantes con Albertine y luego se marcha. Recuerda los viajes que ella hizo con el chófer y luego descubre que Léa, la famosa actriz, también estará en el Trocadero. Envía a Françoise a buscar a Albertine y, mientras espera, reflexiona sobre la música y Morel. Cuando ella regresa, salen a dar una vuelta, mientras él suspira por Venecia y se da cuenta de que ella se siente cautiva. Se entera de la última enfermedad de Bergotte. Esa noche, se escabulle en casa de los Verdurin para intentar descubrir el motivo del interés de Albertine por ellos. Se encuentra con Brichot en el camino y hablan de Swann, que ha muerto. Charlus llega y el narrador repasa las luchas del barón con Morel, luego se entera de que Mlle. Se espera a Vinteuil y su amiga (aunque no vienen). Morel se une a la interpretación de un septeto de Vinteuil, que evoca puntos en común con su sonata que sólo el compositor podría crear. Señora. Verdurin está furiosa porque Charlus ha tomado el control de su partido; En venganza, los Verdurin persuaden a Morel para que lo repudie, y Charlus cae temporalmente enfermo por la conmoción. Al regresar a casa, el Narrador y Albertine se pelean por su visita en solitario a los Verdurin, y ella niega haber tenido aventuras con Léa o Mlle. Vinteuil, pero admite que mintió en ocasiones para evitar discusiones. Él amenaza con romper, pero se reconcilian. Aprecia el arte y la moda con ella y reflexiona sobre su misterio. Pero sus sospechas hacia ella y Andrée se renuevan y se pelean. Después de dos días incómodos y una noche inquieta, decide poner fin a la aventura, pero por la mañana Françoise le informa: Albertine ha pedido sus cajas y se ha ido.

Volumen seis: El fugitivo

El Narrador está angustiado por la partida y ausencia de Albertine. Envía a Saint-Loup para convencer a su tía Mme. Bontemps intenta enviarla de regreso, pero Albertine insiste en que el Narrador debería preguntar y ella regresará con mucho gusto. El Narrador miente y responde que ha terminado con ella, pero ella simplemente está de acuerdo con él. Le escribe que se casará con Andrée y luego se entera por Saint-Loup del fracaso de su misión con la tía. Desesperado, le ruega a Albertine que regrese, pero recibe la noticia: ha muerto en un accidente de equitación. Recibe dos últimas cartas de ella: una deseándoles lo mejor a él y a Andrée, y otra preguntándole si puede regresar. El Narrador se sumerge en el sufrimiento entre los múltiples recuerdos de Albertine, íntimamente ligados a todas sus sensaciones cotidianas. Recuerda un incidente sospechoso que ella le contó en Balbec y pide a Aimé, el jefe de camareros, que investigue. Recuerda su historia juntos y sus arrepentimientos, así como la aleatoriedad del amor. Aimé nos cuenta: Albertina tenía a menudo aventuras con chicas de Balbec. El Narrador lo envía a aprender más y él informa sobre otras relaciones con chicas. El Narrador desearía haber conocido a la verdadera Albertine, a quien habría aceptado. Empieza a acostumbrarse a la idea de su muerte, a pesar de los constantes recordatorios que renuevan su dolor. Andrée admite su propio lesbianismo pero niega estar con Albertine. El Narrador sabe que olvidará a Albertina, como ha olvidado a Gilberta.

Vuelve a encontrarse con Gilberte; su madre Sra. Swann se convirtió en Mme. de Forcheville y Gilberte forma ahora parte de la alta sociedad, recibida por los Guermantes. El Narrador publica un artículo en Le Figaro . Andrée lo visita y le confiesa sus relaciones con Albertine. También explica la verdad detrás de la partida de Albertine: su tía quería que se casara con otro hombre. El Narrador y su madre visitan Venecia, lo que lo cautiva. Sucede que ven a Norpois y a Mme. de Villeparisis allí. Llega un telegrama firmado por Albertine, pero el Narrador se muestra indiferente. Al regresar a casa, el Narrador y su madre reciben una noticia sorprendente: Gilberte se casará con Saint-Loup, y la sobrina de Jupien será adoptada por Charlus y luego casada con el sobrino de Legrandin, un invertido. Hay mucha discusión sobre estos matrimonios en la sociedad. El Narrador visita a Gilberte en su nuevo hogar, donde también se da cuenta de que el telegrama era de ella, no de Albertine, que no está viva, y se sorprende al enterarse del romance de Saint-Loup con Morel, entre otros. Se desespera por su amistad.

