stringtranslate.com

Referéndum constitucional español de 1978

El miércoles 6 de diciembre de 1978 se celebró en España un referéndum constitucional para evaluar el apoyo a la ratificación o derogación de la Constitución española que había sido aprobada por las Cortes Generales el 31 de octubre de 1978. La pregunta que se formuló fue: "¿Aprueba usted la ¿Proyecto de Constitución?". ( Español : ¿Aprueba el Proyecto de Constitución? ). El referéndum obtuvo un 92% de votos válidos a favor del proyecto de ley con una participación del 67%. [1] [2] [3]

Objetivo

La nueva constitución tenía como objetivo sustituir las numerosas leyes constitucionales de la época de Franco , las Leyes Fundamentales del Reino , y convertir a España en una monarquía constitucional eliminando muchos de los poderes del Rey . La hazaña de crear un sistema democrático sin romper las estructuras de poder del Estado fue posible gracias a la aprobación de la Ley de Reforma Política de 1977 , aprobada por las Cortes franquistas como última Ley Fundamental. Había sido redactado por el presidente de las Cortes Españolas , Torcuato Fernández-Miranda (incluidos cambios que sustituirían las Cortes Españolas por unas Cortes Generales ), y apoyado por el primer ministro Adolfo Suárez y el rey Juan Carlos . La ley preveía la legalización de los partidos políticos y una elección democrática a las Cortes Constituyentes , una comisión de las cuales redactaba luego la Constitución. [4]

Conducta

Algunos medios españoles encontraron hasta un 30% de irregularidades en el censo en determinadas provincias, con muchas personas supuestamente sin poder votar mientras que otras votaron dos veces. [5] El gobierno de Adolfo Suárez había reducido la edad para votar de 21 a 18 años sólo tres semanas antes del referéndum, lo que resultó en un registro electoral inventado que aumentó en más de 3 millones de personas en comparación con las elecciones generales de 1977 en medio de dificultades técnicas, administrativas y logísticas. asuntos. [6] Los funcionarios del Ministerio del Interior reconocieron desviaciones de hasta 5,1 por 100 en el censo electoral (aproximadamente 1,5 millones de personas según el Instituto Nacional de Estadística ) como resultado de la ausencia de un registro electoral oficial y de una dependencia excesiva de los datos de los registros municipales. [7]

Resultados

Resultados por región

Referencias

  1. ^ Dieter Nohlen y Philip Stöver (2010) Elecciones en Europa: un manual de datos , p1824 ISBN  978-3-8329-5609-7
  2. ^ "España, 6 de diciembre de 1978: Constitución". Democracia Directa (en alemán) . Consultado el 1 de septiembre de 2019 .
  3. ^ "Referéndum sobre el Proyecto de Constitución". congreso.es (en español). Congreso de los Diputados . Consultado el 1 de septiembre de 2019 .
  4. ^ 1978: España se dispone a votar por la democracia BBC News
  5. ^ "Editorial | Incompetencia y caos". El País (en español). 7 de diciembre de 1978 . Consultado el 18 de septiembre de 2017 .
  6. ^ "Tribuna | El censo electoral: fundamento de la democracia (I)". El Confidencial (en español). 4 de abril de 2017 . Consultado el 18 de septiembre de 2017 .
  7. ^ "Participación de más del 70 por 100". Arriba (en español). 7 de diciembre de 1978 . Consultado el 18 de septiembre de 2017 .
  8. ^ ab "Consulta de Resultados Electorales. Referéndum. Diciembre de 1978. Totales nacionales". infoelectoral.mir.es (en español). Ministro del Interior . Consultado el 24 de septiembre de 2017 .