stringtranslate.com

Referéndums por país

Un referéndum (en algunos países sinónimo de plebiscito , o votación sobre una cuestión electoral ) es una votación directa en la que se pide a todo el electorado que acepte o rechace una propuesta en particular. Este artículo resume las leyes y prácticas de referéndum en varios países.

Tabla de resumen

África

Egipto

El 19 de marzo de 2011 se celebró en Egipto un referéndum constitucional tras la Revolución Egipcia de 2011 . Las reformas facilitaron la postulación de los candidatos a la presidencia, limitaron el número de mandatos presidenciales a dos períodos de cuatro años y garantizaron el seguimiento judicial de las elecciones.

Eritrea

En abril de 1993, casi un millón de votantes de Eritrea (una cuarta parte de la población) votaron para convertirse en "soberanos e independientes" de Etiopía. Esta votación fue el resultado de treinta años de guerra por parte de los eritreos durante su Guerra de Independencia . El resultado fue un voto a favor de la independencia del 99,8% de los votantes.

Kenia

Kenia ha celebrado tres referendos. Sudán en 2011 Sudán llevó a cabo un referéndum para que Sudán del Sur eligiera la unidad o la separación de Sudán y formar su propio estado soberano, el resultado fue a favor de la separación y el Sur se independizó de Sudán el 9 de julio de 2011. con el nombre de país República de Sudán del Sur.

Marruecos

Ha habido varios referendos en Marruecos, la mayoría de los cuales estaban relacionados con la constitución marroquí. Desde que se convirtió en rey, Mohammed VI ha liderado muchas reformas que hicieron de Marruecos una excepción entre todos los demás países árabes. [ cita necesaria ] El 20 de febrero de 2011, miles de personas salieron a las calles de Rabat , Casablanca , Tánger y Marrakech en protestas pacíficas exigiendo una nueva constitución, un cambio de gobierno y el fin de la corrupción. Durante una marcha en la avenida Hassan II de Rabat, los manifestantes exigieron una nueva constitución para traer más democracia al país. Gritaron consignas pidiendo oportunidades económicas, reforma educativa, mejores servicios de salud y ayuda para hacer frente al creciente costo de vida.

El 9 de marzo, el rey Mohammed VI pronunció un discurso que fue calificado de "histórico" en el que anunció varias reformas, incluida una nueva constitución para el país.

En un discurso televisado el viernes 17 de junio, el rey Mohammed VI anunció una serie de reformas constitucionales que se someterán a referéndum nacional el 1 de julio. Las reformas propuestas darían al primer ministro y al parlamento más autoridad ejecutiva y convertirían al bereber en un idioma oficial en Marruecos, junto con el árabe. La propuesta otorgaría al primer ministro la autoridad para nombrar funcionarios del gobierno y disolver el parlamento, poderes que antes tenía el rey. Sin embargo, el rey seguiría siendo el comandante en jefe militar y conservaría su puesto de presidente del Consejo de Ministros y del Consejo Supremo de Seguridad, los principales órganos responsables de la política de seguridad. Una nueva disposición constitucional también confirmaría el papel del rey como máxima autoridad religiosa del país.

Aunque la mayoría de la gente estaba celebrando entre los manifestantes después del discurso del Rey, los líderes del Movimiento 20 de Febrero rechazaron las propuestas por considerarlas insuficientes y convocaron a continuar las protestas el 19 de junio de 2011. El 29 de junio de 2011, los manifestantes pidieron un boicot al referéndum. El referéndum se celebró el 1 de junio y casi todos los marroquíes dijeron sí con una participación del "98% sí" y del "2% no".

Asia

Bangladesh

Timor Oriental

Timor Oriental , anteriormente gobernado por Indonesia , celebró un referéndum el 30 de agosto de 1999, en el que los votantes eligieron entre convertirse en una Región Autónoma Especial dentro de Indonesia o por la independencia. El 78,5% de los votantes optó por la independencia.

Hong Kong

Debido al descontento hacia la propuesta de reforma política realizada por el gobierno de Hong Kong , el Partido Cívico y la Liga de Socialdemócratas se unieron para llevar a cabo el "Referéndum de los Cinco Distritos" a principios de 2010, al contar con un Consejero Legislativo (de cualquiera de los partidos). ) en cada circunscripción dimitió, lo que obligó al gobierno a realizar elecciones parciales, dando así a todos los votantes la oportunidad de mostrar su voluntad de lograr el sufragio universal y la abolición de las circunscripciones funcionales. A esto se le suele llamar " referéndum de facto ".

La Ley Fundamental de Hong Kong no prevé referendos oficiales, pero los pandemócratas esperan que al devolver a los dimitidos al Consejo Legislativo, sobre su manifiesto de reforma política real en Hong Kong y de la abolición de los distritos electorales funcionales , [6] Las elecciones pueden verse como un referéndum de facto y un respaldo a estas cuestiones. [7]

Los cinco consejeros legislativos pandemócratas originales fueron reelegidos, la participación fue mucho menor que la expectativa de los dos partidos, debido a la supresión del campo pro-Beijing.

India

La Constitución de la India no contiene ninguna disposición específica a favor o en contra del referéndum. Algunos de los referendos celebrados en la India son:

Indonesia

La Constitución de Indonesia no menciona los referendos en absoluto y, como tales, los referendos no forman parte de la práctica política indonesia. En 1985, la Asamblea Consultiva del Pueblo emitió la Ley N° 5 de 1985 [8] que reconocía oficialmente el referéndum constitucional como un proceso político legítimo en Indonesia, pero fue revocada en 1999 por la Ley N° 6 de 1999. [9] Según la explicación dada en La Ley No. 6 de 1999, el referéndum no es compatible con la doctrina indonesia de democracia representativa , ya que según el cuarto principio de la ideología nacional Pancasila , la ausencia de menciones a los referendos dentro de la constitución nacional también se convirtió en otra razón por la cual la ley de referéndum fue revocada.

Indonesia no celebró ningún referéndum a nivel nacional, sino sólo regional y se centró únicamente en cambios territoriales. En 1969, la Ley de Libre Elección (PEPERA) integró Papúa en Indonesia; A pesar de que el nombre refleja un referéndum, en el proceso en realidad solo participan alrededor de 1.000 representantes en un proceso de deliberación . En 1999 se celebró un referéndum de independencia en la provincia de Timor Oriental , que allanó el camino para la independencia de la provincia de Timor Oriental de Indonesia en 2002.

Irán

En 1979 y después de que la Revolución Islámica hubiera derrocado a la monarquía iraní , se celebró un referéndum para elegir el futuro sistema de gobierno del país. La pregunta era un simple sí o no a la República Islámica , un sistema que combina la representación directa con la autoridad religiosa. La República Islámica se estableció después de que más del 98% de la población votara "Sí". Posteriormente también se celebró el referéndum constitucional iraní de 1989 , en el que el 97,57% votó "sí".

Irak

La actual Constitución de Irak fue aprobada mediante referéndum el 15 de octubre de 2005, dos años después de la invasión encabezada por Estados Unidos . La constitución fue diseñada para trasladar decisiones cruciales sobre el gobierno, el poder judicial y los derechos humanos a una futura asamblea nacional. Posteriormente se modificó para prever el establecimiento de un comité por parte del parlamento que sería elegido en diciembre de 2005 para considerar cambios a la constitución en 2006.

Malasia

La Constitución de Malasia no menciona en absoluto los referendos. No ha habido referendos en la historia de Malasia.

Pakistán

El general Pervez Musharraf celebró un referéndum en Pakistán el 30 de abril de 2002 para legitimar su presidencia y asegurar su continuidad después de la inminente restauración de la democracia. Así, amplió su mandato a cinco años después de las elecciones de octubre de 2002. La participación electoral fue del 80 por ciento según la mayoría de las estimaciones, en medio de denuncias de irregularidades. Unas semanas más tarde, Musharraf apareció en la televisión y pidió disculpas a la nación por las "irregularidades" en el referéndum.

Filipinas

La Constitución de Filipinas sólo puede modificarse o revisarse mediante un plebiscito nacional. La modificación de los límites de las regiones autónomas, provincias, pueblos, ciudades y barangays (aldeas), incluida la creación, fusión y mejora de nuevas unidades de gobierno local a partir de las existentes, se decidirán en plebiscitos locales entre los lugares afectados. Un referéndum es el paso final en la aprobación de una iniciativa popular . Todos los referendos son vinculantes.