Volumen siete: tiempo recuperado

Robert de Montesquiou , principal inspiración del barón de Charlus en À la recherche du temps perdu

El Narrador se aloja con Gilberte en su casa cerca de Combray. Salen a pasear, en uno de los cuales se sorprende al descubrir que el camino de Méséglise y el camino de Guermantes están realmente relacionados. Gilberte también le dice que se sintió atraída por él cuando era joven y que le había hecho un gesto sugerente mientras él la miraba. Además, era Léa con quien caminaba la noche que él había planeado reconciliarse con ella. Considera la naturaleza de Saint-Loup y lee un relato del salón de los Verdurin, decidiendo que no tiene talento para escribir.

La escena se traslada a una noche de 1916, durante la Primera Guerra Mundial , cuando el Narrador ha regresado a París de una estancia en un sanatorio y camina por las calles durante un apagón. Reflexiona sobre los cambios en las normas del arte y la sociedad, ahora en los que los Verdurin son muy estimados. Relata una visita de Saint-Loup en 1914, que intentaba alistarse en secreto. Recuerda las descripciones de los combates que recibió posteriormente de Saint-Loup y Gilberte, cuya casa estaba amenazada. Describe una visita que le hizo Saint-Loup unos días antes; Hablaron de estrategia militar. Ahora, en la calle oscura, el Narrador se encuentra con Charlus, quien se ha rendido por completo a sus impulsos. Charlus repasa las traiciones de Morel y su propia tentación de buscar venganza; critica la nueva fama de Brichot como escritor, que lo ha excluido de los Verdurin; y admite su simpatía general por Alemania. La última parte de la conversación atrae a una multitud de espectadores sospechosos. Después de separarse, el Narrador busca refugio en lo que parece ser un hotel, donde ve a alguien que le resulta familiar irse. En el interior, descubre que es un burdel masculino y espía a Charlus utilizando los servicios. El propietario resulta ser Jupien, que expresa un perverso orgullo por su negocio. Unos días más tarde, llega la noticia de que Saint-Loup ha muerto en combate. El Narrador reconstruye que Saint-Loup había visitado el burdel de Jupien y reflexiona sobre lo que habría sido si hubiera vivido.

Años más tarde, de nuevo en París, el Narrador acude a una fiesta en casa del Príncipe de Guermantes. En el camino ve a Charlus, ahora un mero caparazón de lo que era antes, siendo ayudado por Jupien. Los adoquines de la casa de los Guermantes inspiran otro incidente de memoria involuntaria al Narrador, seguido rápidamente por dos más. En el interior, mientras espera en la biblioteca, descubre su significado: al ponerlo en contacto con el pasado y el presente, las impresiones le permiten obtener una posición ventajosa fuera del tiempo, permitiéndole vislumbrar la verdadera naturaleza de las cosas. Se da cuenta de que toda su vida lo ha preparado para la misión de describir los acontecimientos como completamente revelados y (finalmente) decide comenzar a escribir. Al entrar a la fiesta, se sorprende por los disfraces que la vejez ha dado a las personas que conocía y por los cambios en la sociedad. Legrandin es ahora un invertido, pero ya no es un snob. Bloch es un escritor respetado y una figura vital en la sociedad. Morel se ha reformado y se ha convertido en un ciudadano respetado. Señora. de Forcheville es la amante del señor de Guermantes. Señora. Verdurin se casó con el Príncipe de Guermantes después de la muerte de ambos cónyuges. Rachel es la estrella de la fiesta, instigada por Mme. de Guermantes, cuya posición social se ha visto erosionada por su afinidad por el teatro. Gilberte le presenta a su hija al Narrador; Le sorprende la forma en que la hija resume dentro de sí misma tanto el estilo de Méséglise como el de Guermantes. Se ve impulsado a escribir, con la ayuda de Françoise y a pesar de los signos de muerte inminente. Se da cuenta de que cada persona lleva dentro de sí el bagaje acumulado de su pasado, y concluye que para ser exacto debe describir cómo cada uno ocupa un inmenso rango "en el Tiempo".