La actual constitución fue aprobada mediante plebiscito en 1987 . El último plebiscito a nivel provincial fue para la división de la provincia de Maguindanao en dos provincias en 2021 , el cual fue aprobado

Singapur

Según la Constitución de Singapur , se puede celebrar un referéndum en algunas circunstancias, incluidas situaciones en las que el presidente rechaza una enmienda constitucional aprobada por el Parlamento, o cuando es necesario decidir la soberanía de la nación ( es decir , fusión o incorporación a otros países). países). [ cita necesaria ] Hasta la fecha, solo ha habido un referéndum en Singapur [ cita necesaria ] , el referéndum nacional de 1962 que decidió los términos de una fusión de Singapur con Malasia. Había tres opciones: 1) Fusionarse con Malaya, teniendo autonomía laboral y educativa; 2) Fusionarse con Malaya, teniendo el mismo estatus que los demás estados de Malaya; 3) Fusionarse con Malaya, teniendo términos similares a los de los territorios de Borneo . La opción número 1 ganó con el 71% de los votos. Dos años después de la fusión , la expulsión de Singapur de Malasia se produjo el 9 de agosto de 1965 debido a desacuerdos entre las dos ideas políticas.

Taiwán

La Ley de Referéndum fue promovida e introducida por el Partido Democrático Progresista durante años y luego promulgada por el Yuan Legislativo en 2003. Hubo seis referendos nacionales y dos referendos locales en Taiwán antes de que se revisaran varias secciones de la Ley de Referéndum para reducir el umbral en Diciembre de 2017. Hasta entonces no se había aprobado ningún referéndum nacional. Tras las modificaciones a la ley, durante 2018 se formularon diez preguntas más a nivel nacional .

Tailandia

El 4 de septiembre de 2008, en medio de cientos de miles de manifestantes que exigían la dimisión del gobierno, el gobierno del primer ministro de Tailandia , Samak Sundaravej, aprobó la idea de un referéndum para preguntar al electorado tailandés si quería mantener el gobierno o no.

Pavo

En Turquía se han celebrado siete referendos a nivel nacional desde su fundación en 1923. Las enmiendas a la constitución pueden ser sometidas a referéndum tanto por el poder legislativo ( parlamento ) como por el poder ejecutivo ( presidente ). La Constitución de Turquía prevé referendos constitucionales vinculantes.

Europa

Austria

La constitución austriaca define dos tipos de referendos a nivel federal: referéndum vinculante y referéndum no vinculante. El referéndum vinculante es obligatorio si el presidente debe ser destituido de su cargo antes del final de su mandato y en caso de un cambio integral de la Constitución federal . El referéndum vinculante es facultativo (no obligatorio) en caso de cambios no integrales en la Constitución Federal. En la Austria posterior a 1945 sólo hubo un referéndum vinculante: el referéndum sobre la adhesión a la Unión Europea .

El Consejo Nacional tiene el poder de convocar un referéndum no vinculante sobre asuntos de gran importancia. Hubo dos referendos de este tipo en la Austria posterior a 1945: el referéndum sobre la energía nuclear en 1978 y el referéndum sobre el servicio militar obligatorio en 2013.

Bélgica

Los referendos vinculantes en Bélgica no son legalmente posibles debido al principio constitucional de que los poderes del país son ejercidos por la nación y no por el pueblo. En consecuencia, Bélgica es una democracia representativa , casi sin ninguna forma de democracia directa .

Se permiten referendos no vinculantes a nivel municipal y provincial. La ley también permite referendos no vinculantes a nivel regional, pero faltan decisiones de implementación. De esta manera el gobierno hace imposible hacer uso de él.

Bulgaria

En Bulgaria se han celebrado cinco referendos a nivel nacional desde que obtuvo su independencia de facto en 1878:

También se han celebrado varios referendos regionales.

Croacia

Los referendos en Croacia pueden ser convocados por:

La institución de un referéndum está regulada por el artículo 87 de la Constitución de Croacia . Se pueden convocar referendos sobre cualquier cuestión que sea competencia del Parlamento croata o sobre cualquier otra cuestión que el Presidente de Croacia considere importante para la independencia , la unidad y la existencia de la República.

Desde las enmiendas a la Constitución de 2001, el Parlamento está obligado por la Constitución a convocar un referéndum si se recogen las firmas del 10% de los votantes registrados en la República de Croacia. El plazo para la recogida de firmas está definido por la ley sobre referendos y es de 15 días. [dieciséis]

Chipre

La Constitución de Chipre no menciona el referéndum (a partir de 2013). El único referéndum que tuvo lugar en el Chipre independiente fue un referéndum sobre el Plan Annan .

República Checa

En la Constitución de la República Checa no existen disposiciones relativas a los referendos , excepto el "referéndum sobre la adhesión de la República Checa a la Unión Europea". Por lo tanto, el único referéndum jamás celebrado en la República Checa a nivel nacional fue el referéndum checo sobre la adhesión a la Unión Europea en 2003.

Es posible celebrar un referéndum a nivel regional y municipal.

Dinamarca

En Dinamarca, una vez que el parlamento ha aprobado una ley, un tercio de los miembros puede exigir un referéndum. [17] Esto no se aplica a las letras de dinero ni a la expropiación . Una ley que transfiere soberanía a una organización internacional debe ser sometida a referéndum a menos que cinco sextas partes de los parlamentarios voten a favor. En ambos casos, para derrotar la ley, los votos en contra no sólo deben superar a los votos a favor, sino que también deben representar al menos el 30% del electorado. Dado que todos los referendos han tenido una participación muy superior al 60%, todavía no se ha aprobado ningún proyecto de ley por falta de interés.

En la práctica, se han celebrado referendos cada vez que se aprobaban nuevos tratados de la Unión Europea , incluso cuando se lograban más de cinco sextas partes. Recientemente, el gobierno danés fue muy criticado por no celebrar un referéndum sobre el controvertido Tratado de Lisboa .

La Constitución de Dinamarca sólo puede modificarse después de un referéndum. Para ser aprobado, los votos a favor no sólo deben superar en número a los votos en contra, sino que también deben sumar al menos el 40% del electorado.

La ubicación actual de la frontera con Alemania fue determinada mediante un referéndum en 1920 después de la capitulación alemana . Véase Schleswig .

Estonia

La Constitución de Estonia otorga al Parlamento de Estonia el poder de someter un proyecto de ley u otra cuestión nacional a un referéndum vinculante. Si un proyecto de ley sometido a referéndum no obtiene la mayoría de votos favorables, el Presidente de la República declarará elecciones extraordinarias al Parlamento.

Hay algunas cuestiones que no pueden someterse al referéndum: cuestiones relativas al presupuesto, la fiscalidad, las obligaciones financieras del Estado, la ratificación y denuncia de tratados internacionales, la declaración o el fin del estado de emergencia o la defensa nacional.

Algunas partes de la Constitución sólo pueden modificarse mediante referéndum, mientras que el resto de la Constitución puede modificarse mediante referéndum o por otros medios.

El Parlamento de Estonia convocó un referéndum en dos ocasiones desde que se restableció su independencia de la URSS :

Además, hubo un referéndum sobre la independencia de Estonia en 1991, mientras la RSS de Estonia todavía formaba parte de la URSS .

Finlandia

La Constitución de Finlandia sólo permite un referéndum no vinculante convocado por el Parlamento. Si 50.000 ciudadanos finlandeses firman una iniciativa (para un acto o un referéndum), el Parlamento tiene que discutirla, pero la iniciativa no es vinculante.

Hasta 2013, solo ha habido dos referendos en Finlandia:

Francia

Tanto Napoleón I (en el poder (1799-1815) como Napoleón III (en el poder 1848-1870) utilizaron plebiscitos (amañados o no: 1800 , 1802 , 1804 , 1815 , 1851 , 1852 , 1870 ) para apoyar su ascendiente político. [18 ]

La práctica de los referéndums para decisiones difíciles apareció con la Quinta República de Charles De Gaulle , con el fin de superar al Parlamento. El presidente puede convocar un referéndum para cambios constitucionales , ratificación de tratados , leyes relativas a la administración o al territorio. Los riesgos políticos involucrados hicieron que la práctica fuera poco común. La mayoría de las revisiones constitucionales pasaron por la supermayoría del Parlamento. Por lo tanto, se está poniendo en marcha un procedimiento de iniciativa popular, respaldado por un puñado de diputados. ¿ Quién? ] en su lugar.