Temas

À la recherche marcó una ruptura decisiva con la novela realista y argumental del siglo XIX, poblada por personas de acción y personas que representaban grupos o morales sociales y culturales. Aunque algunas partes de la novela podrían leerse como una exploración del esnobismo, el engaño, los celos y el sufrimiento, y aunque contiene multitud de detalles realistas, la atención no se centra en el desarrollo de una trama ajustada o de una evolución coherente sino en una multiplicidad de detalles. de perspectivas y sobre la formación de experiencias. Los protagonistas del primer volumen (el narrador de niño y Swann) son, según los estándares de las novelas del siglo XIX, notablemente introspectivos y pasivos, y no desencadenan la acción de otros personajes principales; para los lectores contemporáneos, educados en Honoré de Balzac , Victor Hugo y León Tolstoi , no funcionarían como centros de una trama. Si bien hay una variedad de simbolismo en la obra, rara vez se define a través de "claves" explícitas que conduzcan a ideas morales, románticas o filosóficas. El significado de lo que sucede muchas veces se sitúa en la memoria o en la contemplación interior de lo que se describe. Este enfoque en la relación entre experiencia, memoria y escritura y la radical restación de énfasis a la trama exterior se han convertido en elementos básicos de la novela moderna, pero eran casi inauditos en 1913.

Roger Shattuck aclara un principio subyacente para comprender a Proust y los diversos temas presentes en su novela:

Así, la novela encarna y manifiesta el principio de intermitencia: vivir significa percibir aspectos diferentes y a menudo conflictivos de la realidad. Esta iridiscencia nunca se resuelve completamente en un punto de vista unitivo. En consecuencia, es posible proyectar fuera de la Búsqueda misma una serie de autores putativos e intermitentes... El retratista de una sociedad agonizante, el artista de la reminiscencia romántica, el narrador del "yo" laminado, el clasicista de la estructura formal... todas estas cifras se encuentran en Proust... [4]

Memoria

El papel de la memoria es central en la novela, introducido con el famoso episodio de la magdalena en la primera sección de la novela y en el último volumen, El tiempo recuperado , un flashback similar al provocado por la magdalena es el inicio de la resolución de la historia. . A lo largo de la obra, muchos casos similares de memoria involuntaria , desencadenados por experiencias sensoriales como imágenes, sonidos y olores, evocan recuerdos importantes para el narrador y, en ocasiones, devuelven la atención a un episodio anterior de la novela. Aunque Proust escribió simultáneamente con Sigmund Freud , existiendo muchos puntos de similitud entre su pensamiento sobre las estructuras y mecanismos de la mente humana, ninguno de los autores leyó al otro. [5]

El episodio de la magdalena dice:

Tan pronto como el líquido tibio mezclado con las migas tocó mi paladar, un escalofrío me recorrió y me detuve, concentrado en lo extraordinario que me estaba sucediendo. Un placer exquisito había invadido mis sentidos, algo aislado, desapegado, sin indicios de su origen. Y al instante las vicisitudes de la vida se me habían vuelto indiferentes, sus desastres inocuos, su brevedad ilusoria; esta nueva sensación había tenido en mí el efecto que tiene el amor de llenarme de una esencia preciosa; o mejor dicho esta esencia no estaba en mí, era yo. ... ¿De dónde vino? ¿Qué significaba? ¿Cómo podría apoderarme de él y aprehenderlo? ... Y de repente el recuerdo se reveló. El sabor era el del pedacito de magdalena que los domingos por la mañana en Combray (porque esas mañanas no salía antes de misa), cuando iba a darle los buenos días a su habitación, mi tía Léonie me regalaba , mojándolo primero en su propia taza de té o tisana. La vista de la pequeña magdalena no me había recordado nada antes de probarla. Y todo de mi taza de té.

Gilles Deleuze creía que el foco de Proust no era la memoria y el pasado, sino el aprendizaje del narrador sobre el uso de "signos" para comprender y comunicar la realidad última, convirtiéndose así en artista. [6] Si bien Proust era amargamente consciente de la experiencia de pérdida y exclusión (pérdida de seres queridos, pérdida de afecto, amistad y alegría inocente, que se dramatizan en la novela a través de los celos recurrentes, la traición y la muerte de seres queridos), su respuesta A esto, formulado después de haber descubierto a Ruskin , fue que la obra de arte puede recuperar lo perdido y así salvarlo de la destrucción, al menos en nuestra mente. [ cita necesaria ] El arte triunfa sobre el poder destructivo del tiempo. Este elemento de su pensamiento artístico es claramente heredado del platonismo romántico , pero Proust lo atraviesa con una nueva intensidad al describir los celos, el deseo y la duda. (Nótese el último cuarteto del poema de Baudelaire "Une Charogne": "¡Entonces, oh belleza mía! di a los gusanos que / te devorarán a besos, / Que he conservado la forma y la esencia divina / De mi amor descompuesto !") [ cita necesaria ]