Alemania

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania Occidental se fundó originalmente con sólo elementos menores de democracia directa. A nivel federal, sólo existen dos tipos de referendos constitucionales obligatorios. Un tipo es para promulgar una nueva constitución. Los cambios a la constitución no requieren votación pública y no existe ninguna disposición para una iniciativa de enmienda constitucional. Nunca ha habido un referéndum de este tipo, aunque hubo una discusión en ese sentido durante la reunificación alemana . El otro tipo requiere una votación pública regional en caso de reestructuración de los Bundesländer , es decir, los estados ( Neugliederung des Bundesgebietes , "Nuevo Acuerdo del Territorio Federal") que condujo a una serie de referendos ineficaces para crear o recrear estados o cambiar el territorio de un estado. . Además, en 1951 se celebró un referéndum sobre la fusión de Baden y Württemberg en Baden-Württemberg (aceptado) y en 1996 un referéndum sobre la fusión de Berlín y Brandeburgo en Berlín-Brandeburgo (rechazado).

Originalmente, sólo algunos de los Bundesländer (estados federados) tenían disposiciones para un referéndum general vinculante ( Volksentscheid , "decisión del pueblo") sobre iniciativas populares ( Volksbegehren , "solicitud del pueblo"), y Hesse y Baviera también tenían un referéndum vinculante obligatorio sobre cambios. a la constitución del estado. A lo largo de los años, todos los estados han cambiado sus constituciones para permitir varios tipos de referendos locales y estatales. En todos los estados federados existe ahora un derecho general a celebrar referendos sobre iniciativas populares a nivel estatal, que se utilizó en Hamburgo para presionar al gobierno estatal a aprobar una ley sobre un referéndum estatal vinculante facultativo en 2007. La mayoría de los estados tienen una forma de votación no vinculante. pregunta ( Volksbefragung , "investigación popular") que rara vez se ha utilizado; la más importante de ellas fue el referéndum sobre el Estatuto de Sarre de 1955 . Se introdujeron formas generales de democracia directa en las comunidades con preguntas electorales facultativas ( Bürgerbefragung , "investigación de los ciudadanos") e iniciativas públicas ( Bürgerbegehren , "solicitud de los ciudadanos"), ambas no vinculantes. En algunas zonas, esto se ha ampliado hasta convertirse en un tipo de referéndum vinculante ( Bürgerentscheid , "decisión de los ciudadanos").

Grecia

La Constitución prevé dos tipos de referendos:

Hubo 8 referendos en Grecia desde 1920 hasta ahora. Todos menos dos han tenido que ver con la forma de gobierno , es decir, la retención/restablecimiento o la abolición de la monarquía . Los dos referendos que no se referían a la forma de gobierno fueron el referéndum constitucional de 1968 celebrado por la junta militar y el referéndum sobre el rescate griego de 2015 .

Hungría

La Constitución prohíbe dos formas de celebrar un referéndum:

La Constitución impone una serie de prohibiciones sobre cuestiones sobre las cuales se puede celebrar un referéndum, incluidas las modificaciones de la Constitución, el presupuesto, los impuestos, las obligaciones derivadas de acuerdos internacionales, las operaciones militares, etc. La participación de votantes requerida para que el referéndum sea válido es del 50%. La decisión tomada mediante referéndum es vinculante para el Parlamento. Hubo un referéndum en la República Popular de Hungría y cinco referendos en la Hungría moderna (posterior a 1989).

  1. Referéndum sobre cuotas de inmigrantes (2016)

Islandia

La constitución de Islandia proporciona dos artículos sobre referendos:

En Islandia se han celebrado un total de 7 referendos , tres de los cuales se celebraron después de que la nación declarara su independencia y se convirtiera en república en 1944.

  1. Referéndum sobre la prohibición del alcohol (1908)
  2. Referéndum de servicio comunitario (1916)
  3. Referéndum de soberanía (1918)
  4. Referéndum de prohibición (1933)
  5. Referéndum constitucional (1944)
  6. Referéndum sobre garantías de préstamos (2010)
  7. Referéndum sobre garantías de préstamos (2011)
  8. Referéndum no vinculante sobre la constitución islandesa (2011)

Irlanda

Referendos constitucionales

La actual Constitución de Irlanda fue adoptada mediante plebiscito el 1 de julio de 1937. En Irlanda toda enmienda constitucional debe aprobarse mediante referéndum; Se han producido 38 referendos de este tipo desde la promulgación de la constitución actual hasta mayo de 2019. [19] Las enmiendas constitucionales son adoptadas primero por ambas Cámaras del Oireachtas (parlamento), sometidas a referéndum y el Presidente las convierte en ley . La firma es simplemente una formalidad: el presidente no puede negarse a convertir en ley una enmienda que ha sido aprobada en un referéndum.

Referendos ordinarios

El artículo 27 de la Constitución prevé un referéndum sobre un proyecto de ley ordinario, conocido como " referéndum ordinario ". El artículo 47 establece que para que dicho referéndum pueda vetar con éxito el proyecto de ley, debe ser rechazado tanto por la mayoría de los votos emitidos como por al menos el 33 y un tercio por ciento de los votantes registrados; de lo contrario, se considerará aprobado.

Un referéndum ordinario puede ocurrir en dos circunstancias. En primer lugar, si un proyecto de ley simplemente se aprueba de la manera ordinaria con la disposición de que se envíe a referéndum. En segundo lugar, un proyecto de ley que, en opinión del Presidente, "tiene tal importancia nacional que debería comprobarse la voluntad del pueblo" si así lo solicita una mayoría del Seanad Éireann y un tercio del Dáil Éireann . El artículo 27 estaba destinado a proyectos de ley que fueran particularmente polémicos, controvertidos o de gran importancia. A pesar de que ha habido muchos proyectos de ley que cumplían estos criterios, el artículo 27 nunca se ha utilizado.

Italia

La constitución de Italia prevé dos tipos de referendos vinculantes.

Se puede convocar un referéndum legislativo para derogar total o parcialmente una ley, si lo solicitan 500.000 electores o cinco consejos regionales. Este tipo de referéndum sólo es válido si al menos una mayoría de electores acude a las urnas. Está prohibido convocar referéndum sobre leyes financieras o sobre indultos o la ratificación de tratados internacionales.

Se podrá convocar a referéndum constitucional para aprobar una ley o reforma constitucional sólo cuando haya sido aprobada por las Cámaras ( Cámara de Diputados y Senado de la República ) con una mayoría inferior a dos tercios en ambas o cualquiera de las Cámaras, y sólo a petición de una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras, o de 500.000 electores o de cinco Consejos Regionales . Un referéndum constitucional es válido independientemente de cuántos electores acudan a las urnas. Cualquier ciudadano con derecho a votar en una elección a la Cámara de Diputados podrá participar en un referéndum.

Letonia

La Constitución de Letonia prescribe un referéndum con cinco propósitos:

Una décima parte de los votantes registrados tiene derecho a iniciar un referéndum nacional sobre la destitución del Parlamento [ cita requerida ] . La participación electoral necesaria es de dos tercios de los votantes que participaron en las últimas elecciones al Parlamento.

Los cambios sustanciales en las condiciones relativas a la membresía de Letonia en la Unión Europea se decidirán mediante referéndum nacional si dicho referéndum lo solicita al menos la mitad de los miembros del Parlamento.

Se celebrará un referéndum sobre una ley si un Presidente la suspende y en un período de dos meses una décima parte del electorado solicita un referéndum, excepto si el Parlamento aprueba nuevamente la ley con una supermayoría de tres cuartos . La participación electoral necesaria es del 50% del número de electores que participaron en las últimas elecciones al Parlamento.

La constitución limita las cuestiones que pueden someterse a referéndum. Prohíbe cuestiones como presupuesto, impuestos, reclutamiento militar, declaración de guerra, tratados de paz, acuerdos con otras naciones, etc.; Según el Tribunal Constitucional de Letonia, la intención de los iniciadores de organizar un referéndum no puede implicar la derogación del "principio de integridad de la Constitución de Letonia" que "prohíbe la interpretación de normas separadas de la Constitución de Letonia como aisladas de las demás Constitución de Letonia". Normas de Letonia, porque la Constitución de Letonia como documento, que es un todo cohesivo, influye en el contenido y el sentido de la norma»; Esto significa que al menos los derechos humanos básicos y los principios generales del derecho enumerados en la Constitución de Letonia, como el derecho de las minorías a preservar y desarrollar su lengua y su identidad étnica y cultural, los derechos del niño y el derecho a La igualdad y la no discriminación, sin mencionar los principios de proporcionalidad, seguridad jurídica y expectativas legítimas, deben respetarse en la interpretación de todas las enmiendas propuestas [20].