Ansiedad de separación

Proust comienza su novela con la siguiente afirmación: "Durante mucho tiempo me acostaba temprano". Esto lleva a una larga discusión sobre su ansiedad por dejar a su madre por la noche y sus intentos de obligarla a ir a darle un beso de buenas noches, incluso en las noches en que la familia tiene compañía, culminando en un éxito espectacular, cuando su padre sugiere que su madre se quede. la noche con él después de haberla asaltado en el pasillo cuando ella se iba a dormir.

Su ansiedad conduce a la manipulación, muy parecida a la manipulación empleada por su tía inválida Léonie y todos los amantes de todo el libro, que utilizan los mismos métodos de tiranía mezquina para manipular y poseer a sus seres queridos.

naturaleza del arte

La naturaleza del arte es un motivo de la novela y, a menudo, se explora en profundidad. Proust establece una teoría del arte en la que todos somos capaces de producir arte, si con esto nos referimos a tomar las experiencias de la vida y transformarlas de una manera que muestre comprensión y madurez. También se analizan en profundidad la escritura, la pintura y la música. Se examina al violinista Morel para dar un ejemplo de cierto tipo de personaje "artístico", junto con otros artistas de ficción como el novelista Bergotte, el compositor Vinteuil y el pintor Elstir.

Ya en la sección Combray de El camino de Swann , el narrador se preocupa por su capacidad de escribir, ya que desea seguir una carrera como escritor. Se describe la transmutación de la experiencia de una escena de uno de los paseos habituales de la familia en un breve pasaje descriptivo y se ofrece el pasaje de muestra. El narrador presenta este pasaje como una muestra temprana de su propia escritura, en la que sólo ha tenido que alterar algunas palabras. La cuestión de su propio genio se relaciona con todos los pasajes en los que se reconoce o se malinterpreta el genio porque se presenta bajo la apariencia de un amigo humilde, más que de un artista apasionado .

La cuestión del gusto o el juicio en el arte también es un tema importante, como lo ejemplifica el exquisito gusto artístico de Swann, que a menudo se oculta a sus amigos que no lo comparten o se subordina a sus intereses amorosos.

Homosexualidad

Preguntas relacionadas con la homosexualidad aparecen a lo largo de la novela, particularmente en los volúmenes posteriores. La primera llegada de este tema se produce en la sección Combray de El camino de Swann , donde la hija del profesor de piano y compositor Vinteuil es seducida, y el narrador la observa manteniendo relaciones lésbicas frente al retrato de su padre recientemente fallecido.

El narrador invariablemente sospecha que sus amantes tienen relaciones con otras mujeres, una repetición de las sospechas que tiene Charles Swann sobre su amante y eventual esposa, Odette, en "Swann's Way". El primer capítulo de "Ciudades de la llanura" ("Sodoma y Gomorra") incluye un relato detallado de un encuentro sexual entre M. de Charlus, el homosexual masculino más destacado de la novela, y su sastre. Los críticos han observado a menudo que, si bien el personaje del narrador es ostensiblemente heterosexual, Proust insinúa que el narrador es un homosexual encerrado. [7] [8] La actitud del narrador hacia la homosexualidad masculina es consistentemente distante, pero el narrador tiene un conocimiento inexplicable. Esta estrategia permite a Proust abordar temas relacionados con la homosexualidad masculina —en particular la naturaleza del encierro— tanto desde dentro como desde fuera de una perspectiva homosexual. Proust no designa la homosexualidad de Charlus hasta la mitad de la novela, en "Ciudades"; después, la ostentación y la extravagancia del barón, de las que él es alegremente inconsciente, absorben por completo la percepción del narrador. El lesbianismo, por otra parte, tortura a Swann y al narrador porque presenta un mundo inaccesible. Mientras que el deseo homosexual masculino es reconocible, en la medida en que abarca la sexualidad masculina, las citas lésbicas de Odette y Albertine representan la dolorosa exclusión de Swann y del narrador de los personajes que desean.

Hay mucho debate sobre la importancia que tiene la sexualidad de Proust para comprender estos aspectos de la novela. Aunque muchos de los familiares y amigos cercanos de Proust sospechaban que era homosexual, Proust nunca lo admitió. Sólo después de su muerte André Gide, en la publicación de su correspondencia con Proust, hizo pública la homosexualidad de Proust. En respuesta a las críticas de Gide de que ocultó su sexualidad real en su novela, Proust le dijo a Gide que "uno puede decir cualquier cosa siempre que no diga 'yo'". [9] Las relaciones íntimas de Proust con personas como Alfred Agostinelli y Reynaldo Hahn están bien documentadas, aunque Proust no estaba "claro y orgulloso", excepto quizás en círculos sociales muy unidos.

En 1949, el crítico Justin O'Brien publicó un artículo en las Publicaciones de la Modern Language Association titulado "Albertine the Ambiguous: Notes on Proust's Transposition of Sexes", en el que proponía que algunos personajes femeninos se entienden mejor si en realidad se refieren a jóvenes. hombres. [10] Quite la terminación femenina de los nombres de las amantes del Narrador, Albertine, Gilberte y Andrée, y tendrá sus contrapartes masculinas. Esta teoría se conoce como la "teoría de la transposición de los sexos" en la crítica de Proust, pero ha sido cuestionada en Epistemología del armario (1990) por Eve Kosofsky Sedgwick y en Lesbianismo de Proust (1999) por Elisabeth Ladenson. [11] Las formas feminizadas de nombres masculinos eran y son comunes en francés.

Recepción de la crítica

En busca del tiempo perdido es considerada, por muchos estudiosos y críticos, la novela moderna definitiva. [12] Ha tenido un profundo efecto en escritores posteriores, como los autores británicos que fueron miembros del Grupo Bloomsbury . [13] Virginia Woolf escribió en 1922: "¡Oh, si pudiera escribir así!" [14] Edith Wharton escribió que "Todo lector enamorado del arte debe meditar con asombro sobre la forma en que Proust mantiene el equilibrio entre estos dos modales: el amplio y el minucioso. Su dote como novelista: su variedad de presentación combinada con El dominio de sus instrumentos probablemente nunca ha sido superado". [15] Durante la vida de Proust, por otro lado, si bien alcanzaría el éxito, también enfrentaría críticas de los críticos de su trabajo. Según Cambridge University Press , "la recepción de Proust durante su vida siempre se sitúa en el contexto de críticas a menudo hostiles, frecuentemente basadas en el mito del esnob enfermizo y solitario que escribe desde la seguridad de su habitación revestida de corcho". [dieciséis]

Harold Bloom escribió que En busca del tiempo perdido es ahora "ampliamente reconocida como la novela más importante del siglo XX". [17] Vladimir Nabokov , en una entrevista de 1965, nombró las obras en prosa más importantes del siglo XX como, en orden, " El Ulises de Joyce , La Transformación de Kafka [generalmente llamada La Metamorfosis ], Petersburgo de Bely y la primera la mitad del cuento de hadas de Proust En busca del tiempo perdido ". [18] El libro de J. Peder Zane The Top Ten: Writers Pick Their Favourite Books , recopila 125 listas de "los 10 mejores libros de todos los tiempos" de destacados escritores vivos; En busca del tiempo perdido ocupa el octavo lugar. [19] En la década de 1960, el crítico literario sueco Bengt Holmqvist describió la novela como "al mismo tiempo el último gran clásico de la tradición de la prosa épica francesa y el imponente precursor del ' nouveau roman '", indicando la moda de la prosa francesa nueva y experimental, pero también, por extensión, otros intentos de posguerra de fusionar diferentes planos de ubicación, temporalidad y conciencia fragmentada dentro de una misma novela. [20] Michael Dirda escribió que "Para sus admiradores, sigue siendo una de esas raras resúmenes enciclopédicos, como los Cuentos de Canterbury de Chaucer , los ensayos de Montaigne o la Comedia de Dante , que ofrecen una visión de nuestras pasiones rebeldes y consuelo para las miserias de la vida. ". [21] El autor ganador del Premio Pulitzer, Michael Chabon, lo ha llamado su libro favorito. [22]

La influencia de Proust (en parodia) se ve en Un puñado de polvo (1934) de Evelyn Waugh , en el que el capítulo 1 se titula "Du Côté de Chez Beaver" y el capítulo 6 "Du Côté de Chez Tod". [23] A Waugh no le agradaba Proust: en cartas a Nancy Mitford en 1948, escribió: "Estoy leyendo a Proust por primera vez... y me sorprende descubrir que tiene un defecto mental" y más tarde: "Sigo pensando que [ Proust] loco... la estructura debe ser sensata y eso es delirante." [24] Otro crítico hostil es Kazuo Ishiguro , quien dijo en una entrevista: "Para ser absolutamente honesto, aparte del primer volumen de Proust, lo encuentro tremendamente aburrido". [25]