Una décima parte del electorado puede solicitar la modificación de la Constitución y la adopción de una ley. Se requiere mayoría absoluta para que se apruebe dicho referéndum. La excepción es la decisión sobre cambios sustanciales en las condiciones de membresía en la UE: esas medidas requieren una participación electoral del 50% del número de electores que participaron en las últimas elecciones al Parlamento.

En la historia de Letonia hubo 13 referendos, cuatro de ellos en el período 1923-1934 y nueve desde 1991.

Lituania

Lituania ha celebrado 12 referendos desde 1991. Se necesitan 300.000 firmas para iniciar un referéndum.

Luxemburgo

La Constitución de Luxemburgo menciona el referéndum en su artículo 51: "Se pedirá a los electores que voten mediante referéndum en los casos y en las condiciones determinadas por la ley". Los únicos detalles sobre la ejecución de referendos se encuentran en el artículo 114, que trata de las enmiendas constitucionales. No existen otras disposiciones relativas a los referendos en Luxemburgo.

El referéndum sobre la enmienda constitucional (definido en el artículo 114) es vinculante. No se declara explícitamente que los referendos en general (definidos en el artículo 51) sean vinculantes.

Ha habido cuatro referendos en Luxemburgo desde 1919:

Malta

Hay tres tipos de referendos en Malta: referendos constitucionales, consultivos y derogativos.

Los referendos constitucionales son requeridos por el artículo 66 (3) de la Constitución de Malta . Si bien es vinculante, se limita al único caso de modificar la disposición constitucional sobre el mandato parlamentario máximo de cinco años. Este tipo de referéndum nunca ha tenido lugar.

Las otras categorías de referendos están reguladas por la Ley de Referendos. Los referendos "consultivos" (la ley no utiliza el término) pueden tener lugar antes de la aprobación de un proyecto de ley en la Cámara de Representantes o siguiendo el procedimiento parlamentario en forma de cláusula condicional en dicho proyecto de ley. En el primer caso, no obligaría jurídicamente al Parlamento a aprobar dicha legislación independientemente del resultado de dicho referéndum; sin embargo, en el segundo caso, sería convencionalmente vinculante para el Presidente promulgar el proyecto de ley. Ha habido cinco referendos como este a nivel nacional, uno a nivel regional ( referéndum del Consejo Cívico de Gozo de 1973 ) y varios referendos locales organizados por consejos locales únicos .

Nunca se ha celebrado un referéndum derogatorio y, si se invoca y tiene éxito, puede derogar leyes salvo algunas excepciones, en particular el derecho financiero y constitucional.

Moldavia

Según el artículo 75 de la Constitución de Moldavia , "(1) Los problemas de suma gravedad o urgencia que afronte la sociedad o el Estado moldavo se resolverán mediante referéndum. (2) Las decisiones adoptadas como consecuencia de los resultados del referéndum republicano tienen autoridad suprema. poder Judicial." Se celebraron cuatro referendos en Moldavia , en 1994 , 1999 , 2010 y 2019 .

Países Bajos

Desde el 1 de julio de 2015, la mayoría de las leyes pueden ser sometidas a referéndum consultivo tras su aprobación por los Estados generales , tras una petición de 300.000 personas.

Antes de esa fecha, en principio, no existía ninguna disposición legal permanente sobre un referéndum. Sin embargo, desde 2002 hasta 2005, estuvo vigente una Ley de Referéndum Temporal, que permitía organizar referendos no vinculantes, conocidos en holandés como Volksraadpleging ("Consulta Popular"), para leyes ya aprobadas por la Cámara de Representantes . No se convocó ningún referéndum sobre la base de esta ley.

Para celebrar el referéndum de 2005 sobre el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa , se promulgó temporalmente una ley diferente. Ese referéndum fue el primer referéndum nacional en los Países Bajos en 200 años ( referéndum constitucional de la República de Batavia de 1805 ), y fue el resultado de una propuesta de iniciativa de los parlamentarios Farah Karimi ( GroenLinks ), Niesco Dubbelboer ( laborista ) y Boris van der Ham ( demócratas ). 66 ).

El referéndum sobre el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea entre los Países Bajos de 2016 es el segundo referéndum holandés más reciente; El referéndum sobre la Ley de Servicios de Seguridad e Inteligencia de Holanda de 2018 se celebró en marzo de 2018.

El 18 de febrero de 2018 se derogó la opción de celebrar un referéndum no vinculante.

Desde el 29 de enero de 2019 ha habido cuatro intentos de introducir un referéndum correctivo, que daría a los ciudadanos de los Países Bajos la opción de celebrar un referéndum para cancelar una nueva ley que ya ha sido aceptada por la Cámara de Representantes y el Senado . Los primeros tres intentos fracasaron debido a que exigía una tasa de aprobación de dos tercios en ambas cámaras y los partidos políticos VVD , CDA y SGP estaban en contra del referéndum correctivo. El cuarto intento está actualmente en curso. [21]

Noruega

La Constitución noruega no menciona los referendos en absoluto y, como tales, los referendos no forman parte de la práctica política noruega. Sin embargo, en Noruega se han celebrado seis referendos consultivos, entre los que destacan el referéndum sobre la pertenencia de Noruega a la UE y el referéndum para disolver la unión con Suecia . Vale la pena señalar que estos referendos, y posibles futuros referendos, aunque sean legítimos como parte de la convención constitucional noruega , no tendrán ninguna vinculación jurídica : serán meramente consultivos y la decisión final la tomará el parlamento noruego, que podrá elegir (aunque poco probable) ignorar la voluntad del pueblo noruego expresada a través del referéndum.

Polonia

Ha habido cinco referendos en la Polonia moderna:

En 2005 se planeó un referéndum sobre una propuesta de constitución de la UE , pero se suspendió después del rechazo de la constitución por parte de los votantes franceses .

Está previsto celebrar otro referéndum en 2023, junto con las elecciones parlamentarias .

Portugal

El referéndum en Portugal es convocado por el Presidente de Portugal (si así lo decide), a propuesta presentada por la Asamblea o el Gobierno . Los referendos son vinculantes si la participación es superior al 50% de los votantes registrados. Los ciudadanos de Portugal tienen derecho a presentar a la Asamblea una iniciativa de referéndum.

El referéndum sólo puede celebrarse sobre "cuestiones importantes de interés nacional". El referéndum no puede celebrarse sobre enmiendas a la Constitución y sobre algunas cuestiones como el presupuesto y las competencias de la Asamblea.

Ha habido tres referendos en el Portugal moderno:

Los tres referendos tuvieron una participación inferior al 50%, lo que significa que no eran vinculantes. Sin embargo, la opción ganadora en los tres referendos fue respetada por los gobiernos de la época.

Rumania

La Constitución de Rumania define que se debe convocar un referéndum para suspender al presidente de su cargo o modificar la Constitución. Además, el Presidente de Rumania puede convocar un referéndum sobre cuestiones de interés nacional previa consulta con el Parlamento.

Ha habido ocho referendos en la Rumanía poscomunista y uno a nivel de condado:

Rusia

La Constitución rusa de 1993 fue adoptada mediante un controvertido referéndum .

Dos millones de votantes registrados pueden convocar un referéndum popular, siempre que lo hagan desde al menos 42 regiones distintas de Rusia en un plazo de dos meses, y no se hayan recogido más de 50.000 firmas en una sola región. La pregunta primero debe ser aprobada por la Comisión Electoral Central. [22]

Ingusetia

El referéndum se celebró el 30 de noviembre de 1991 en Ingushetia sobre la creación de la República Ingush dentro de la Federación Rusa en medio de la secesión chechena .

Serbia

La Constitución de la República de Serbia se adoptó en un referéndum celebrado los días 28 y 29 de octubre de 2006. El referéndum constitucional fue aprobado con 3.521.724 votos, una mayoría del 53,04%. 3.645.517 o el 54,91% votaron en el referéndum, lo que lo hizo legítimo.

Eslovenia

El 23 de diciembre de 1990 se celebró en Eslovenia un referéndum sobre la independencia . La participación fue del 93,3% de todos los votantes, de los cuales el 94,8% votó a favor de la independencia. Fue el primer referéndum de este tipo en una de las entonces repúblicas yugoslavas . Los resultados se anunciaron el 26 de diciembre y el 25 de junio de 1991, el parlamento esloveno aprobó una ley de independencia que proclamaba a Eslovenia como país soberano. A esto le siguió la Guerra de los Diez Días , en la que las fuerzas eslovenas expulsaron del país al Ejército Popular Yugoslavo . [23] [24] En 2015, Eslovenia celebró otro referéndum sobre un proyecto de ley que legalizaba el matrimonio entre personas del mismo sexo, que fue rechazado por la mayoría de los votantes.

España

En un referéndum en España ( Referéndum para la reforma política , lit. ' Referéndum para la reforma política ' ) el 15 de diciembre de 1976, tras la muerte de Francisco Franco , el 94% de los votantes aprobó un Proyecto de Ley de Reforma Política para establecer la democracia. [25] El 6 de diciembre de 1978 se celebró un nuevo referéndum para aprobar una nueva Constitución. Los españoles optaron (el 91,8% de los votantes) por aprobar la Constitución. Además, en 1986 otro referéndum aprobó la membresía de España en la OTAN.

Suecia

La Constitución de Suecia prevé referendos vinculantes y no vinculantes. [ cita necesaria ] Desde la introducción de la democracia parlamentaria, se han celebrado seis referendos: el primero fue sobre la prohibición del alcohol en 1922, y el más reciente sobre la membresía en el euro en 2003. Todos han sido referendos consultivos no vinculantes. Dos de ellos, en 1957 y 1980, fueron referendos de opción múltiple.

Suiza

Manifestación en Zurich para votar contra un referéndum que prohibía los minaretes .

En Suiza , los votantes suizos pueden exigir un referéndum vinculante a nivel federal, cantonal y municipal. Son una característica central de la vida política suiza. No es decisión del gobierno si se celebrará un referéndum o cuándo, sino que es un procedimiento legal regulado por la Constitución suiza. Hay dos tipos de referendos:

El extenso material oficial de votación y elección que se envía periódicamente a cada ciudadano cada vez –normalmente cuatro veces al año– comprometiendo los pros y los contras de todos los proponentes políticos; aquí, a los ciudadanos de Berna en noviembre de 2008 se celebraron 5 referendos nacionales, 2 cantonales, 4 municipales y 2 elecciones (gobierno y parlamento de la ciudad de Berna).

La posibilidad de referendos facultativos obliga al parlamento a buscar un compromiso entre los principales grupos de interés. En muchos casos, la mera amenaza de un referéndum facultativo o de una iniciativa es suficiente para que el parlamento ajuste una ley.

Sus adversarios dicen que los referendos ralentizan la política. Por otro lado, los científicos empíricos, como por ejemplo Bruno S. Frey , demuestran que este y otros instrumentos de participación ciudadana, la democracia directa , contribuyen a la estabilidad y la felicidad.

Las votaciones sobre los referendos siempre se celebran en fin de semana (la fecha oficial de la votación es el domingo), normalmente tres o cuatro veces al año, y en la mayoría de los casos, las votaciones se refieren a varios referendos al mismo tiempo, normalmente en diferentes niveles políticos ( federal, cantonal, municipal) sobre diversos temas. Los referendos también suelen combinarse con elecciones. La participación electoral es de alrededor del 40% al 50%, a menos que haya elecciones o el tema de un referéndum sea de naturaleza crítica. Las decisiones tomadas en los referendos tienden a ser conservadoras. Las iniciativas ciudadanas normalmente no se aprueban. El gobierno federal y los referendos se han utilizado regularmente en Suiza desde su inauguración como Estado moderno : se han celebrado casi 600 votaciones nacionales desde 1848. [27]

Ucrania

Vladimir Putin (tercero, izquierda), Sergey Aksyonov (primero, izquierda), Vladimir Konstantinov (segundo, izquierda) y Aleksei Chalyi (derecha) firman el Tratado de Adhesión de la República de Crimea a Rusia

El referéndum sobre el estatus de Crimea de 2014 fue un referéndum sobre el estatus de Crimea celebrado el 16 de marzo de 2014 por la legislatura de la República Autónoma de Crimea y por el gobierno local de Sebastopol , ambas subdivisiones de Ucrania en ese momento. El referéndum preguntó al pueblo de Crimea si quería unirse a Rusia como sujeto federal o si quería restaurar la constitución de Crimea de 1992 y el estatus de Crimea como parte de Ucrania .

Las opciones disponibles no incluían mantener el status quo de Crimea y Sebastopol como estaban en el momento en que se celebró el referéndum. La Constitución de 1992 otorga mayores poderes al parlamento de Crimea, incluidos plenos poderes soberanos para establecer relaciones con otros estados, por lo que muchos comentaristas argumentaron que ambas opciones ofrecían opciones de referéndum que darían como resultado una separación de facto de Ucrania. [28] [29] [30]

El Consejo Supremo de Crimea consideró el derrocamiento del presidente ucraniano Viktor Yanukovich en la revolución ucraniana de 2014 como un golpe de estado y el nuevo gobierno interino en Kiev como ilegítimo y afirmó que el referéndum es una respuesta a estos acontecimientos. [31] El referéndum fue considerado ilegítimo por la mayoría de los países, incluidos todos los miembros de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, debido a los acontecimientos que lo rodearon [32], incluido el plebiscito que se celebró mientras la península estaba ocupada por soldados rusos . [33] Trece miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votaron a favor de una resolución que declaraba inválido el referéndum, pero Rusia lo vetó y China se abstuvo. [34] [35] Posteriormente se adoptó una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas , con 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones, que declaró inválido el referéndum y afirmó la integridad territorial de Ucrania. [32] El Mejlis del Pueblo Tártaro de Crimea llamó a boicotear el referéndum.

Rusia reconoció oficialmente los resultados del referéndum de Crimea y afirma que la declaración unilateral de independencia de Kosovo ha sentado un precedente que permite la secesión de Crimea de Ucrania. [36] Sin embargo, los estudiosos occidentales cuestionan estos paralelos.

El resultado oficial de la República Autónoma de Crimea fue un 96,77 por ciento de votos a favor de la integración de la región en la Federación Rusa con una participación electoral del 83,1 por ciento . El vicepresidente del Mejlis, Akhtem Chiygoz, afirmó que la participación real no podría haber superado el 30-40 por ciento, mientras que el ex asesor del gobierno ruso, Andrey Illarionov, afirmó que el apoyo real a la reunificación de Crimea con Rusia era de alrededor del 34 por ciento, citando los resultados de encuestas anteriores realizadas hace más de un año. últimos tres años. Sin embargo, según la encuesta de Gallup realizada del 21 al 27 de abril, el 82,8% de los crimeos considera que los resultados del referéndum reflejan las opiniones de la mayoría de los crimeos, y el 73,9% de los crimeos dice que el hecho de que Crimea pase a formar parte de Rusia mejorará la vida para ellos y sus familias. sólo el 5,5% no está de acuerdo.

Tras el referéndum, el Consejo Supremo de Crimea y el Ayuntamiento de Sebastopol declararon la independencia de Crimea de Ucrania y solicitaron unirse a la Federación Rusa . [37] El mismo día, Rusia reconoció a Crimea como estado soberano. [38] [39]

Reino Unido

El Parlamento escocés se creó mediante el referéndum escocés de devolución de poderes de 1997 .

Aunque las leyes del Parlamento pueden permitir la celebración de referendos, la doctrina de la soberanía parlamentaria significa que cualquier ley del Parlamento que dé efecto al resultado de un referéndum podría ser revocada por una ley posterior del Parlamento. Como resultado, los referendos en el Reino Unido no pueden ser constitucionalmente vinculantes, aunque normalmente tendrán un efecto político persuasivo.

Los referendos importantes son raros; sólo tres han sido presentados a todo el electorado del Reino Unido. El primero fue el referéndum de membresía de las Comunidades Europeas del Reino Unido de 1975 , que se llevó a cabo dos años después de la adhesión británica a la Comunidad Económica Europea para evaluar el apoyo a la continuidad de la membresía. El segundo fue el referéndum sobre voto alternativo del Reino Unido de 2011 . Se trataba de votar sobre el cambio del sistema de ' primero en pasar el puesto ' por un sistema electoral alternativo , el voto alternativo .