Desde la publicación en 1992 de una traducción revisada al inglés por The Modern Library , basada en una nueva edición definitiva en francés (1987-1989), ha aumentado el interés por la novela de Proust en el mundo de habla inglesa. Han aparecido en inglés dos nuevas biografías sustanciales, de Edmund White y William C. Carter, y al menos dos libros sobre la experiencia de leer a Proust: Cómo Proust puede cambiar tu vida, de Alain de Botton , y El año de la lectura, de Phyllis Rose. Proust . La Proust Society of America, fundada en 1997, tiene tres capítulos: en la Biblioteca Mercantil de Nueva York , [26] la Biblioteca del Mechanic's Institute en San Francisco , [27] y la Biblioteca del Boston Athenæum . Además, en 2016, se creó la Sociedad Proust de Greenwich, una organización sin fines de lucro para facilitar la lectura y el debate sobre Proust a lectores de todo el mundo a través de sesiones mensuales en línea.

Personajes principales

Personajes principales de la novela. Las líneas azules denotan conocidos y las líneas rosadas, intereses amorosos.
La casa del narrador
Los Guermantes
Los Swann
Artistas
El "pequeño clan" de los Verdurin
La "bandita" de las chicas Balbec
Otros

Traducciones al idioma inglés

Los primeros seis volúmenes fueron traducidos por primera vez al inglés por el escocés CK Scott Moncrieff bajo el título Remembrance of Things Past , frase tomada del Soneto 30 de Shakespeare ; esta fue la primera traducción de la Recherche a otro idioma. Los volúmenes individuales fueron El camino de Swann , en dos libros (1922), Dentro de una arboleda en ciernes , en dos libros (1924), El camino de Guermantes , en dos libros (1925), Las ciudades de la llanura , en dos libros (1927), Las Cautiva (1929) y The Sweet Cheat Gone (1930). El volumen final, Le Temps retrouvé , se publicó inicialmente en inglés en el Reino Unido como Time Regained (1931), traducido por Stephen Hudson (un seudónimo de Sydney Schiff), y en Estados Unidos como The Past Recaptured (1932) en una traducción de Federico Flor. Por tanto, había once libros en la traducción original al inglés. Aunque cordial con Scott Moncrieff, Proust comentó de mala gana en una carta que Remembrance eliminó la correspondencia entre Temps perdu y Temps retrouvé (Painter, 352). Terence Kilmartin revisó la traducción de Scott Moncrieff en 1981, utilizando la nueva edición francesa de 1954. La Modern Library publicó una revisión adicional de DJ Enright , es decir, una revisión de una revisión, en 1992. Se basa en "La Pléiade" edición del texto francés (1987-1989), y tradujo el título de la novela más literalmente como En busca del tiempo perdido . También incluye un índice / concordancia de la novela compilada por Terence Kilmartin que se publicó en 1983 como Guía del lector para el recuerdo de las cosas pasadas . La guía contiene cuatro índices: personajes de ficción de las novelas; personas reales; lugares; y temas.

En 1995, Penguin llevó a cabo una nueva traducción basada en el texto francés "La Pléiade" (publicado en 1987-1989) de En busca del tiempo perdido por un equipo de siete traductores diferentes supervisados ​​por el editor Christopher Prendergast. Los seis volúmenes se publicaron en Gran Bretaña bajo el sello Allen Lane en 2002, cada volumen bajo el nombre de un traductor independiente, siendo el primer volumen la escritora estadounidense Lydia Davis , y los demás bajo la dirección de traductores ingleses y un australiano, James Grieve . Los primeros cuatro volúmenes se publicaron en los EE. UU. bajo el sello Viking como ediciones de tapa dura en 2003-2004, mientras que el conjunto completo está disponible en edición de bolsillo bajo el sello Penguin Classics .