Se han celebrado referendos en distintas partes del Reino Unido sobre cuestiones relacionadas con la devolución de poderes en Escocia y Gales , un alcalde electo de Londres y una Autoridad del Gran Londres para el Gran Londres , una asamblea regional para el noreste de Inglaterra y el estatus constitucional y Gobernanza de Irlanda del Norte . Desde 1973, año del primer plebiscito de este tipo, ha habido nueve referendos importantes.

En 2004, el Gobierno de Su Majestad prometió un referéndum en todo el Reino Unido sobre la nueva Constitución europea , pero fue pospuesto en 2005 tras las derrotas de los referendos francés y holandés . Debido a la sustitución de la Constitución europea por el Tratado de Lisboa , no existía la obligación de celebrar un referéndum. También se han propuesto referendos, pero no se han celebrado, sobre la sustitución de la libra esterlina por el euro como moneda del Reino Unido.

El 18 de septiembre de 2014 se celebró un referéndum nacional en Escocia. Se pidió a los votantes que respondieran Sí o No a la pregunta: "¿Debería Escocia ser un país independiente?". a lo que el 55% de los escoceses votaron "No". [40]

A nivel local, el Gobierno ha presentado propuestas para alcaldes elegidos directamente en 37 zonas de autoridades locales mediante referéndum. La Ley de Gobierno Local de 1972 también contiene una disposición poco utilizada que permite que pequeños grupos de votantes convoquen referendos locales no vinculantes sobre cualquier tema. El Consejo Regional de Strathclyde celebró un referéndum postal en 1994 sobre si el control de los servicios de agua y alcantarillado debería transferirse a juntas designadas: esto fue en gran medida una táctica política, ya que ésta era la política del Gobierno del Reino Unido en ese momento. El Parlamento del Reino Unido promulgó la legislación de todos modos y entró en vigor el 1 de abril de 1996.

El jueves 23 de junio de 2016 se celebró un tercer referéndum en todo el Reino Unido sobre la cuestión de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, 41 años después del primer referéndum . El referéndum fue convocado por el Primer Ministro David Cameron y el Gobierno de Su Majestad después de que se alcanzara en Bruselas un acuerdo con la Unión Europea que renegociaba la membresía del Reino Unido . Este referéndum resultó en una mayoría que votó a favor de abandonar la UE con un 52% de los votos, frente al 48% de los votos que votaron a favor de permanecer, lo que provocó ramificaciones sin precedentes tanto dentro del Reino Unido, Europa como a nivel internacional, y forzó la dimisión de David Cameron al día siguiente. (dejó oficialmente el cargo el 13 de julio). [41]

América del norte

Canadá

Los referendos son raros en Canadá y sólo tres han ocurrido a nivel federal: 1898 sobre la Prohibición, 1942 sobre el servicio militar obligatorio en la Segunda Guerra Mundial y 1992 sobre el Acuerdo de Charlottetown . Aunque la Constitución de Canadá no exige expresamente que las enmiendas se aprueben mediante referéndum, muchos sostienen que, a la luz del precedente sentado por el referéndum del Acuerdo de Charlottetown, esto puede haberse convertido en una convención constitucional .

También puede realizarse un referéndum a nivel provincial. Los referendos de 1980 y 1995 sobre la secesión de Québec son casos notables. Junto con las elecciones provinciales de 2007, la provincia de Ontario votó por un sistema electoral de representación proporcional de miembros mixtos y Columbia Británica celebró dos referendos consecutivos sobre BC-STV en 2005 y 2009. En 2011, Columbia Británica celebró otro referéndum contra una nueva impuesto HST impuesto. Los resultados terminaron convirtiendo a Columbia Británica en la primera provincia en revocar la armonización de los impuestos provinciales y federales, uniéndose a Alberta, que al no tener un impuesto provincial sobre las ventas, nunca ha participado en el HST. El 28 de noviembre de 2005 se celebró un referéndum en la provincia canadiense de la Isla del Príncipe Eduardo para determinar si se adoptaba o no el Sistema de Representación Proporcional de Miembros Mixtos. El referéndum fracasó.

México

El 14 de marzo de 2014 se aprobó una ley que permite la consulta popular . [42] Dicha consulta puede ser solicitada por el Presidente , el 33% de la Cámara de Diputados , el Senado o el 2% de los votantes. [43]

También se han celebrado una serie de consultas no oficiales en 2018 y 2019:

Estados Unidos

En los Estados Unidos no existe ninguna disposición para la celebración de referendos a nivel federal, algo que no prevé la Constitución .

Una campaña de sondeo de iniciativas , Medicaid para Idaho, para poner la expansión de Medicaid en la boleta electoral; la Catedral Metodista de las Montañas Rocosas acogió a los voluntarios [49]

Sin embargo, 24 estados (principalmente en el oeste, pero también en los estados del este, como por ejemplo Massachusetts ) y muchos gobiernos locales y municipales prevén referendos e iniciativas ciudadanas. Dichos referendos a nivel estatal, por ejemplo, han resultado en la limitación de los impuestos a la propiedad, como ocurrió con la Proposición 13 de California y la Proposición 2½ de Massachusetts a finales del siglo XX. Este tipo de referéndum se conoce frecuentemente como “medida electoral”, “propuesta” o simplemente “pregunta”.

En los Estados Unidos, las medidas electorales pueden establecerse mediante varios procesos diferentes que varían entre los estados: [50]

Centro y Sudamérica

Brasil

Hasta ahora se han celebrado tres referendos a nivel nacional en la historia de Brasil.

En 1963 , el país acababa de adoptar el sistema de gobierno parlamentario , pero en un referéndum celebrado en 1963, se consultó a la población brasileña sobre qué sistema de gobierno debía promulgarse en el país y se decidió que Brasil volviera a un sistema presidencial.

En 1993 se celebró otro referéndum para decidir el sistema de gobierno de Brasil. Los votantes podían optar por mantener el sistema de república presidencial, adoptar un sistema de república parlamentaria o adoptar un sistema de monarquía parlamentaria. La mayoría de los votantes opinó que se mantendría el actual sistema de gobierno presidencial.

En 2005 se celebró un referéndum para consultar a la población sobre su opinión sobre la posibilidad de prohibir la venta y posesión civil de armas de fuego y municiones en todo el país. Este referéndum fue ofrecido por el gobierno como parte de una iniciativa de minimización de la violencia conocida como proyecto de desarme. La mayoría de los votantes se declararon contrarios a la prohibición y las leyes sobre el comercio y la propiedad de armas en el país permanecieron inalteradas.

Chile

En la historia de Chile ha habido cuatro plebiscitos y una "consulta". En 1925 se celebró un plebiscito sobre una nueva constitución que sustituiría el sistema semiparlamentario por uno presidencial. El "Sí" ganó abrumadoramente, con el 95% de los votos.

En 1978, después de que las Naciones Unidas protestaran contra el régimen de Pinochet , el gobierno militar del país celebró una consulta nacional en la que se preguntó si la gente apoyaba el gobierno de Pinochet. El "Sí" ganó con un 74%, aunque los resultados han sido cuestionados.

En 1980 se celebró otro plebiscito constitucional. El "Sí" ganó con un 68,5%, prolongando el mandato de Pinochet hasta 1989 y sustituyendo la Constitución de 1925 por una nueva que todavía se utiliza en la actualidad. Los resultados de este plebiscito también han sido cuestionados por los opositores de Pinochet, debido a la falta de registro de votantes.

En un plebiscito histórico celebrado en 1988, el 56% votó a favor de poner fin al régimen militar. El año siguiente se celebró otro plebiscito sobre cambios constitucionales para la transición a un gobierno democrático (el "Sí" ganó con un 91%).

Ha habido varios referendos en municipios individuales de Chile desde el retorno al gobierno civil en 1990. Un referéndum, que tuvo lugar en 2006 en Las Condes , sobre la construcción de un centro comercial fue notable por ser la primera instancia en la historia de Chile donde el voto electrónico Se utilizaron máquinas.