Tanto la traducción de Modern Library como la de Penguin proporcionan una sinopsis detallada de la trama al final de cada volumen. El último volumen de la edición de la Biblioteca Moderna, Time Regained , también incluye "Una guía para Proust" de Kilmartin, un conjunto de cuatro índices que cubren los personajes (ficticios), personas (reales), lugares (tanto reales como ficticios) y temas en la novela. Los volúmenes de la Biblioteca Moderna incluyen un puñado de notas finales y versiones alternativas de algunos de los episodios famosos de la novela. Cada uno de los volúmenes de Penguin proporciona un extenso conjunto de notas finales breves y no académicas que ayudan a identificar referencias culturales quizás desconocidas para los lectores ingleses contemporáneos. Se pueden encontrar reseñas que analizan los méritos de ambas traducciones en línea en Observer , Telegraph , The New York Review of Books , The New York Times , TempsPerdu.com y Reading Proust.

Desde 2013, Yale University Press publica una nueva revisión de la traducción de Scott Moncrieff, editada y comentada por William C. Carter, a razón de un volumen cada dos o tres años.

Después de una traducción parcial del primer volumen en 2018, desde 2023 Oxford University Press publica una nueva traducción completa de Brian Nelson , editada por Adam Watt. [29]

Scott Moncrieff y revisiones posteriores

Pingüino Proust

Oxford Proust

Traductores individuales

Volúmen 1

Volúmenes 2 a 5

Volumen 6

Volumen 7

Adaptaciones

Imprimir

Audio

Película

Televisión

Escenario

Radio

Referencias en la cultura popular

Ver también

notas y referencias

Notas

  1. ^ Edmund White, "Proust, el lector apasionado", The New York Review of Books (4 de abril de 2013), pág. 20.
  2. ^ Walter de la Mare (en Wikisource), The Ghost (antologizado en Poemas recopilados, 1901-1918 y Motley). Consultado el 18 de agosto de 2019.
  3. ^ Calkins, marca. Cronología de la vida de Proust Archivado el 9 de febrero de 2006 en Wayback Machine . TempsPerdu.com Archivado el 12 de agosto de 2012 en Wayback Machine . 25 de mayo de 2005.
  4. ^ Shattuck, Roger. Marcel Proust . Princeton: Princeton University Press, 1982, pág. 6
  5. ^ Bragg, Melvyn. "En nuestro tiempo: Proust". BBC Radio 4. 17 de abril de 2003. Véase también Malcolm Bowie, "Freud, Proust, and Lacan: Theory as Fiction", Cambridge: Cambridge University Press, 1987. Para las diferencias entre Freud y Proust, véase Joshua Landy , "Philosophy As Fiction : Yo, engaño y conocimiento en Proust", Nueva York: Oxford University Press, 2004, págs. 29, 165.
  6. ^ Ronald Bogue, Deleuze y Guattari, pag. 36 Véase también Culler, Poética estructuralista, p. 122
  7. ^ "... la exposición ahora auténticamente banal del narrador de Proust como un homosexual encerrado" Sedgwick, Eve Kosofsky. "Proust y el espectáculo del armario". Epistemología del armario. Berkeley: Universidad de California, 1990. 223.
  8. ^ Lucey, Michael. "Los metalapses queer de Proust" Nunca digas yo: la sexualidad y la primera persona en Colette, Gide y Proust. Durham: Duke UP, 2006. 218.
  9. ^ Lucey. Ibídem.
  10. ^ O'Brien, Justin (1949). "Albertina la Ambigua: Notas sobre la transposición de sexos de Proust". PMLA . 64 (5): 933–952. doi :10.2307/459544. ISSN  0030-8129. JSTOR  459544. S2CID  163853078.
  11. ^ Ladenson, Elisabeth (1999). El lesbianismo de Proust . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 0-8014-3595-1.
  12. ^ "Reseñas publicadas". Cosa de la biblioteca . Archivado desde el original el 16 de febrero de 2024 . Consultado el 14 de febrero de 2024 .
  13. ^ Bragg, Melvyn . "En nuestro tiempo: Proust". BBC Radio 4 . 17 de abril de 2003.
  14. ^ 2:525
  15. ^ Wharton, Edith. La escritura de ficción .
  16. ^ "Capítulo 24 - Recepción crítica durante la vida de Proust". Prensa de la Universidad de Cambridge . Consultado el 17 de enero de 2024 .