Costa Rica

El primer referéndum realizado en Costa Rica fue el 7 de octubre de 2007, para aprobar o rechazar el tratado de libre comercio con Centroamérica , República Dominicana (Costa Rica ya tiene TLC con este último) y Estados Unidos conocido como República Dominicana – Centroamérica Libre. Tratado Comercial (DR-CAFTA).

Fue aprobado por muy estrecho margen (49.030 votos). Los resultados fueron un 51,62% votado a favor y un 48,38% en contra. Actualmente es el único acuerdo de libre comercio del mundo que ha sido aprobado en referéndum.

De 2008 a 2010 grupos conservadores, vinculados a instituciones religiosas, lograron recoger 150.000 firmas para convocar un referéndum para rechazar las uniones entre parejas del mismo sexo. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) había programado la consulta para el 5 de diciembre de 2010.

Sin embargo, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo rechazó el referéndum afirmando que "Los derechos de las minorías que surgen de reivindicaciones antimayoritarias no pueden ser sometidos a un proceso de referéndum que imponga la mayoría". Esta consideración respalda el principal argumento de quienes rechazaron la consulta considerada una violación a los derechos humanos, entre estos grupos homosexuales y actores humanitarios.

La Junta consideró además que "las personas que tienen sexo con personas del mismo sexo son un colectivo en situación de desventaja y discriminación, lo que requiere el apoyo de los poderes públicos para el reconocimiento de sus derechos constitucionales o de otra legislación". Las decisiones de la Corte Constitucional son firmes por lo que el fallo detuvo el referéndum y abrió al Congreso la oportunidad de continuar discutiendo el proyecto de ley sobre el reconocimiento de las uniones homosexuales.

Puerto Rico

Se han llevado a cabo cuatro referendos sobre el estatus de Puerto Rico (en 1967, 1993, 1998 y 2012) en Puerto Rico para determinar si el área insular debe convertirse en una nación independiente (que comprende una república y una república asociada), solicitar la estadidad o mantener el estado libre asociado ( Estado Libre Asociado ). Seguir siendo una mancomunidad ha sido el resultado de los tres primeros referendos. El cuarto referéndum resultó en una mayoría favorable a la estadidad. También hubo un referéndum en 2005 (Resolución 64) para determinar si la Asamblea Legislativa de Puerto Rico debía reestructurarse (entre otros cambios para volverse unicameral ).

Uruguay

La constitución uruguaya permite a los ciudadanos impugnar las leyes aprobadas por el Parlamento mediante un referéndum o proponer cambios a la Constitución mediante un plebiscito. Este derecho se ha utilizado varias veces en los últimos 15 años: en 1989, para confirmar o rechazar una amnistía a miembros del ejército que violaron los derechos humanos durante el régimen militar (1973-1985); en 1989 , para aumentar los ingresos de los pensionistas; en 1992 , considerar la privatización parcial de las empresas de servicios públicos; y, en 2004 , mantener los recursos hídricos bajo control gubernamental.

Venezuela

La constitución de Venezuela de 1999 , creada por el gobierno de Chávez y aprobada por referéndum, introdujo el concepto de requerir referendos para cambios constitucionales, además de prever referendos revocatorios de funcionarios electos (que requieren que se presenten peticiones de un porcentaje mínimo de votantes). enviado). En el referéndum revocatorio venezolano de 2004, los votantes determinaron si Hugo Chávez , el ex presidente de Venezuela , debía ser destituido de su cargo. El resultado del referéndum fue no revocar a Chávez.

Oceanía

Australia

La aprobación en referéndum es necesaria para modificar la constitución australiana . Un proyecto de ley debe ser aprobado primero por ambas cámaras del Parlamento o, en determinadas circunstancias limitadas, por una sola cámara del Parlamento, y luego se somete a referéndum. Si una mayoría de los votantes, así como mayorías separadas en cada una de la mayoría de los estados (y cuando corresponda, una mayoría de personas en cualquier estado afectado) votan a favor de la enmienda, se presenta para la aprobación real , otorgada en el Decreto del Rey. nombre por el Gobernador General .

Nueva Zelanda

Nueva Zelanda tiene dos tipos de referéndum. Los referendos gubernamentales tratan predominantemente de cuestiones constitucionales . Sin embargo, también hay referendos sobre otras cuestiones. Además, las cuestiones constitucionales, como el establecimiento de la Corte Suprema de Nueva Zelanda , pueden resolverse sin referéndum. Los referendos gubernamentales pueden ser vinculantes o no vinculantes.

Desde 1993, Nueva Zelanda también prevé referendos no vinculantes iniciados por los ciudadanos. Para iniciar un referéndum iniciado por los ciudadanos sobre un tema en particular, los proponentes del referéndum solicitan al Secretario de la Cámara de Representantes, y una vez que se determina la redacción de la pregunta, los proponentes tienen doce meses para compilar una petición que contenga firmas de al menos el diez por ciento de los votantes. todos los votantes registrados. Sólo cinco referendos iniciados por los ciudadanos han llegado a votación: uno en 1995, dos en 1999, uno en 2009 y otro celebrado a finales de 2013. [51]

Tipos de referendos por país

Ver también

Referendos específicos

Referencias

  1. «Constitución de Colombia» (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 14 de agosto de 2018 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  2. ^ "Constitución de la República del Ecuador". Archivado desde el original el 11 de mayo de 2019 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  3. ^ "Constitución de Liechtenstein" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 1 de noviembre de 2020 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  4. ^ "Constitución de la República Eslovaca" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 23 de abril de 2022 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  5. ^ "La Constitución de la República de Corea" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 20 de septiembre de 2018 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  6. ^ Fung, Fanny (19 de enero de 2010), "La candidatura al referéndum va en contra de la Ley Básica, dice el ministro", South China Morning Post , obtenido el 20 de enero de 2010.
  7. ^ Leong, Alan (8 de febrero de 2010) "Cuantificando los deseos democráticos de Hong Kong" Archivado el 9 de febrero de 2018 en el Wayback Machine Wall Street Journal. Consultado el 21 de enero de 2011.
  8. ^ UU No. 5 Tahun 1985 Archivado el 14 de septiembre de 2015 en Wayback Machine , consultado el 21 de marzo de 2016 (en indonesio)
  9. ^ UU No. 6 Tahun 1999 Archivado el 26 de marzo de 2015 en Wayback Machine , consultado el 21 de marzo de 2016 (en indonesio)
  10. ^ "Búlgarien, 19 de noviembre de 1922: Anklage gegen Kriegsverbrecher". Sudd.ch (en alemán). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 25 de enero de 2016 .
  11. ^ Nohlen, D & Stöver, P (2010) Elecciones en Europa: un manual de datos , p368 ISBN 978-3-8329-5609-7 
  12. ^ Nohlen y Stöver, p368
  13. ^ "Preguntas y respuestas: referéndum sobre energía nuclear en Bulgaria". Noticias de la BBC . 25 de enero de 2013. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2015 . Consultado el 25 de enero de 2016 .
  14. ^ "Los búlgaros votan en referéndum sobre la energía nuclear | Noticias | DW.COM | 27.01.2013". Dw.de. ​2016-01-21. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013 . Consultado el 25 de enero de 2016 .
  15. ^ "República de Bulgaria: referéndum, 6 de noviembre de 2016". Guía electoral . Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2016 . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  16. ^ "Zakon o referendumu i drugim oblicima osobnog sudjelovanja u obavljanju državne vlasti i lokalne i područne (regionalne) samouprave". Archivado desde el original el 3 de enero de 2012 . Consultado el 10 de enero de 2012 .
  17. ^ Dinamarca riges grundlov §42
  18. ^ Trotsky, León (1937). La revolución traicionada. Traducido por Eastman, Max . Mineola, Nueva York: Courier Corporation (publicado en 2012). ISBN 9780486119830. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2020 . Consultado el 26 de junio de 2019 . El ritual democrático del bonapartismo es el plebiscito. De vez en cuando, se plantea a los ciudadanos la pregunta: ¿a favor o en contra del líder?
  19. ^ "Resumen de referendos constitucionales". Elecciones Irlanda. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2009 . Consultado el 20 de abril de 2010 .
  20. ^ Jarinovska, K. "Iniciativas populares como medio para alterar el núcleo de la República de Letonia", Juridica Internacional. vol. 20, 2013. pág. 152 Archivado el 14 de julio de 2014 en Wayback Machine , ISSN  1406-5509
  21. ^ "Referéndum correctivo stap dichterbij na steun Eerste Kamer". Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 26 de enero de 2021 .
  22. ^ "Sí o no: ¿Se prevé un referéndum sobre la reforma de las pensiones rusas?". Archivado desde el original el 5 de enero de 2019 . Consultado el 4 de enero de 2019 .
  23. Flores Juberías, Carlos (noviembre de 2005). "Algunas consideraciones jurídicas (y políticas) sobre el marco jurídico para el referéndum en Montenegro, a la luz de las experiencias y estándares europeos". Aspectos legales del referéndum en Montenegro en el contexto del derecho y la práctica internacionales (PDF) . Fundación Open Society Institute, Oficina de Representación Montenegro. pag. 74. Archivado desde el original (PDF) el 26 de abril de 2012.
  24. ^ "Volitve" [Elecciones]. Statistični letopis 2011 [ Anuario estadístico 2011 ]. vol. 15. Oficina de Estadística de la República de Eslovenia. 2011. pág. 108. ISSN  1318-5403. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2013 . Consultado el 15 de noviembre de 2013 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  25. ^ "España en 1976 - iberianatura - Historia y cultura españolas". Iberanature.com . Archivado desde el original el 18 de julio de 2016 . Consultado el 25 de enero de 2016 .
  26. Eidgenössische Volksinitiative Archivado el 20 de agosto de 2013 en Wayback Machine , sitio web de "Las Autoridades Federales de la Confederación Suiza" (alemán, posible cambiar al idioma francés o italiano). Consultado el 4 de septiembre de 2013.
  27. ^ Duc-Quang Nguyen (17 de junio de 2015). "Cómo ha crecido la democracia directa a lo largo de las décadas". Berna, Suiza: swissinfo.ch, filial de la cadena suiza de radiodifusión SRG SSR. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2016 . Consultado el 28 de enero de 2016 .
  28. ^ SAIDEMAN, STEPHEN (12 de marzo de 2014). "En el falso referéndum de Crimea, todas las preguntas conducen a un 'sí'". Globo y correo . Archivado desde el original el 8 de octubre de 2015 . Consultado el 10 de septiembre de 2017 . ... El próximo domingo se preguntará a los votantes en Crimea si apoyan la unión de Crimea con Rusia (un acto de irredentismo ) o si Crimea debería ser independiente (secesión). No hay alternativa: no se puede votar por el status quo ante de permanecer dentro de Ucrania.
  29. ^ "Dos opciones en el referéndum de Crimea, pero ninguna es un 'no'". Los New York Times . Archivado desde el original el 14 de marzo de 2014 . Consultado el 25 de enero de 2016 .
  30. ^ Oliphant, Roland (16 de marzo de 2014). "Los crimeos votan pacíficamente en un referéndum, pero tienen pocas opciones". El Telégrafo . Archivado desde el original el 9 de marzo de 2021 . Consultado el 4 de abril de 2018 .
  31. ^ "Верховная Рада АРК инициировала проведение всекрымского референдума: Новости УНИАН". Unian.net . 2014-02-27. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021 . Consultado el 25 de enero de 2016 .
  32. ^ ab "La Asamblea General de la ONU afirma la integridad territorial de Ucrania y pide a la comunidad mundial que no reconozca el cambio del estatus de Crimea". Agencia de noticias de Ucrania . 27 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2014 . Consultado el 27 de marzo de 2014 .
  33. ^ Lally, Kathy (17 de abril de 2014). "Los comentarios de Putin generan temores de futuras medidas contra Ucrania". El Washington Post . Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2015 . Consultado el 25 de enero de 2016 .
  34. ^ "El Consejo de Seguridad no adopta el texto que insta a los Estados miembros a no reconocer el referéndum previsto para el 16 de marzo en la región ucraniana de Crimea". Un.org. 2013-01-02. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2014 . Consultado el 17 de marzo de 2014 .
  35. ^ "Rusia veta la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Crimea". NPR. 2014-03-15. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2014 . Consultado el 17 de marzo de 2014 .
  36. ^ " "Discurso del presidente de la Federación de Rusia". kremlin.ru . 18 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. Consultado el 18 de marzo de 2014. Además, las autoridades de Crimea se refirieron al conocido precedente de Kosovo . – un precedente que nuestros colegas occidentales crearon con sus propias manos en una situación muy similar, cuando acordaron que la separación unilateral de Kosovo de Serbia , exactamente lo que Crimea está haciendo ahora, era legítima y no requería ningún permiso de las autoridades centrales del país. De conformidad con el Artículo 2, Capítulo 1 de la Carta de las Naciones Unidas, la Corte Internacional de las Naciones Unidas coincidió con este enfoque e hizo el siguiente comentario en su sentencia del 22 de julio de 2010, y cito: "No se puede inferir ninguna prohibición general de la práctica de Consejo de Seguridad con respecto a las declaraciones de independencia" y "El derecho internacional general no prohíbe las declaraciones de independencia". Muy claro, como dicen.
  37. ^ Gavin Hewitt (17 de marzo de 2014). "El parlamento de Crimea solicita formalmente unirse a Rusia". Noticias de la BBC . Archivado desde el original el 5 de abril de 2020 . Consultado el 25 de enero de 2016 .
  38. ^ Vasovic, Aleksandar (17 de marzo de 2014). "Estados Unidos y la UE establecen sanciones cuando Putin reconoce la soberanía de Crimea". Reuters. Archivado desde el original el 24 de enero de 2016 . Consultado el 25 de enero de 2016 .
  39. ^ Putin reconoce la secesión de Crimea y desafía a Occidente Archivado el 24 de noviembre de 2014 en Wayback Machine , The New York Times , 17 de marzo de 2014
  40. ^ "Referéndum sobre la independencia de Escocia". Noticias de la BBC. Archivado desde el original el 23 de enero de 2016 . Consultado el 25 de enero de 2016 .
  41. ^ "Brexit: David Cameron dimitirá después de que el Reino Unido vote a favor de abandonar la UE". Noticias de la BBC. 24 de junio de 2016. Archivado desde el original el 24 de julio de 2019 . Consultado el 24 de junio de 2016 .
  42. ^ La consulta popular en México Archivado el 15 de noviembre de 2019 en Wayback Machine Parametria, 3 de noviembre de 2014, consultado el 15 de noviembre de 2019
  43. "La Consulta Popular", Foro Juridico (en español), 1 de octubre de 2018, archivado desde el original el 15 de noviembre de 2019 , recuperado 15 de noviembre de 2019
  44. ^ abcd "Consulta Ciudadana de AMLO en México: aprueban el Tren Maya y otros 9 proyectos del presidente electo López Obrador", BBC Mundo (en español), 26 de noviembre de 2019, archivado desde el original el 29 de noviembre de 2019 , recuperado 16 de noviembre de 2019
  45. ^ abc ¿Participación ciudadana? Estas son todas las consultas populares de AMLO Archivado el 15 de noviembre de 2019 en Wayback Machine El Heraldo de México, 3 de septiembre de 2019.
  46. ÓSCAR RODRÍGUEZ (30 de marzo de 2019), "Reportan poca participación en consulta en Oaxaca", Milenio (en español), Monterrey, archivado desde el original el 17 de noviembre de 2019 , recuperado en noviembre 16, 2019
  47. ^ Gobierno inicia proceso de consulta ciudadana e indígena para Tren Maya; se realizará el 15 diciembre Archivado el 16 de noviembre de 2019 en Wayback Machine Aristegui Noticias, 15 de noviembre de 2019
  48. "Santa Lucía gana en la consulta popular", El Sol de México (en español), 28 de octubre de 2018, archivado desde el original el 16 de noviembre de 2019 , recuperado 16 de noviembre 2019
  49. ^ Joven, Jeffrey (21 de marzo de 2018). "En este estado rojo, los progresistas están tomando el asunto en sus propias manos. Los activistas aficionados, hartos de ser ignorados por el Partido Republicano, están luchando para cubrir a los no asegurados". Correo Huffington . Archivado desde el original el 11 de abril de 2018 . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  50. ^ Instituto de Iniciativa y Referéndum (2013). ¿Qué son las propuestas electorales, las iniciativas y los referendos? Archivado el 25 de julio de 2010 en Wayback Machine . USC.
  51. ^ "El gobierno fija fecha para el referéndum sobre la venta de activos". El Heraldo de Nueva Zelanda. 30 de septiembre de 2013. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2013 . Consultado el 30 de septiembre de 2013 .