  17. ^ Farber, Jerry. "El estilo de Scott Moncrieff: Proust en traducción" Archivado el 7 de febrero de 2012 en Wayback Machine . Proust dijo eso. Número 6. Marzo de 1997.
  18. ^ "Entrevista a Nabokov. (05) TV-13 NY [1965]". Lib.ru. ​Consultado el 2 de enero de 2014 .
  19. ^ Grossman, Lev. "Los 10 mejores libros de todos los tiempos". Tiempo . 15 de enero de 2007.
  20. ^ Holmqvist, B. 1966, Den moderna litteraturen , Bonniers förlag, Estocolmo
  21. ^ Dirda, Michael (2005). Obligado a complacer . WW Norton .
  22. ^ Las noticias de la mañana LLC; www.themorningnews.org (24 de mayo de 1963). "Michael Chabón". Las noticias de la mañana . Consultado el 2 de enero de 2014 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  23. ^ Legados turbulentos, ed. Allan Hepburn, pág. 256
  24. ^ Charlotte Mosley, ed. (1996). Las cartas de Nancy Mitford y Evelyn Waugh . Hodder y Stoughton.
  25. ^ Maddie Crum (3 de marzo de 2015). "Kazuo Ishiguro sobre la memoria, la censura y por qué está sobrevalorado Proust". El Correo Huffington . Consultado el 18 de diciembre de 2019 .
  26. ^ "La Biblioteca Mercantil • Sociedad Proust". Mercantilelibrary.org. 9 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 24 de junio de 2009 . Consultado el 2 de enero de 2014 .
  27. ^ Sociedad Proust de América Archivado el 27 de junio de 2013 en la Wayback Machine.
  28. ^ Alejandro, Patricio (22 de septiembre de 2009). La búsqueda del tiempo perdido de Marcel Proust: una guía del lector para el recuerdo de las cosas pasadas. Grupo editorial Knopf Doubleday. pag. 289.ISBN 978-0307472328.
  29. ^ Clifford, Becky (14 de septiembre de 2023). "Traduciendo de nuevo a Proust". OUPblog . Consultado el 29 de noviembre de 2023 .
  30. ^ Beugnet y Marion Schmid, 206
  31. ^ Schmid, Marion (1 de abril de 2013). "Proust en el ballet: literatura y danza en diálogo". Estudios franceses . 67 (2). Prensa de la Universidad de Oxford : 184–198. doi :10.1093/fs/kns309. hdl : 20.500.11820/1b662a7d-ee23-4390-84b5-13bb9036da37 . ISSN  1468-2931 . Consultado el 2 de junio de 2021 .
  32. ^ Producciones: Recuerdo de cosas pasadas. NationalTheatre.org. Consultado el 25 de abril de 2006.
  33. ^ Robert Hanks (17 de mayo de 1997). "Darle a Proust el tratamiento de Pinter". Independiente . Consultado el 2 de enero de 2014 .
  34. ^ Reseñas de adaptación radiofónica Archivado el 20 de agosto de 2008 en Wayback Machine.
  35. ^ "En busca del tiempo perdido de Marcel Proust". BBC Radio 4 . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  36. ^ "El gran sueño (1946) - Lauren Bacall como Vivian Rutledge - IMDb". IMDb .
  37. ^ Smith, John W., Pamela Allara y Andy Warhol. Obsesión por la posesión: Andy Warhol y el coleccionismo . Pittsburgh, PA: Museo Andy Warhol, 2002, pág. 46. ​​ISBN 0-9715688-0-4 
  38. ^ ab Chapman, Graham; Cleese, Juan; Gilliam, Terry; Inactivo, Eric; Jones, Terry; Palin, Michael (1990) [1989]. El circo volador de Monty Python: solo las palabras . Londres: mandarín. ISBN 0-7493-0226-7.
  39. ^ McCaffery, Larry (noviembre de 1988). "Sobre abarcar el universo entero: una entrevista con Gene Wolfe". Estudios de ciencia ficción .
  40. ^ Houston, Robert (7 de enero de 1999). "Rastros felices". Los New York Times . Consultado el 30 de marzo de 2021 .
  41. ^ Smith, Kyle (28 de marzo de 2021). "El genio subestimado de Larry McMurtry". Revista Nacional . Consultado el 30 de marzo de 2021 .
  42. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: "¿Todo esto con una rodaja de gabagool?". YouTube . 8 de junio de 2015 . Consultado el 17 de mayo de 2021 .
  43. ^ Martínez-Conde, Susana (31 de mayo de 2013). "Neurociencia en la ficción: Proust y Pixar". Científico americano .
  44. ^ Murakami, Haruki, 1Q84: Libro tres (Libros antiguos: 2011), pág. 29.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos