stringtranslate.com

Tetzaveh

El Sumo Sacerdote (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1907 por la Providence Lithograph Company)

Tetzaveh , Tetsaveh , T'tzaveh o T'tzavveh ( hebreo : תְּצַוֶּה , romanizadoTəṣavve , lit.  '[tú] ordenarás', la segunda palabra y primera palabra distintiva en la parashá ) es la vigésima porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה ‎, parashá ) en el ciclo anual judío de lectura de la Torá y la octava en el Libro del Éxodo . La parashá relata los mandatos de Dios de traer aceite de oliva para la lámpara ( מְנוֹרָה ‎, Menorah ), hacer vestimentas sagradas para los sacerdotes ( כֹּהֲנִים ‎ ‎, kohanim ), realizar una ceremonia de ordenación y hacer un altar de incienso .

Constituye Éxodo 27:20–30:10. La parashá está compuesta por 5430 letras hebreas, 1412 palabras hebreas, 101 versículos y 179 líneas en un rollo de la Torá . [1] Los judíos la leen el vigésimo Shabat después de Simjat Torá , en febrero o marzo. [2]

Lecturas

El Sumo Sacerdote de Israel (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

En la lectura tradicional de la Torá del Shabat, la parashá se divide en siete lecturas, o עליות ‎, aliyot . [3]

El pectoral del sumo sacerdote (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

Primera lectura: Éxodo 27,20–28,12

En la primera lectura, Dios ordenó a los israelitas que trajeran a Moisés aceite de oliva limpio, para que Aarón y sus descendientes como Sumo Sacerdote pudieran encender lámparas regularmente en el Tabernáculo . [4] Dios ordenó a Moisés que hiciera vestimentas sacras para Aarón: un pectoral ( חֹשֶׁן ‎, Ḥoshen ), el efod ( אֵפוֹד ‎), una túnica, un frontal de oro con la inscripción "santo para el Señor", una túnica con flecos, un tocado, una faja y calzones de lino. [5]

Segunda lectura: Éxodo 28, 13-30

En la segunda lectura, Dios detalló las instrucciones para el pectoral. [6] Dios le ordenó a Moisés que colocara el Urim y el Tumim dentro del pectoral de la decisión. [7]

Tercera lectura: Éxodo 28, 31-43

En la tercera lectura, Dios detalló las instrucciones para el manto, el frontal, la túnica con flecos, el tocado, la faja y los calzones. [8] Dios instruyó a Moisés que colocara granadas y campanillas de oro alrededor del dobladillo del manto, para que hicieran un sonido cuando el Sumo Sacerdote entrara y saliera del santuario, para que no muriera. [9]

Cuarta lectura: Éxodo 29,1-18

En la cuarta lectura, Dios dispuso una ceremonia de ordenación para los sacerdotes que incluía el sacrificio de un novillo , dos carneros , pan sin levadura, tortas sin levadura con aceite mezclado y obleas sin levadura untadas con aceite. [10] Dios instruyó a Moisés para que llevara el novillo al frente del Tabernáculo, dejara que Aarón y sus hijos pusieran sus manos sobre la cabeza del novillo, mataran al novillo a la entrada de la Tienda y pusieran un poco de la sangre del novillo en los cuernos del altar. [11] Dios instruyó a Moisés para que dejara que Aarón y sus hijos pusieran sus manos sobre el primer carnero y lo mataran, rociaran su sangre y lo diseccionaran. [12]

Quinta lectura: Éxodo 29, 19-37

En la quinta lectura, Dios le ordenó a Moisés que tomara uno de los carneros, que Aarón y sus hijos pusieran sus manos sobre la cabeza del carnero, que mataran al carnero y pusieran un poco de su sangre en el borde de la oreja derecha de Aarón y en el borde de la oreja derecha de sus hijos, y en los pulgares de sus manos derechas y en los dedos gordos de sus pies derechos. [13]

Sexta lectura: Éxodo 29, 38-46

En la sexta lectura, Dios prometió encontrarse y hablar con Moisés y los israelitas allí, permanecer entre los israelitas y ser su Dios. [14]

Séptima lectura: Éxodo 30,1-10

En la séptima lectura, Dios le ordenó a Moisés que hiciera un altar de incienso de madera de acacia recubierto de oro, a veces llamado el Altar de Oro. [15]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá leen la parashá según el siguiente calendario: [16]

En la interpretación intrabíblica

La parashá tiene paralelos o se discute en estas fuentes bíblicas: [17]

Éxodo capítulos 25–39

Éste es el modelo de instrucción y construcción del Tabernáculo y sus muebles:

El Tabernáculo

La historia sacerdotal del Tabernáculo en Éxodo 25-27 hace eco de la historia sacerdotal de la creación en Génesis 1:1-2:3. [18] A medida que la historia de la creación se desarrolla en siete días, [19] las instrucciones sobre el Tabernáculo se desarrollan en siete discursos. [20] Tanto en los relatos de la creación como del Tabernáculo, el texto señala la finalización de la tarea. [21] Tanto en la creación como en el Tabernáculo, se ve que el trabajo realizado es bueno. [22] Tanto en la creación como en el Tabernáculo, cuando el trabajo está terminado, Dios realiza una acción en reconocimiento. [23] Tanto en la creación como en el Tabernáculo, cuando el trabajo está terminado, se invoca una bendición. [24] Y tanto en la creación como en el Tabernáculo, Dios declara algo "santo". [25]

El lenguaje utilizado para describir la construcción del Tabernáculo es paralelo al utilizado en la historia de la creación. [26] El candelabro tenía siete velas, [27] Aarón vestía siete vestimentas sacras, [28] el relato de la construcción del Tabernáculo alude al relato de la creación, [29] y el Tabernáculo se completó el día de Año Nuevo. [30] Éxodo 25:1-9 y 35:4-29 enumeran siete tipos de sustancias: metales, hilo, pieles, madera, aceite, especias y piedras preciosas, que representan la totalidad de los suministros. [31]

Éxodo capítulo 27

Levítico 24:1–4 hace eco y amplía el mandato de Éxodo 27:20 sobre el cuidado de la Menorá.

Éxodo capítulo 28

Las vestiduras sacerdotales de Éxodo 28:2-43 tienen eco en el Salmo 132:9, donde el salmista exhorta: “Tus sacerdotes se vistan de justicia”, y en el Salmo 132:16, donde Dios promete: “A sus sacerdotes también los vestiré de salvación”. [32] Franz Delitzsch interpretó esto en el sentido de que los sacerdotes se caracterizarían por una conducta que estuviera de acuerdo con la voluntad de Dios, y que los sacerdotes no sólo traerían la salvación instrumentalmente, sino que la poseerían personalmente y la proclamarían en toda su apariencia exterior. [33]

La Biblia hebrea se refiere al Urim y Tumim en Éxodo 28:30; Levítico 8:8; Números 27:21; Deuteronomio 33:8; 1 Samuel 14:41 ("Thammim") y 28:6; Esdras 2:63; y Nehemías 7:65; y puede referirse a ellos en referencias a "utensilios sagrados" en Números 31:6 y al efod en 1 Samuel 14:3 y 19; 23:6 y 9; y 30:7-8; y Oseas 3:4.

Éxodo capítulo 29

La Torá menciona la combinación de oreja, pulgar y dedo del pie en tres lugares. En Éxodo 29:20, Dios le dio instrucciones a Moisés sobre cómo iniciar a los sacerdotes, diciéndole que matara un carnero, tomara un poco de su sangre y la pusiera en la punta de la oreja derecha de Aarón y sus hijos, en el pulgar de su mano derecha y en el dedo gordo de su pie derecho, y rociara la sangre restante contra el altar alrededor. Y luego, Levítico 8:23-24 informa que Moisés siguió las instrucciones de Dios para iniciar a Aarón y sus hijos. Luego, Levítico 14:14, 17, 25 y 28 establece un procedimiento similar para la limpieza de una persona con una enfermedad de la piel ( צָּרַעַת ‎, tzara'at ). En Levítico 14:14, Dios le ordenó al sacerdote que el día de la purificación de la persona tomara un poco de la sangre de la ofrenda por la culpa y la pusiera sobre la punta de la oreja derecha, el pulgar de la mano derecha y el pulgar del pie derecho de la persona que iba a ser purificada. Y luego, en Levítico 14:17, Dios le ordenó al sacerdote que pusiera aceite sobre la punta de la oreja derecha, el pulgar de la mano derecha y el pulgar del pie derecho de la persona que iba a ser purificada, encima de la sangre de la ofrenda por la culpa. Y finalmente, en Levítico 14:25 y 28, Dios le ordenó al sacerdote que repitiera el procedimiento al octavo día para completar la purificación de la persona.

Éxodo capítulo 30

En su descripción del altar, Éxodo 30:10 prefigura el propósito de Yom Kippur resumido en Levítico 16:6, 16 y 30-34 y reflejado en Levítico 23:27-28 en la lista de las Fiestas.

En la interpretación no rabínica temprana

El Sumo Sacerdote con su coraza (ilustración de alrededor de 1861-1880 de La historia del vestuario de Braun y Schneider)

La parashá se analiza en estas primeras fuentes no rabínicas: [34]

Éxodo capítulo 28

Ben Sira escribió acerca del esplendor de las vestiduras del Sumo Sacerdote en Éxodo 28, diciendo: “Cuán glorioso era… cuando salió de la Casa de la Cortina. Como la estrella de la mañana entre las nubes, como la luna llena en la temporada de fiestas; como el sol que brilla en el Templo del Altísimo, como el arco iris que brilla en espléndidas nubes”. [35]

Josefo interpretó que la vestimenta de lino de Éxodo 28:5 representaba la tierra, como el lino crece de la tierra. Josefo interpretó que el efod de los cuatro colores oro, azul, púrpura y escarlata en Éxodo 28:6 significaba que Dios hizo el universo de cuatro elementos, con el oro entretejido para mostrar el esplendor por el cual todas las cosas son iluminadas. Josefo vio que las piedras sobre los hombros del Sumo Sacerdote en Éxodo 28:9-12 representaban el sol y la luna. Interpretó que el pectoral de Éxodo 28:15-22 se asemejaba a la tierra, teniendo el lugar medio del mundo, y el cinturón que rodeaba al Sumo Sacerdote significaba el océano, que rodeaba el mundo. Interpretó que las 12 piedras del efod en Éxodo 28:17-21 representaban los meses o los signos del Zodíaco . Él interpretó que las campanillas de oro y las granadas que, según Éxodo 28:33-35, colgaban de los flecos de las vestiduras del Sumo Sacerdote, significaban truenos y relámpagos, respectivamente. Y Josefo vio que el azul del tocado de Éxodo 28:37 representaba el cielo, "pues, ¿de qué otra manera podría estar inscrito en él el nombre de Dios?" [36]

Josefo contó que cuando Alejandro Magno vio desde lejos a la multitud de sacerdotes con vestiduras de lino blanco y al Sumo Sacerdote con ropas de color púrpura y escarlata con la placa de oro sobre su cabeza, Alejandro saludó al Sumo Sacerdote, recordando que lo había visto en una visión. [37]

Josefo informó que el Urim y el Tumim dejaron de brillar 200 años antes de su día, ya que Dios se había disgustado con las transgresiones de la ley de Dios. [38]

Éxodo capítulo 29

Filón enseñó que el mandato de Éxodo 29:20 de aplicar la sangre del carnero a la oreja derecha, al pulgar derecho y al dedo gordo del pie derecho de los sacerdotes significaba que la persona perfecta debe ser pura en cada palabra, en cada acción y en la totalidad de su vida. Porque la oreja simbolizaba el oído con el que la gente juzga las palabras de uno, la mano simbolizaba la acción y el pie simbolizaba la manera en que una persona camina en la vida. Y como cada uno de estos es una extremidad del lado derecho del cuerpo, Filón imaginó que Éxodo 29:20 enseña que uno debe esforzarse por alcanzar la mejora en todo con destreza y felicidad, como un arquero apunta a un blanco. [39]

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la era de la Mishná y el Talmud : [40]

Éxodo capítulo 27

Un midrash enseñó que Dios considera que estudiar la estructura del santuario es equivalente a reconstruirlo. [41]

El rabino Josías enseñó que la expresión "ellos tomarán para ti" ( וְיִקְחוּ אֵלֶיךָ ‎, v'yikhu eileicha ) en Éxodo 27:20 era una orden para que Moisés tomara de los fondos comunales, en contraste con la expresión "haz para ti mismo" ( עֲשֵׂה לְךָ ‎, aseih lecha ) en Números 10:2, que era una orden para que Moisés tomara de sus propios fondos. [42]

Menorá del Arco de Tito (ilustración de la Enciclopedia Judía de 1906 )

La Mishná postula que se podría haber inferido que las ofrendas de comida requerirían el aceite de oliva más puro, porque si la Menorá, cuyo aceite no se comía, requería aceite de oliva puro, cuánto más lo deberían requerir las ofrendas de comida, cuyo aceite se comía. Pero Éxodo 27:20 dice, "aceite de oliva puro batido para la luz", pero no "aceite de oliva puro batido para las ofrendas de comida", para dejar en claro que tal pureza se requería solo para la Menorá y no para las ofrendas de comida. [43] La Mishná enseña que había tres cosechas de aceitunas, y cada cosecha daba tres tipos de aceite (para un total de nueve tipos de aceite). La primera cosecha de aceitunas se recogía de la parte superior del árbol; se machacaban y se colocaban en una canasta ( el rabino Judah dijo alrededor del interior de la canasta) para producir el primer aceite. Luego, las aceitunas se prensaban debajo de una viga (el rabino Judah dijo con piedras) para producir el segundo aceite. Las aceitunas eran molidas y prensadas nuevamente para producir el tercer aceite. Solamente el primer aceite era apto para la Menorá, mientras que el segundo y el tercero eran para las ofrendas de comida. La segunda cosecha es cuando las aceitunas a nivel del techo eran recogidas del árbol; eran machacadas y puestas en la canasta (el Rabino Judah dijo alrededor del interior de la canasta) para producir el primer aceite (de la segunda cosecha). Las aceitunas eran luego prensadas con la viga (el Rabino Judah dijo con piedras) para producir el segundo aceite (de la segunda cosecha). Las aceitunas eran molidas y prensadas nuevamente para producir el tercer aceite. Una vez más, con la segunda cosecha, solamente el primer aceite era apto para la Menorá, mientras que el segundo y el tercero eran para las ofrendas de comida. La tercera cosecha era cuando las últimas aceitunas del árbol eran empacadas en una tina hasta que maduraban demasiado. Estas aceitunas eran luego recogidas y secadas en el techo y luego machacadas y puestas en la canasta (el Rabino Judah dijo alrededor del interior de la canasta) para producir el primer aceite. Luego se prensaban las aceitunas con una viga (el rabino Judah dijo que con piedras) para obtener el segundo aceite. Y luego se molían y prensaban nuevamente para obtener el tercer aceite. Una vez más, con la tercera cosecha, solo el primer aceite era apto para la Menorá, mientras que el segundo y el tercero eran para las ofrendas de comida. [44]

El portador de la lámpara de oro (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

La Mishná enseña que había una piedra delante de la Menorá con tres escalones sobre la cual se paraba el sacerdote para arreglar las velas. El sacerdote dejaba el recipiente de aceite en el segundo escalón. [45]

Un midrash enseñaba que las luces de la Menorá del Tabernáculo eran réplicas de las luces celestiales. El midrash enseñaba que todo lo que Dios creó en el cielo tiene una réplica en la tierra. Así, Daniel 2:22 informa: “Y la luz mora con [Dios]” en el cielo. Mientras que abajo en la tierra, Éxodo 27:20 ordena: “Que te traigan aceite de oliva puro, molido para el alumbrado”. (Por lo tanto, dado que todo lo que está arriba también está abajo, Dios mora en la tierra así como Dios mora en el cielo). El midrash enseñaba que Dios considera las cosas de abajo más que las de arriba, porque Dios dejó las cosas del cielo para descender y morar entre las de abajo, como informa Éxodo 25:8: “Y que me hagan un santuario, para que yo habite entre ellos”. [46]

Citando Éxodo 27:20, la Guemará enseñó que ver aceite de oliva en un sueño presagia ver la luz de la Torá. [47]

Un midrash expuso Éxodo 27:20 para explicar por qué Israel era, en palabras de Jeremías 11:16, como "un olivo frondoso". El midrash enseñaba que, así como la aceituna es golpeada, molida, atada con cuerdas y luego, por fin, da su aceite, así también las naciones golpearon, encarcelaron, ataron y rodearon a Israel, y cuando por fin Israel se arrepiente de sus pecados, Dios le responde. El midrash ofrecía una segunda explicación: Así como todos los líquidos se mezclan entre sí, pero el aceite se niega a hacerlo, así también Israel se mantiene distinto, como se le ordena en Deuteronomio 7:3. El midrash ofrecía una tercera explicación: Así como el aceite flota a la superficie incluso después de haber sido mezclado con todo tipo de líquido, así también Israel, mientras cumpla la voluntad de Dios, será puesto en alto por Dios, como dice en Deuteronomio 28:1. El midrash ofrece una cuarta explicación: Así como el aceite da luz, así también el Templo de Jerusalén daba luz al mundo entero, como dice en Isaías 60:3. [48]

El candelabro dorado (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Un midrash enseña que Dios le ordenó a Moisés que hiciera arder una lámpara en el Tabernáculo no porque Dios necesitara la luz, sino para que los israelitas pudieran darle luz a Dios como Dios le dio luz a los israelitas. El midrash comparó esto con el caso de un hombre que podía ver, que caminaba junto a un hombre ciego. El hombre que podía ver se ofreció a guiar al hombre ciego. Cuando regresaron a casa, el hombre que podía ver le pidió al hombre ciego que le encendiera una lámpara para que iluminara su camino, para que el hombre ciego ya no estuviera en deuda con el hombre que podía ver por haber acompañado al hombre ciego en el camino. El hombre que podía ver de la historia es Dios, ya que 2 Crónicas 16:9 y Zacarías 4:10 dicen: "Porque los ojos del Señor recorren toda la tierra". Y el ciego es Israel, como dice Isaías 59:10: “Tanteamos la pared como ciegos, sí, como quienes no tienen ojos andamos a tientas; tropezamos a mediodía como al anochecer” (y los israelitas tropezaron en el asunto del becerro de oro al mediodía). Dios iluminó el camino para los israelitas (después de que tropezaron con el becerro) y los guió, como dice Éxodo 13:21: “Y el Señor iba delante de ellos de día”. Y luego, cuando los israelitas estaban a punto de construir el Tabernáculo, Dios llamó a Moisés y le pidió en Éxodo 27:20: “que te traigan aceite de oliva puro”. [49]

El candelero de oro (ilustración de la Historia ilustrada de la Biblia de 1911 de John Kitto )

Otro midrash enseña que las palabras de la Torá dan luz a quienes las estudian, pero quienes no se ocupan de ella tropiezan. El midrash compara esto con quienes están en la oscuridad; tan pronto como comienzan a caminar, tropiezan, caen y se golpean la cara contra el suelo, todo porque no tienen una lámpara en la mano. Lo mismo sucede con quienes no tienen Torá; se rebelan contra el pecado, tropiezan y mueren. El midrash enseña además que quienes estudian la Torá emiten luz dondequiera que estén. Citando Salmos 119:105: “Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino”, y Proverbios 20:27: “El espíritu del hombre es la lámpara del Señor”, el midrash enseña que Dios ofrece a las personas la posibilidad de dejar que la lámpara de Dios (la Torá) esté en sus manos y que su lámpara (sus almas) esté en las manos de Dios. La lámpara de Dios es la Torá, como dice Proverbios 6:23: “Porque el mandamiento es una lámpara, y la enseñanza es luz”. El mandamiento es “una lámpara” porque quienes cumplen un mandamiento encienden una luz ante Dios y reavivan sus almas, como dice Proverbios 20:27: “El espíritu del hombre es la lámpara del Señor”. [50]

Una baraita enseñaba que utilizaban los pantalones gastados del Sumo Sacerdote para hacer las mechas de la Menorá del Templo y los pantalones gastados de los sacerdotes ordinarios para los candelabros fuera del Templo. Al leer las palabras "para hacer que una lámpara arda continuamente" en Éxodo 27:20, el Rabino Samuel bar Isaac dedujo que la palabra inusual לְהַעֲלֹת ‎, lehaalot , literalmente "hacer ascender", significaba que la mecha tenía que permitir que la llama ascendiera por sí sola. Y así, los Rabinos concluyeron que ningún otro material que no fuera el lino -como en el lino fino de la vestimenta del Sumo Sacerdote- permitiría que la llama ascendiera por sí sola. [51] De manera similar, Rami bar Hama dedujo del uso de la palabra לְהַעֲלֹת ‎, lehaalot , en Éxodo 27:20 que la llama de la Menorah tenía que ascender por sí misma, y ​​no a través de otros medios (como el ajuste por parte de los sacerdotes). Así, Rami bar Hama enseñó que las mechas y el aceite que los Sabios enseñaron que uno no podía encender en Shabat, tampoco podían encenderse en el Templo. [52] Sin embargo, la Guemará desafió a Rami bar Hama, citando una Mishná [53] que enseñaba que los pantalones y cinturones desgastados de los sacerdotes se rasgaban y se usaban para encender las luces para la celebración de la Extracción de Agua. La Guemará postuló que tal vez esa celebración era diferente. La Guemará contrarrestó con la enseñanza de Rabbah bar Masnah, quien enseñó que las vestimentas sacerdotales desgastadas se rasgaban y se convertían en mechas para el Templo. Y la Guemará aclaró que se refería a las prendas de lino. [52]

La Menorá (ilustración de Un breve bosquejo del Tabernáculo Judío de Philip Y. Pendleton de 1901)

Una baraita enseñó que Éxodo 27:21, “Aarón y sus hijos la pondrán en orden, para que arda desde la tarde hasta la mañana”, significa que Dios les ordenó que proveyeran a la Menorah con la cantidad necesaria de aceite para que pudiera arder desde la tarde hasta la mañana. [54] Y los Sabios calcularon que medio log de aceite (aproximadamente 5 onzas) ardería desde la tarde hasta la mañana. La Guemará informó que algunos dijeron que calcularon esto reduciendo la cantidad original de aceite, primero llenando cada lámpara con una gran cantidad de aceite y al encontrar en la mañana que todavía había aceite en la lámpara, reduciendo gradualmente la cantidad hasta que llegaron a medio log. Otros dijeron que lo calcularon aumentándolo, primero llenando la lámpara con una pequeña cantidad de aceite y la noche siguiente aumentando la cantidad de aceite hasta que llegaron al estándar de medio log. Los que dijeron que lo calcularon aumentando la cantidad de aceite dijeron que la Torá tiene en cuenta los recursos de los israelitas y que calcular utilizando una mayor cantidad de aceite en primera instancia desperdiciaba el aceite que todavía estaba en la lámpara por la mañana. Y los que dijeron que lo calcularon reduciéndolo dijeron que no hubo escatimación en el lugar de la riqueza, el Santuario. [55]

La baraita informó que otra interpretación sostenía que Éxodo 27:21 enseñaba que ningún otro servicio era válido desde la tarde hasta la mañana aparte del encendido de la Menorá. Porque Éxodo 27:21 dice: “Aarón y sus hijos la pondrán en orden, para que arda desde la tarde hasta la mañana”, y esto implica que “eso” —y ninguna otra cosa— será desde la tarde hasta la mañana. [54] Por lo tanto, la Guemará concluyó que nada puede suceder después del encendido de las luces, y en consecuencia el sacrificio de la ofrenda de Pascua debe suceder antes. Y la Guemará comparó la quema de incienso con el encendido de la Menorá, sosteniendo que así como ningún servicio podía seguir al encendido de la Menorá, tampoco ningún servicio podía seguir a la quema del incienso. [56] Y debido a que la Guemará comparó la quema de incienso con el encendido de la Menorá, también concluyó que así como en el momento del encendido de la Menorá había una quema de incienso, de manera similar, en el momento de la limpieza de la Menorá también había una quema de incienso. [57]

Éxodo capítulo 28

En Éxodo 28:1, Dios eligió a Aarón y a sus hijos para ministrarle en el oficio de sacerdote. Hillel enseñó que Aarón amaba la paz y buscaba la paz, y amaba a sus semejantes y los acercaba a la Torá. [58] El rabino Simeón ben Yoḥai enseñó que debido a que Aarón estaba, en las palabras de Éxodo 4:14, "alegre en su corazón" por el éxito de Moisés, en las palabras de Éxodo 28:30, "el pectoral del juicio, el Urim y el Tumim... estarán sobre el corazón de Aarón". [59] El rabino Simeón ben Yoḥai dijo que hay tres coronas: la corona de la realeza, la corona del sacerdocio y la corona de la Torá. La corona de la Torá es superior a todas ellas. Si las personas adquieren la Torá, es como si adquirieran las tres coronas. [60]

Aaron les pidió que le trajeran todo su oro. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Al interpretar el mandato de Dios en Éxodo 28:1, los Sabios dijeron que cuando Moisés bajó del Monte Sinaí, vio a Aarón golpeando con un martillo el becerro de oro para darle forma. Aarón realmente tenía la intención de retrasar al pueblo hasta que Moisés bajara, pero Moisés pensó que Aarón estaba participando en el pecado y se enfureció con él. Entonces Dios le dijo a Moisés que Dios sabía que las intenciones de Aarón eran buenas. El midrash lo comparó con un príncipe que se volvió mentalmente inestable y comenzó a cavar para socavar la casa de su padre. Su tutor le dijo que no se cansara, sino que lo dejara cavar. Cuando el rey lo vio, dijo que sabía que las intenciones del tutor eran buenas y declaró que el tutor gobernaría el palacio. De manera similar, cuando los israelitas le dijeron a Aarón en Éxodo 32:1: "Haznos un dios", Aarón respondió en Éxodo 32:1: "Rompe los anillos de oro que están en las orejas de tus mujeres, de tus hijos y de tus hijas, y tráemelos". Y Aarón les dijo que, puesto que era sacerdote, debían dejarle hacerlo y ofrecerle sacrificios, todo con la intención de retrasarlos hasta que Moisés pudiera descender. Así que Dios le dijo a Aarón que Dios conocía la intención de Aarón, y que sólo Aarón tendría soberanía sobre los sacrificios que los israelitas traerían. Por eso, en Éxodo 28:1, Dios le dijo a Moisés: "Y haz que se acerque Aarón tu hermano, y a sus hijos con él, de entre los hijos de Israel, para que me sirvan como sacerdotes". El midrash cuenta que Dios le dijo esto a Moisés varios meses después en el Tabernáculo mismo cuando Moisés estaba a punto de consagrar a Aarón a su cargo. El rabino Levi lo comparó con el amigo de un rey que era miembro del gabinete imperial y juez. Cuando el rey estaba a punto de nombrar a un gobernador de palacio, le dijo a su amigo que tenía la intención de nombrar al hermano de su amigo. Así que Dios nombró a Moisés superintendente del palacio, como lo informa Números 7:7: “Mi siervo Moisés es… digno de confianza en toda mi casa”, y Dios nombró a Moisés juez, como lo informa Éxodo 18:13: “Moisés se sentó a juzgar al pueblo”. Y cuando Dios estaba a punto de nombrar un Sumo Sacerdote, Dios notificó a Moisés que sería su hermano Aarón. [61]

Sumo Sacerdote con túnica y coraza (el incensario de cadena es anacrónico)

La Mishná resume las vestimentas sacerdotales descritas en Éxodo 28, diciendo que "el Sumo Sacerdote realiza el servicio con ocho vestimentas, y el sacerdote común con cuatro: túnica, calzones, mitra y cinto. El Sumo Sacerdote añade a éstas el pectoral, el delantal, el manto y el frontal. Y el Sumo Sacerdote vestía estas ocho vestimentas cuando consultaba el Urim y el Tumim. [62]

Rabí Joḥanan llamó a sus prendas “mi honor”. Rabí Aha bar Abba dijo en nombre de Rabí Joḥanan que Levítico 6:4, “Y se quitará sus prendas y se pondrá otras prendas”, enseña que un cambio de prendas es un acto de honor en la Torá. Y la Escuela de Rabí Ismael enseñó que la Torá nos enseña modales: Con las prendas con las que uno cocinó un plato para su amo, uno no debe verter una copa de vino para su amo. Rabí Hiyya bar Abba dijo en nombre de Rabí Joḥanan que es una vergüenza para un erudito salir al mercado con zapatos remendados. La Guemará objetó que Rabí Aha bar Ḥanina saliera de esa manera; Rabí Aha hijo de Rav Naḥman aclaró que la prohibición es de parches sobre parches. Rabí Hiyya bar Abba también dijo en nombre de Rabí Joḥanan que cualquier erudito que tenga una mancha de grasa en una prenda es digno de muerte, pues la Sabiduría dice en Proverbios 8:36: "Todos los que me odian ( מְשַׂנְאַי ‎, mesanne'ai ) aman (merecen) la muerte", y no deberíamos leer מְשַׂנְאַי ‎, mesanne'ai , sino משׂניאי ‎, masni'ai (que me hacen odiado, es decir, despreciado). Por lo tanto, un erudito que no se enorgullece de su apariencia personal trae desprecio al aprendizaje. Ravina enseñó que esto se dijo acerca de una mancha gruesa (u otros dicen, una mancha de sangre). La Guemará armonizó las dos opiniones al enseñar que una se refería a una prenda exterior, la otra a una prenda interior. El rabino Hiyya bar Abba también dijo en nombre del rabino Joḥanan que en Isaías 20:3, "Mientras mi siervo Isaías caminaba desnudo y descalzo", "desnudo" significa con prendas gastadas, y "descalzo" significa con zapatos remendados. [63]

Hillel (escultura en la Menorá del Knesset , Jerusalén)

El Talmud de Babilonia relata una historia de cómo la descripción de las vestiduras del Sumo Sacerdote en Éxodo 28:4 llevó a un no judío a convertirse al judaísmo. El no judío le pidió a Shammai que lo convirtiera al judaísmo con la condición de que Shammai lo nombrara Sumo Sacerdote. Shammai lo rechazó con una regla de albañil. El no judío fue entonces a Hillel, quien lo convirtió. El converso leyó entonces la Torá, y cuando llegó al mandato de Números 1:51, 3:10 y 18:7 de que "el hombre común que se acerque será condenado a muerte", preguntó a Hillel a quién se aplicaba el mandato. Hillel respondió que se aplicaba incluso a David , rey de Israel, que no había sido sacerdote. Entonces el converso razonó a fortiori que si el mandato se aplicaba a todos los israelitas (no sacerdotales), a quienes en Éxodo 4:22 Dios había llamado "mi primogénito", cuánto más se aplicaría el mandato a un simple converso, que se presentó entre los israelitas con sólo su bastón y su bolsa. Entonces el converso regresó a Shammai, citó el mandato y comentó lo absurdo que había sido pedirle a Shammai que lo nombrara Sumo Sacerdote. Y se presentó ante Hillel y lo bendijo por ponerlo bajo las alas de la Presencia Divina. [64]

Rav Naḥman, en nombre de Rabí Mana, señaló que las palabras de Éxodo 28:5, " Recibirán oro, tela azul, púrpura y escarlata, y lino torcido fino", se refieren a los destinatarios en plural (lo que implica no menos de dos), y razonó que el versículo apoyaba así la orden de la Mishná [65] de no designar a menos de dos personas para un puesto público de supervisión en asuntos de propiedad. [66]

Sacerdotes del Tabernáculo (ilustración de la obra de Charles Foster, Bible Pictures and What They Teach Us, 1897)

El rabino Hama bar Ḥanina interpretó las palabras "las vestiduras trenzadas ( שְּׂרָד ‎, serad ) para ministrar en el lugar santo" en Éxodo 35:19 para enseñar que si no fuera por las vestiduras sacerdotales descritas en Éxodo 28 (y la expiación lograda por las vestiduras o los sacerdotes que las usaban), ningún remanente ( שָׂרִיד ‎, sarid ) de los judíos habría sobrevivido. [67]

De manera similar, la Guemará informó que las vestimentas sacerdotales efectuaban expiación. Rabí Hanina enseñó que el tocado expiaba la arrogancia, ya que era lógico que un elemento colocado sobre la cabeza de un sacerdote expiara el asunto de un corazón elevado. La Guemará enseñó que el cinturón expiaba los pensamientos del corazón, ya que expiaba los pecados que ocurrían donde se lo usaba, sobre el corazón, como informa Éxodo 28:30: "Y pondrás en el pectoral del juicio el Urim y el Tumim; y estará sobre el corazón de Aarón cuando entre delante del Señor; y Aarón llevará el juicio de los hijos de Israel sobre su corazón delante del Señor continuamente". El pectoral expiaba los juicios indebidos, como dice Éxodo 28:15: "Y harás un pectoral del juicio". El efod del Sumo Sacerdote expiaba la idolatría, como lo indican las palabras de Oseas 3:4: “Y sin efod ni terafines ”, que implican que cuando no había efod, se encontraba el pecado de los terafines, es decir, la idolatría. La túnica del Sumo Sacerdote expiaba las palabras maliciosas, como las campanillas que resonaban en la túnica expiaban el sonido de las palabras maliciosas. Finalmente, la pechera del Sumo Sacerdote expiaba el descaro. [68]

De manera similar, citando Mishnah Yoma, [62] el Rabino Simón explicó que la túnica de los sacerdotes expiaba a quienes vestían una mezcla de lana y lino ( שַׁעַטְנֵז ‎, shaatnez , prohibida por Deuteronomio 22:11), como dice Génesis 37:3, "Y le hizo una túnica de muchos colores" (y el Talmud de Jerusalén explicó que la túnica de José era similar a una hecha de la mezcla prohibida). Los calzones expiaban la impureza, como dice Éxodo 28:42, "Y les harás calzones de lino para cubrir la carne de su desnudez". El tocado expiaba la arrogancia, como dice Éxodo 29:6, "Y pondrás la mitra sobre su cabeza". Algunos decían que el cinto expiaba a los torcidos de corazón, y otros decían que a los ladrones. El rabino Levi dijo que el cinto tenía 32 codos de largo (unos 48 pies), y que el sacerdote lo enrollaba hacia adelante y hacia atrás, y esta era la base para decir que era para expiar a los torcidos de corazón (ya que el valor numérico de la palabra hebrea para corazón es 32). El que dijo que el cinto expiaba a los ladrones argumentó que dado que el cinto era hueco, se parecía a los ladrones, que hacen su trabajo en secreto, escondiendo sus bienes robados en huecos y cuevas. El pectoral expiaba a los que pervierten la justicia, como dice Éxodo 28:30: "Y te pondrás el pectoral del juicio". El efod expiaba a los idólatras, como dice Oseas 3:4: "y sin efod ni terafines". El rabino Simón enseñó en nombre del rabino Natán que la túnica expiaba dos pecados, el homicidio involuntario (para el cual la Torá proporciona ciudades de refugio ) y el lenguaje malicioso. [69]

David con la cabeza de Goliat (pintura de Caravaggio de 1606-1607 )

El manto expiaba las malas palabras mediante las campanillas que tenía en los flecos, como dice Éxodo 28:34-35: "Una campanilla de oro y una granada, una campanilla de oro y una granada en los faldones del manto alrededor. Y estará sobre Aarón para ministrar, y se oirá su sonido". Éxodo 28:34-35 implica, por tanto, que este sonido expiaba el sonido de las malas palabras. No existe una expiación estricta para quien mata involuntariamente a un ser humano, pero la Torá proporciona un medio de expiación mediante la muerte del Sumo Sacerdote, como dice Números 35:28: "después de la muerte del Sumo Sacerdote, el homicida puede regresar a la tierra de su posesión". Algunos decían que la placa de la frente expiaba a los desvergonzados, mientras que otros decían que a los blasfemos. Los que decían que expiaba a los desvergonzados lo deducían del uso similar de la palabra “frente” en Éxodo 28:38, que dice de la placa para la frente: “Y estará sobre la frente de Aarón”, y Jeremías 3:3, que dice: “Tenías frente de ramera, no quisiste avergonzarte”. Los que decían que la placa para la frente expiaba a los blasfemos lo deducían del uso similar de la palabra “frente” en Éxodo 28:38 y 1 Samuel 17:48, que dice de Goliat : “Y la piedra se hundió en su frente”. [69]

Una baraita interpretó el término "su vestidura de lino ajustada" ( מִדּוֹ ‎, mido ) en Levítico 6:3 para enseñar que cada prenda sacerdotal en Éxodo 28 tenía que ser ajustada al sacerdote en particular, y no tenía que ser ni demasiado corta ni demasiado larga. [70]

Los rabinos enseñaron en una baraita que la túnica ( מְעִיל ‎, me'il ) mencionada en Éxodo 28:4 era completamente de turquesa ( תְּכֵלֶת ‎, techelet ), como dice Éxodo 39:22: "E hizo la túnica del efod de obra tejida, toda de turquesa". Hicieron sus dobladillos de lana turquesa, púrpura y carmesí, torcidas juntas y formadas en la forma de granadas cuyas bocas aún no estaban abiertas (como las granadas demasiado maduras se abren ligeramente) y en la forma de los conos de los cascos en las cabezas de los niños. Setenta y dos campanas que contenían 72 badajos fueron colgadas en la túnica, 36 en cada lado (delante y detrás). El rabino Dosa (u otros dicen, Judá el Príncipe ) dijo en nombre del rabino Judá que había 36 campanas en total, 18 en cada lado. [71]

El pectoral del sumo sacerdote (ilustración de la Enciclopedia Judía de 1905-1906)

Rabí Eleazar dedujo de las palabras “para que el pectoral no se desprenda del efod” en Éxodo 28:28 que aquel que quitaba el pectoral del delantal recibía el castigo de los azotes. Rabí Aha bar Jacob objetó que quizás Éxodo 28:28 sólo quería instruir a los israelitas a sujetar el pectoral con seguridad para que “no se desprenda”. Pero la Guemará señaló que Éxodo 28:28 no dice simplemente “para que no se desprenda”. [72]

La Mishná enseñó que el Sumo Sacerdote consultaba el Urim y Tumim mencionado en Éxodo 28:30 sólo para el rey, para la corte o para alguien que la comunidad necesitaba. [62]

Una baraita explicó por qué el Urim y el Tumim mencionados en Éxodo 28:30 recibieron esos nombres: El término "Urim" es como la palabra hebrea para "luces", y por eso se lo llamó "Urim" porque iluminaba. El término "Tumim" es como la palabra hebrea tam que significa "estar completo", y por eso se lo llamó "Tumim" porque sus predicciones se cumplieron. La Guemará analizó cómo usaban el Urim y el Tumim: Rabí Joḥanan dijo que las letras de las piedras en el pectoral se destacaban para deletrear la respuesta. Resh Lakish dijo que las letras se unían para deletrear palabras. Pero la Guemará notó que la letra hebrea צ ‎, tsade , faltaba en la lista de las 12 tribus de Israel. Rabí Samuel bar Isaac dijo que las piedras del pectoral también contenían los nombres de Abraham, Isaac y Jacob. Pero la Guemará notó que la letra hebrea ט ‎, teth , también faltaba. Rav Aha bar Jacob dijo que también contenían las palabras: “Las tribus de Jesurún”. La Guemará enseñó que si bien el decreto de un profeta podía ser revocado, el decreto del Urim y Tumim no podía ser revocado, como dice Números 27:21: “Por el juicio del Urim”. [73]

El Sumo Sacerdote con su coraza (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que cuando Israel pecó en el asunto de las cosas consagradas, como se informa en Josué 7:11, Josué miró las 12 piedras correspondientes a las 12 tribus que estaban sobre el pectoral del Sumo Sacerdote. Para cada tribu que había pecado, la luz de su piedra se oscureció, y Josué vio que la luz de la piedra para la tribu de Judá se había oscurecido. Entonces Josué supo que la tribu de Judá había transgredido en el asunto de las cosas consagradas. De manera similar, el Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que Saúl vio a los filisteos volverse contra Israel, y supo que Israel había pecado en el asunto de la prohibición. Saúl miró las 12 piedras, y para cada tribu que había seguido la ley, su piedra (en el pectoral del Sumo Sacerdote) brillaba con su luz, y para cada tribu que había transgredido, la luz de su piedra se oscureció. Entonces Saúl supo que la tribu de Benjamín había pecado en el asunto de la excomunión. [74]

Resh Lakish leyó las palabras de 2 Samuel 21:1: “Y David buscó la presencia del Señor”, para informar que David inquirió a través del Urim y Tumim. [75]

La Mishná informó que con la muerte de los profetas anteriores , el Urim y Tumim cesaron. [76] En relación con esto, la Guemará informó diferentes puntos de vista sobre quiénes fueron los profetas anteriores. Rav Huna dijo que fueron David, Samuel y Salomón . Rav Najman dijo que durante los días de David, a veces tuvieron éxito y a veces no (obtuvieron una respuesta del Urim y Tumim), porque Sadoc lo consultó y tuvo éxito, mientras que Abiatar lo consultó y no tuvo éxito, como informa 2 Samuel 15:24: "Y Abiatar subió". (Se retiró del sacerdocio porque el Urim y Tumim no le dieron respuesta). Rabá bar Samuel preguntó si el informe de 2 Crónicas 26:5, "Y él (el rey Uzías de Judá) se dedicó a buscar a Dios todos los días de Zacarías , quien tenía entendimiento en la visión de Dios", no se refería al Urim y Tumim. Pero la Guemará respondió que Uzías lo hizo a través de la profecía de Zacarías. Una baraita dijo que cuando el primer Templo fue destruido, el Urim y Tumim cesaron, y explicó Esdras 2:63 (reportando eventos después de que los judíos regresaron del cautiverio babilónico ), "Y el gobernador les dijo que no debían comer de las cosas más sagradas hasta que se levantara un sacerdote con Urim y Tumim", como una referencia al futuro remoto, como cuando uno habla del tiempo del Mesías . Rav Najman concluyó que el término "profetas anteriores" se refería a un período anterior a Hageo , Zacarías y Malaquías , quienes fueron profetas posteriores. [77] Y el Talmud de Jerusalén enseñó que los "profetas anteriores" se referían a Samuel y David, y por lo tanto el Urim y Tumim tampoco funcionaron en el período del Primer Templo. [78]

Hilo tekhelet azul en un conjunto de tzitzit

El rabino Hanina ben Gamaliel interpretó las palabras "completamente azul ( תְּכֵלֶת ‎, tekhelet )" en Éxodo 28:31 para enseñar que el tinte azul utilizado para probar el tinte no es apto para su uso posterior para teñir el hilo azul, tekhelet de un tzitzit , interpretando la palabra "completamente" como "toda su fuerza". Pero el rabino Joḥanan ben Dahabai enseñó que incluso el segundo teñido utilizando el mismo tinte es válido, leyendo las palabras "y escarlata" ( וּשְׁנִי תוֹלַעַת ‎, ushni tolalat ) en Levítico 14:4 como "un segundo [teñido] de lana roja". [79]

La Guemará informó que algunos interpretaron las palabras “trabajo tejido” en Éxodo 28:32 para enseñar que todas las vestimentas sacerdotales eran hechas enteramente mediante tejido, sin costura. Pero Abaye interpretó un dicho de Resh Lakish y una baraita para enseñar que las mangas de las vestimentas sacerdotales eran tejidas por separado y luego unidas a la prenda mediante costura, y las mangas llegaban hasta la muñeca del sacerdote. [80]

Sacerdote, sumo sacerdote y levita (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

Rehava dijo en nombre de Rav Judah que quien rasgase una vestimenta sacerdotal se exponía a ser castigado con latigazos, pues Éxodo 28:32 dice “para que no se rasgue”. Rav Aha bar Jacob objetó que tal vez Éxodo 28:32 quería decir que los israelitas debían hacer un dobladillo para que la vestimenta no se rasgara. Pero la Guemará señaló que Éxodo 28:32 no dice simplemente “para que no se rasgue”. [72]

Basándose en Éxodo 28:35, “Se oirá su sonido cuando entre en el Santuario delante del Señor”, el Rabino Joḥanan siempre anunciaba su presencia cuando entraba en el lugar de otro. [81]

Una baraita enseñó que la placa de oro de Éxodo 28:36-38 tenía dos dedos de ancho y se extendía alrededor de la frente del Sumo Sacerdote de oreja a oreja. La baraita enseñó que dos líneas estaban escritas en ella, con el nombre de cuatro letras de Dios יהוה en la línea superior y "santo para" ( קֹדֶשׁ לַ , kodesh la ) en la línea inferior. Pero el rabino Eliezer, hijo del rabino José, dijo que lo vio en Roma (donde fue tomado después de la destrucción del Templo) y "santo para el Señor" ( קֹדֶשׁ לַיהוה ) estaba escrito en una línea. [82]

El rabino (Judá el Príncipe) enseñó que no había diferencia entre la túnica, el cinturón, el turbante y los calzones del Sumo Sacerdote y los del sacerdote común en Éxodo 28:40-43, excepto en el cinturón. El rabino Eleazar, hijo del rabino Simeón, enseñó que ni siquiera había distinción alguna en el cinturón. Ravin informó que todos están de acuerdo en que en Yom Kippur , el cinturón del Sumo Sacerdote estaba hecho de lino fino (como se afirma en Levítico 16:4), y durante el resto del año un cinturón hecho tanto de lana como de lino ( shatnez ) (como se afirma en Éxodo 39:29). La diferencia solo afectaba al cinturón del sacerdote común, tanto en el Día de la Expiación como durante el resto del año. Con respecto a eso, el rabino dijo que estaba hecho tanto de lana como de lino, y el rabino Eleazar, hijo del rabino Simeón, dijo que estaba hecho de lino fino. [83]

Una baraita enseñaba que los calzones de los sacerdotes de Éxodo 28:42 eran como los calzones de los jinetes, que llegaban hasta las caderas y bajaban hasta los muslos. Tenían cordones pero no tenían relleno ni en la parte delantera ni en la trasera (y por lo tanto quedaban sueltos). [84]

Éxodo capítulo 29

Un midrash enseñó que cuando Dios así lo quiso, Dios pidió expiación por el becerro de oro a través de un agente masculino, como en Éxodo 29:1, con respecto a la investidura de los sacerdotes, "Toma un novillo ( פַּר ‎, par )", y cuando Dios así lo quiso, Dios pidió esa expiación a través de un agente femenino, como en Números 19:2, "Que te traigan una novilla roja ( פָרָה ‎, parah ), sin defecto, en la que no haya defecto . . . ." [85]

Cómo ajustar las vestiduras de un sacerdote (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Una baraita enseñaba que un sacerdote que realizaba sacrificios sin las vestiduras sacerdotales adecuadas estaba sujeto a la muerte a manos del Cielo. [86] Rabí Abbahu dijo en nombre de Rabí Joḥanan (o algunos dicen Rabí Eleazar hijo de Rabí Simeón) que la enseñanza de la baraita se derivaba de Éxodo 29:9, que dice: "Y les ceñirás el cinto a Aarón y a sus hijos, y les atarás turbantes; y tendrán el sacerdocio por estatuto perpetuo". Así, la Guemará razonó que cuando vestían sus vestiduras sacerdotales adecuadas, los sacerdotes eran investidos con su sacerdocio; pero cuando no vestían sus vestiduras sacerdotales adecuadas, carecían de su sacerdocio y eran considerados como no sacerdotes, que estaban sujetos a la muerte si realizaban el servicio sacerdotal. [87]

Un midrash preguntó: Como Éxodo 29:9 informó que ya había 70 ancianos de Israel, ¿por qué en Números 11:16, Dios ordenó a Moisés que reuniera a 70 ancianos de Israel? El midrash dedujo que cuando en Números 11:1, el pueblo murmuró, hablando mal, y Dios envió fuego para devorar parte del campamento, todos esos 70 ancianos anteriores habían sido quemados. El midrash continuó diciendo que los 70 ancianos anteriores fueron consumidos como Nadab y Abihú , porque ellos también actuaron frívolamente cuando (como se informa en Éxodo 24:11) contemplaron a Dios y comieron y bebieron inapropiadamente. El midrash enseñó que Nadab, Abihú y los 70 ancianos merecían morir entonces, pero como a Dios le encantó dar la Torá, Dios no quiso crear disturbios en ese momento. [88]

Sacerdotes ofreciendo en el altar (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

La Mishná explicó cómo los sacerdotes llevaban a cabo los ritos de la ofrenda mecida descritos en Éxodo 29:27: En el lado este del altar, el sacerdote colocaba los dos panes sobre los dos corderos y ponía sus dos manos debajo de ellos y los mecía hacia adelante y hacia atrás y hacia arriba y hacia abajo. [89]

Los sabios interpretaron las palabras de Éxodo 29:27, “que se mece y se eleva”, para enseñar que el sacerdote movía una ofrenda hacia adelante y hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo. Como Éxodo 29:27 compara así “elevar” con “mecer”, el midrash dedujo que en cada caso en que el sacerdote mecía, también elevaba. [90]

El rabino Joḥanan dedujo de la referencia de Éxodo 29:29 a “las vestiduras sagradas de Aarón” que Números 31:6 se refiere a las vestiduras sacerdotales que contienen el Urim y el Tumim cuando informa que “Moisés envió… a Finees, hijo del sacerdote Eleazar , a la guerra, con los vasos sagrados”. Pero el midrash concluyó que Números 31:6 se refiere al Arca de la Alianza , a la que se refiere Números 7:9 cuando dice “el servicio de las cosas santas”. [91]

Una baraita notó una diferencia en la redacción entre Éxodo 29:30, en relación con la investidura del Sumo Sacerdote, y Levítico 16:32, en relación con los requisitos para realizar el servicio de Yom Kippur. Éxodo 29:29-30 dice: “Las vestiduras sagradas de Aarón serán para sus hijos después de él, para ser ungidos con ellas y para ser consagrados con ellas. Por siete días se las vestirá el hijo que sea sacerdote en su lugar”. Este texto demostró que un sacerdote que se había puesto la mayor cantidad requerida de vestiduras y que había sido ungido en cada uno de los siete días tenía permitido servir como Sumo Sacerdote. Sin embargo, Levítico 16:32 dice: “Y el sacerdote que fuere ungido y que fuere consagrado para ser sacerdote en lugar de su padre, hará la expiación”. La baraita interpretó las palabras, "Quién será ungido y quién será consagrado", como alguien que había sido ungido y consagrado de cualquier manera (siempre y cuando hubiera sido consagrado, incluso si se había omitido algún detalle de la ceremonia). La baraita concluyó entonces que si el sacerdote se había puesto la mayor cantidad de prendas por un solo día y había sido ungido en cada uno de los siete días, o si había sido ungido por un solo día y se había puesto la mayor cantidad de prendas por siete días, también se le permitiría realizar el servicio de Yom Kippur. Notando que Éxodo 29:30 indicaba que la mayor cantidad de prendas era necesaria en primera instancia para los siete días, la Guemará preguntó qué texto bíblico apoyaba la proposición de que la unción en cada uno de los siete días era requerida en primera instancia. La Guemará respondió que se podía inferir eso del hecho de que era necesaria una declaración especial de la Torá para excluirla. O, como alternativa, se podría inferir esto de Éxodo 29:29, que dice: "Y las vestiduras sagradas de Aarón serán para sus hijos después de él, para ser ungidos en ellas, y para ser consagrados en ellas." Como Éxodo 29:29 pone la unción y la colocación de la mayor cantidad de vestiduras en el mismo nivel, por lo tanto, así como la colocación de la mayor cantidad de vestiduras era requerida por siete días, así también la unción era obligatoria por siete días. [92]

El rabino Eliezer interpretó las palabras: “Y allí me encontraré con los hijos de Israel; y [el Tabernáculo] será santificado con Mi gloria”, en Éxodo 29:43, como que significa que Dios en el futuro se encontraría con los israelitas y sería santificado entre ellos. El midrash informa que esto ocurrió el octavo día de la consagración del Tabernáculo, como se informa en Levítico 9:1. Y como se informa en Levítico 9:24, “cuando todo el pueblo lo vio, gritaron y cayeron sobre sus rostros”. [93]

Los dos sacerdotes son destruidos (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902 )

La Mekhilta interpretó las palabras, "Y allí me encontraré con los hijos de Israel; y será santificado por mi gloria", en Éxodo 29:43 como las palabras a las que se refirió Moisés en Levítico 10:3, cuando dijo, "Esto es lo que habló el Señor, diciendo: 'A través de los que están cerca de mí seré santificado.'" [94]

La Guemará interpretó el relato de Éxodo 29:43 de que el Tabernáculo "será santificado por Mi gloria" como una referencia a la muerte de Nadab y Abihú. La Guemará enseñó que no se debe leer "Mi gloria" ( bi-khevodi ) sino "Mis honrados" ( bi-khevuday ). La Guemará enseñó, por lo tanto, que Dios le dijo a Moisés en Éxodo 29:43 que Dios santificaría el Tabernáculo a través de la muerte de Nadab y Abihú, pero Moisés no comprendió el significado de Dios hasta que Nadab y Abihú murieron en Levítico 10:2. Cuando los hijos de Aarón murieron, Moisés le dijo a Aarón en Levítico 10:3 que los hijos de Aarón murieron sólo para que la gloria de Dios pudiera ser santificada a través de ellos. Cuando Aarón percibió así que sus hijos eran los honrados de Dios, Aarón guardó silencio, como informa Levítico 10:3: "Y Aarón calló", y Aarón fue recompensado por su silencio. [95]

Josué ben Leví interpretó las palabras de Éxodo 29:46: “Y sabrán que yo soy el Señor su Dios, que los saqué de la tierra de Egipto para habitar entre ellos”, para enseñar que los israelitas salieron de Egipto sólo porque Dios previó que más tarde le construirían un Tabernáculo. [96]

El altar interior (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Éxodo capítulo 30

El altar exterior (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El rabino Jose argumentó que las dimensiones del altar interior en Éxodo 30:2 ayudaron a interpretar el tamaño del altar exterior. El rabino Judah sostuvo que el altar exterior era más ancho de lo que el rabino Jose pensaba que era, mientras que el rabino Jose sostuvo que el altar exterior era más alto de lo que el rabino Judah pensaba que era. El rabino Jose dijo que uno debe leer literalmente las palabras de Éxodo 27:1, "cinco codos de largo y cinco codos de ancho". Pero el rabino Judah señaló que Éxodo 27:1 usa la palabra "cuadrado" ( רָבוּעַ ‎, ravua ), tal como Ezequiel 43:16 usa la palabra "cuadrado" ( רָבוּעַ ‎, ravua ). El rabino Judah argumentó que, así como en Ezequiel 43:16, la dimensión se midió desde el centro (de modo que la dimensión describía solo un cuadrante del total), así también las dimensiones de Éxodo 27:1 deberían medirse desde el centro (y por lo tanto, según el rabino Judah, el altar tenía 10 codos de cada lado). La Guemará explicó que sabemos que así es como debemos entender Ezequiel 43:16 porque Ezequiel 43:16 dice: "Y el hogar tendrá 12 codos de largo por 12 codos de ancho, cuadrado", y Ezequiel 43:16 continúa, "hasta sus cuatro lados", enseñando que la medida se tomó desde el medio (interpretando "hasta" como indicando que desde un punto particular, había 12 codos en todas las direcciones, por lo tanto desde el centro). Sin embargo, el rabino Jose razonó que un uso común de la palabra "cuadrado" se aplicaba a la altura del altar. El rabino Judah dijo que uno debe leer literalmente las palabras de Éxodo 27:1, "Y su altura será de tres codos". Pero el rabino Jose señaló que Éxodo 27:1 usa la palabra "cuadrado" ( רָבוּעַ ‎, ravua ), así como Éxodo 30:2 usa la palabra "cuadrado" ( רָבוּעַ ‎, ravua ) ., refiriéndose al altar interior). El rabino Jose argumentó que así como en Éxodo 30:2 la altura del altar era el doble de su longitud, así también en Éxodo 27:1, la altura debía leerse como el doble de su longitud (y por lo tanto el altar tenía 10 codos de alto). El rabino Judah cuestionó la conclusión del rabino Jose, porque si los sacerdotes se paraban en el altar para realizar el servicio a 10 codos del suelo, la gente los vería desde afuera del patio. El rabino Jose respondió al rabino Judah que Números 4:26 dice: "Y las cortinas del atrio, y la cortina para la puerta de la entrada del atrio, que está junto al Tabernáculo y junto al altar alrededor", enseñando que así como el Tabernáculo tenía 10 codos de alto, también el altar tenía 10 codos de alto; y Éxodo 38:14 dice: “Las cortinas de un lado eran de quince codos” (enseñando que las paredes del patio tenían 15 codos de alto). La Guemará explicó que según la lectura del rabino Jose, las palabras de Éxodo 27:18, “Y la altura de cinco codos”, significaban desde el borde superior del altar hasta la parte superior de las cortinas. Y según el rabino Jose, las palabras de Éxodo 27:1, “y su altura será de tres codos”, significaban que había tres codos desde el borde de la terraza (al lado del altar) hasta la parte superior del altar. El rabino Judah, sin embargo, concedió que el sacerdote podía ser visto fuera del Tabernáculo, pero argumentó que el sacrificio en sus manos no podía verse. [97]

La Mishná enseñó que la ofrenda de incienso de Éxodo 30:7 no estaba sujeta a la pena asociada con comer ofrendas invalidadas. [98]

En la interpretación judía medieval

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [99]

Éxodo capítulo 28

Najmánides

Al interpretar Éxodo 28:2, “Harás también vestiduras sagradas para Aarón tu hermano, para esplendor y hermosura”, Najmánides enseñó que las vestiduras del sumo sacerdote correspondían a las vestiduras que usaban los monarcas cuando se les entregaba la Torá. Por lo tanto, Najmánides enseñó que la “túnica de cuadros” en Éxodo 28:4 era una vestidura real, como la que usaba Tamar, la hija de David , en 2 Samuel 13:18, “Y ella tenía sobre sí un vestido de diversos colores; porque con tales vestiduras se vestían las hijas vírgenes de los reyes”. La mitra en Éxodo 28:4 era conocida entre los monarcas, como lo señala Ezequiel 21:31 con referencia a la caída del reino de Judá : “Se quitará la mitra, y se quitará la corona”. Najmánides enseñó que el efod y el pectoral también eran prendas reales, y que la placa que el sumo sacerdote llevaba alrededor de la frente era como la corona de un monarca. Finalmente, Najmánides señaló que las prendas del sumo sacerdote estaban hechas de (en palabras de Éxodo 28:5) “oro”, “azul púrpura” y “rojo púrpura”, que eran todos símbolos de la realeza. [100]

Maimónides

Maimónides enseñó que Dios seleccionó sacerdotes para el servicio en el Tabernáculo en Éxodo 28:41 e instituyó la práctica de sacrificios en general como pasos de transición para destetar a los israelitas de la adoración de la época y llevarlos hacia la oración como el principal medio de adoración. Maimónides señaló que en la naturaleza, Dios creó animales que se desarrollan gradualmente. Por ejemplo, cuando nace un mamífero , es extremadamente tierno y no puede comer alimentos secos, por lo que Dios proporcionó pechos que producen leche para alimentar al animal joven, hasta que pueda comer alimentos secos. De manera similar, enseñó Maimónides, Dios instituyó muchas leyes como medidas temporales, ya que habría sido imposible para los israelitas de repente interrumpir todo a lo que se habían acostumbrado. Por lo tanto, Dios envió a Moisés para hacer de los israelitas (en las palabras de Éxodo 19:6) "un reino de sacerdotes y una nación santa". Pero la costumbre general de adoración en aquellos días era sacrificar animales en templos que contenían ídolos. Por lo tanto, Dios no ordenó a los israelitas que abandonaran esas formas de servicio, sino que les permitió continuar. Dios transfirió al servicio de Dios lo que anteriormente había servido como adoración a los ídolos, y ordenó a los israelitas que sirvieran a Dios de la misma manera, es decir, que construyeran un Santuario (Éxodo 25:8), que erigieran el altar al nombre de Dios (Éxodo 20:21), que ofrecieran sacrificios a Dios (Levítico 1:2), que se inclinaran ante Dios y quemaran incienso delante de Dios. Dios prohibió hacer cualquiera de estas cosas a cualquier otro ser y seleccionó sacerdotes para el servicio en el templo en Éxodo 28:41: "Y ellos me servirán como sacerdotes". Mediante este plan divino, Dios borró los rastros de la idolatría y estableció el gran principio de la Existencia y Unidad de Dios. Pero el servicio sacrificial, enseñó Maimónides, no era el objeto principal de los mandamientos de Dios acerca del sacrificio; más bien, las súplicas, las oraciones y otros tipos de adoración similares están más cerca del objeto principal. De este modo, Dios limitó el sacrificio a un solo templo (ver Deuteronomio 12:26) y el sacerdocio a los miembros de una familia en particular. Estas restricciones, enseñaba Maimónides, sirvieron para limitar el culto sacrificial y lo mantuvieron dentro de límites tales que Dios no creyó necesario abolir el servicio sacrificial por completo. Pero en el plan divino, la oración y la súplica pueden ser ofrecidas en todas partes y por cada persona, como también lo puede ser el uso de tzitzit (Números 15:38) y tefilín (Éxodo 13:9, 16) y tipos similares de servicio. [101]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

Plaut

Éxodo capítulo 27

Gunther Plaut informó que después de que los romanos destruyeran el Templo, los judíos buscaron honrar el mandamiento de Éxodo 27:20-21 de encender la Menorá manteniendo una luz separada, un ner tamid , en la sinagoga . Originalmente, los judíos colocaban el ner tamid frente al arca en la pared occidental de la sinagoga, pero luego lo trasladaron a un nicho al costado del arca y más tarde a una lámpara suspendida sobre el arca. Plaut informó que el ner tamid ha llegado a simbolizar la presencia de Dios, una luz espiritual que emana como si fuera del Templo. [102]

Éxodo capítulo 28

Al observar que Éxodo 28:1 presenta por primera vez a Aarón y su familia como “sacerdotes” sin definir más el término, Plaut concluyó que o bien la institución ya era bien conocida en ese momento (ya que los egipcios y madianitas tenían sacerdotes) o que la historia era retrospectiva de una época posterior en la que se conocían desde hacía mucho tiempo los sacerdotes y su trabajo. Los eruditos encontraron que las vestimentas sacerdotales eran poco realistas, complejas y extravagantes, poco apropiadas para un entorno desértico. Plaut concluyó, sin embargo, que si bien el texto probablemente contiene adornos de épocas posteriores, hay pocas razones para dudar de que también informa sobre tradiciones que se remontan a los primeros días de Israel. [103]

cassuto

Al leer en Éxodo 28:2 la instrucción de hacer vestiduras sagradas para Aarón y sus hijos “para gloria y hermosura”, Umberto Cassuto explicó que se trataba de prendas que indicarían el grado de santidad acorde con su alto cargo. [104] Nahum Sarna escribió que Dios ordenó un atuendo especial para Aarón y sus hijos como insignia del cargo, de modo que los ocupantes del oficio sagrado pudieran distinguirse de los laicos, así como el espacio sagrado podía diferenciarse del espacio profano. [105] Al leer “para gloria y hermosura” en Éxodo 28:2, Richard Elliott Friedman argumentó que la belleza es inspiradora y valiosa, y que la religión no es enemiga de los sentidos. [106]

Sarna señaló que Éxodo 28 no menciona el calzado, ya que los sacerdotes oficiaban descalzos. [107] Carol Meyers dedujo que los sacerdotes no usaban zapatos en tierra santa, señalando que en Éxodo 3:5, Dios le dijo a Moisés que se quitara los zapatos, porque el lugar en el que estaba parado era tierra santa. [108]

Plaut informó que las vestimentas sacerdotales enumeradas en Éxodo 28:2-43 son los antecedentes directos de las que se usan hoy en día en las iglesias católica y ortodoxa griega , cuyos sacerdotes, y especialmente los obispos, usan túnicas similares cuando ofician. En la sinagoga, el rollo de la Torá está adornado de manera similar y revestido con un manto bordado y coronado con granadas y campanillas. [103]

Al observar que en medio de la descripción de las “gloriosas” vestiduras sacerdotales en Éxodo 28:2-43 se encuentra la advertencia en Éxodo 28:35 de que Aarón podría morir, Walter Brueggemann se preguntó si el texto pretende transmitir la ironía de que alguien tan bien equipado estuviera bajo amenaza de muerte. Y Brueggemann señaló que Éxodo 25-31 procede a Éxodo 32 (que él admitió que provenía de una tradición textual diferente) y se preguntó si el texto pretende transmitir que Aarón fue seducido por su glorioso adorno para actuar como lo hizo en el incidente del becerro de oro. Brueggemann concluyó que la afirmación y la crítica devastadora de Aarón viven juntas en el texto, enseñando que la afirmación, la tentación y la crítica son inherentes al sacerdocio y al manejo de las cosas santas. [109]

Nili Fox escribió que no es casualidad que el cordón de lana de color azul violeta que Números 15:37-40 exige que se ate a los flecos sea idéntico al cordón que cuelga del tocado del sacerdote en Éxodo 28:37. Fox sostuvo que los tzitzit en las vestimentas de los israelitas los identificaban como santos para Dios y los conectaban simbólicamente con los sacerdotes. De ese modo, los israelitas juraban su lealtad a Dios así como a los sacerdotes que supervisaban las leyes. [110]

Al leer el mandato de Dios en Éxodo 28:41 para que Moisés ungiera a Aarón y a sus hijos, Plaut informó que la unción era un procedimiento común en la antigüedad para inducir a los sacerdotes o reyes a ocupar el cargo. El aceite de la unción simbolizaba el bienestar, y su uso diario (especialmente en la Roma posterior) era emblemático de la buena vida. El derramamiento de aceite sobre la cabeza significaba haber sido favorecido por la deidad o haber sido apartado para ella. Los israelitas usaban principalmente aceite de oliva para ungüentos, los babilonios también usaban aceite de sésamo y grasas animales, y los egipcios usaban aceite de almendras y grasas animales. [111]

Éxodo capítulo 29

Everett Fox señaló que “gloria” ( כְּבוֹד ‎, kevod ) y “terquedad” ( כָּבֵד לֵב ‎, kaved lev ) son palabras principales en todo el libro de Éxodo que le dan un sentido de unidad. [112] De manera similar, William Propp identificó la raíz kvd —que connota pesadez, gloria, riqueza y firmeza— como un tema recurrente en Éxodo: Moisés sufrió de una boca pesada en Éxodo 4:10 y brazos pesados ​​en Éxodo 17:12; Faraón tenía firmeza de corazón en Éxodo 7:14; 8:11, 28; 9:7, 34; y 10:1; Faraón hizo pesado el trabajo de Israel en Éxodo 5:9; Dios, en respuesta, envió fuertes plagas en Éxodo 8:20; 9:3, 18, 24; y 10:14, para que Dios fuera glorificado sobre Faraón en Éxodo 14:4, 17 y 18; y el libro culmina con el descenso de la Gloria ardiente de Dios, descrita como una “nube pesada”, primero sobre el Sinaí y luego sobre el Tabernáculo en Éxodo 19:16; 24:16-17; 29:43; 33:18, 22; y 40:34-38. [113]

un ner tamid ( נֵר תָּמִיד ‎ ), o lámpara del santuario , colgando sobre el arca en una sinagoga, en recuerdo del mandato de Éxodo 27:20-21

Mandamientos

Según Maimónides y Sefer ha-Chinuch , hay 4 mandamientos positivos y 3 negativos en la parashá: [114]

En la liturgia

El sacrificio tamid que Éxodo 29:38-39 exige que los sacerdotes ofrezcan al anochecer presagia el servicio de oración de la tarde, llamado “ Minjá ” u “ofrenda” en hebreo. [122]

Ezequiel (fresco de 1510 de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina )

Haftará

Generalmente

La haftará de la parashá es Ezequiel 43:10-27.

Conexión con la Parashá

Tanto la parashá como la haftará de Ezequiel describen el sagrado altar sacrificial de Dios y su consagración, la parashá en el Tabernáculo en el desierto, [123] y la haftará en la concepción de Ezequiel de un futuro Templo. [124] Tanto la parashá como la haftará describen planes transmitidos por un poderoso profeta, Moisés en la parashá y Ezequiel en la haftará.

La muerte de Agag (ilustración de Gustave Doré de la Biblia de La Sainte de 1865 )

En Shabat Zajor

Cuando la Parashat Tetzaveh coincide con Shabat Zajor (el Shabat especial que precede inmediatamente a Purim ), como ocurre en 2025, 2026, 2028, 2029, 2031, 2032, 2034, 2036, 2037, 2039, 2040, 2042, 2044, 2045, 2047 y 2050, [125] la haftará es:

Conexión con el Sábado Especial

En Shabat Zajor, el sábado justo antes de Purim, los judíos leen Deuteronomio 25:17-19, que instruye a los judíos: "Recuerden ( זָכוֹר ‎, zajor ) lo que hizo Amalec " al atacar a los israelitas. [126] La haftará para Shabat Zajor, 1 Samuel 15:2-34 o 1-34, describe el encuentro de Saúl con Amalec y el trato que Saúl y Samuel dieron al rey amalecita Agag . Purim, a su vez, conmemora la historia de Ester (se dice que es descendiente de Saúl en alguna literatura rabínica ) y la victoria del pueblo judío sobre el plan de Amán de matar a los judíos, contada en el libro de Ester . [127] Ester 3:1 identifica a Amán como agagueo y, por lo tanto, descendiente de Amalec. Números 24:7 identifica a los agagueos con los amalecitas. Alternativamente, un midrash cuenta la historia de que entre la captura del rey Agag por Saúl y su muerte por Samuel, Agag engendró un hijo, del cual a su vez descendió Amán. [128]

Notas

  1. ^ "Estadísticas de la Torá para Shemoth". Akhlah Inc. Recuperado el 6 de julio de 2013 .
  2. ^ "Parashat Tetzaveh". Hebcal . Consultado el 5 de febrero de 2015 .
  3. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus ( Brooklyn : Mesorah Publications , 2008), páginas 201–24.
  4. ^ Éxodo 27:20–21.
  5. ^ Éxodo 28.
  6. ^ Éxodo 28:13–30.
  7. ^ Éxodo 28:30.
  8. ^ Éxodo 28:31–43.
  9. ^ Éxodo 33–35.
  10. ^ Éxodo 29.
  11. ^ Éxodo 29:10–12.
  12. ^ Éxodo 29:15-18
  13. ^ Éxodo 29:19–20.
  14. ^ Éxodo 29:42–45.
  15. ^ Éxodo 30.
  16. ^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "Un ciclo trienal completo para la lectura de la Torá", en Actas del Comité de Derecho Judío y Normas del Movimiento Conservador: 1986-1990 ( Nueva York : Rabbinical Assembly , 2001), páginas 383-418.
  17. ^ Para más información sobre la interpretación intrabíblica, véase, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, “Inner-biblical Interpretation”, en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible , 2.ª edición (Nueva York: Oxford University Press , 2014), páginas 1835–41.
  18. ^ Véase en general Jon D. Levenson , "Cosmos and Microcosm", en Creation and the Persistence of Evil: The Jewish Drama of Divine Omnipotence ( San Francisco : Harper & Row, 1988), páginas 78-99; véase también Jeffrey H. Tigay , "Exodus", en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, página 157.
  19. ^ (1) Génesis 1:1–5; (2) 1:6–8; (3) 1:9–13; (4) 1:14–19; (5) 1:20–23; (6) 1:24–31; (7) Génesis 2:1–3.
  20. ^ (1) Éxodo 25:1–30:10; (2) 30:11–16; (3) 30:17–21; (4) 30:22–33; (5) 30:34–37; (6) 31:1–11; (7) 31:12–17.
  21. ^ Génesis 2:1; Éxodo 39:32.
  22. ^ Génesis 1:31; Éxodo 39:43.
  23. ^ Génesis 2:2; Éxodo 40:33–34.
  24. ^ Génesis 2:3; Éxodo 39:43.
  25. ^ Génesis 2:3; Éxodo 40:9–11.
  26. ^ Véase en general Sorel Goldberg Loeb y Barbara Binder Kadden, Teaching Torah: A Treasury of Insights and Activities ( Denver : ARE Publishing, 1997), página 157.
  27. ^ Éxodo 25:37.
  28. ^ Éxodo 28:1–39.
  29. ^ Compare Éxodo 39:32 con Génesis 2:1–3; Éxodo 39:43 con Génesis 1:31; y Éxodo 40:33 con Génesis 2:2.
  30. ^ Éxodo 40:17.
  31. ^ Carol Meyers, “Éxodo”, en Michael D. Coogan , Marc Z. Brettler, Carol A. Newsom y Pheme Perkins , editores, The New Oxford Annotated Bible: New Revised Standard Version With The Apocrypha: An Ecumenical Study Bible (Nueva York: Oxford University Press, 4.ª edición revisada, 2010), página 117.
  32. ^ Nótese el lenguaje similar de 2 Crónicas 6:41-42 e Isaías 61:10. Véase Walter Brueggemann , "The Book of Exodus", en Leander E. Keck, editor, The New Interpreter's Bible (Nashville: Abingdon Press, 1994), volumen 1, página 909.
  33. ^ Carl Friedrich Keil y Franz Delitzsch, Comentario bíblico sobre el Antiguo Testamento , traducido por Francis Bolton (Edimburgo: T & T Clarke, 1866–1891), reimpreso como CF Keil y F. Delitzsch, Comentario sobre el Antiguo Testamento , volumen 5, Salmos, por F. Delitzsch (Peabody, Massachusetts: Hendrickson, 2006), páginas 786–87.
  34. ^ Para más información sobre la interpretación no rabínica temprana, véase, por ejemplo, Esther Eshel, “Early Nonrabbinic Interpretation”, en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1841–59.
  35. ^ Eclesiástico 50:5–7.
  36. ^ Josefo, Antigüedades de los judíos, libro 3, capítulo 7, párrafo 7.
  37. ^ Josefo, Antigüedades , libro 11, capítulo 8, párrafo 5.
  38. ^ Josefo, Antigüedades , libro 3, capítulo 8, párrafo 9.
  39. ^ Filón, Sobre la vida de Moisés, libro 2, capítulo 29, párrafos 150-151.
  40. ^ Para más información sobre la interpretación rabínica clásica, véase, por ejemplo, Yaakov Elman , “Classical Rabbinic Interpretation”, en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1859–78.
  41. ^ Midrash Tanḥuma, Tzav 14.
  42. ^ Talmud babilónico Yoma 3b.
  43. ^ Mishná Menajot 8:5; Talmud babilónico Menajot 86a.
  44. ^ Mishná Menajot 8:4; Talmud babilónico Menajot 86a.
  45. ^ Mishna Tamid 3:9.
  46. ^ Éxodo Rabá 33:4.
  47. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 57a.
  48. ^ Éxodo Rabá 36:1.
  49. ^ Éxodo Rabá 36:2.
  50. ^ Éxodo Rabá 36:3.
  51. ^ Talmud de Jerusalén Sucá 29b.
  52. ^ ab Talmud de Babilonia Shabat 21a.
  53. ^ Mishná Sucá 5:3; Talmud de Jerusalén Sucá 29a; Talmud de Babilonia Sucá 51a.
  54. ^ ab Talmud de Babilonia Pesachim 59a; Yoma 15a; Menachot 89a.
  55. ^ Talmud de Babilonia Menachot 89a.
  56. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 59a.
  57. ^ Talmud babilónico Yoma 15a.
  58. ^ Mishna Avot 1:12.
  59. ^ Midrash Tanḥuma , Shemot 27.
  60. ^ Éxodo Rabá 34:2.
  61. ^ Éxodo Rabá 37:2.
  62. ^ abc Mishná Yoma 7:5; Talmud babilónico Yoma 71b.
  63. ^ Talmud de Babilonia, Shabat 113b–14a.
  64. ^ Talmud de Babilonia Shabat 31a.
  65. ^ En Mishná Shekalim 5:2.
  66. ^ Jerusalén Talmud Shekalim 38b (5:2); Talmud Shekalim de Babilonia 14b.
  67. ^ Talmud de Babilonia Yoma 72a – b.
  68. ^ Talmud babilónico Arakhin 16a; ver también Zevachim 88b.
  69. ^ ab Levítico Rabá 10:6.
  70. ^ Talmud de Babilonia Zevachim 35a.
  71. ^ Talmud de Babilonia Zevachim 88b.
  72. ^ ab Talmud de Babilonia Yoma 72a.
  73. ^ Talmud babilónico Yoma 73b.
  74. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 38.
  75. ^ 78b.
  76. ^ Mishná Sotá 9:12; Talmud de Babilonia Sotah 48a.
  77. ^ Talmud de Babilonia Sotah 48b.
  78. ^ Talmud de Jerusalén Sotá 24b.
  79. ^ Talmud de Babilonia Menachot 42b.
  80. ^ Talmud babilónico Yoma 72b.
  81. ^ Levítico Rabá 21:8.
  82. ^ Talmud de Babilonia Shabat 63b.
  83. ^ Talmud babilónico Yoma 12b.
  84. ^ Talmud de Babilonia Niddah 13b.
  85. ^ Éxodo Rabá 38:3.
  86. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 83a.
  87. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 83b.
  88. ^ Midrash Tanḥuma, Beha'aloscha 16.
  89. ^ Mishná Menajot 5:6; Talmud babilónico Menajot 61a.
  90. ^ Números Rabá 9:38; ver también Números Rabá 10:23.
  91. ^ Números Rabá 22:4.
  92. ^ Talmud babilónico Yoma 5a.
  93. ^ Números Rabá 14:21.
  94. ^ Mekhilta del rabino Ismael, Pisha, capítulo 12.
  95. ^ Talmud de Babilonia Zevachim 115b.
  96. ^ Números Rabá 3:6; ver también Números Rabá 12:6.
  97. ^ Talmud de Babilonia Zevachim 59b–60a.
  98. ^ Mishná Zevachim 4:3; Talmud babilónico Zevachim 42b.
  99. ^ Para más información sobre la interpretación judía medieval, véase, por ejemplo, Barry D. Walfish, "Medieval Jewish Interpretation", en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1891–915.
  100. ^ Ramban, Éxodo 28:2 (Jerusalén, alrededor de 1270), en, por ejemplo, Charles B. Chavel, traductor, Ramban (Nachmanides): Comentario sobre la Torá: Éxodo (Nueva York: Shilo Publishing House, 1973), volumen 2, páginas 475–76.
  101. Maimónides, La guía de los perplejos , parte 3, capítulo 32 ( El Cairo , Egipto, 1190), en, por ejemplo, Moisés Maimónides, La guía de los perplejos , traducido por Michael Friedländer (Nueva York: Dover Publications, 1956), páginas 322-27.
  102. ^ W. Gunther Plaut, La Torá: Un comentario moderno: Edición revisada , edición revisada editada por David ES Stern (Nueva York: Union for Reform Judaism , 2006), página 573.
  103. ^ por Gunther Plaut, La Torá: Un comentario moderno , edición revisada, página 561.
  104. ^ Umberto Cassuto, Un comentario sobre el libro del Éxodo , traducido por Israel Abrahams (Jerusalén: Magnes Press, Universidad Hebrea , 1967), página 371.
  105. ^ Nahum M. Sarna, The JPS Torah Commentary: Éxodo (Filadelfia: Jewish Publication Society, 1991), página 176.
  106. ^ Richard Elliott Friedman, Comentario sobre la Torá (Nueva York: Harper San Francisco, 2001), página 266.
  107. ^ Nahum Sarna, Comentario de la Torá JPS: Éxodo , página 177.
  108. ^ Tamara Cohn Eskenazi y Andrea L. Weiss , editoras, La Torá: un comentario de mujeres (Nueva York: Women of Reform Judaism / URJ Press , 2008), página 477.
  109. ^ Walter Brueggemann, “El libro del Éxodo”, en Leander Keck, editor, New Interpreter's Bible , volumen 1, página 908.
  110. ^ Nili S. Fox, “Números”, en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, página 300.
  111. ^ Gunther Plaut, La Torá: Un comentario moderno , edición revisada, página 567.
  112. ^ Everett Fox, Los cinco libros de Moisés ( Dallas : Word Publishing , 1995), página 245.
  113. ^ William HC Propp, Éxodo 1–18: Una nueva traducción con introducción y comentario (Nueva York: Anchor Bible , 1998), volumen 2, página 36.
  114. ^ Véase, por ejemplo, Maimónides, Los Mandamientos: Sefer Ha-Mitzvoth de Maimónides , traducido por Charles B. Chavel (Londres: Soncino Press, 1967), volumen 1, páginas 34-35, 37, 42-43, 101-02; volumen 2, páginas 81, 85-86; Charles Wengrov, traductor, Sefer HaHinnuch: El Libro de la Educación [de Mitzvá] (Jerusalén: Feldheim Publishers, 1991), volumen 1, páginas 377-95.
  115. ^ Éxodo 27:21.
  116. ^ Éxodo 28:2.
  117. ^ Éxodo 28:28.
  118. ^ Éxodo 28:32.
  119. ^ Éxodo 29:33.
  120. ^ Éxodo 30:7.
  121. ^ Éxodo 30:9.
  122. ^ Talmud babilónico Berakhot 26b, en, por ejemplo, Talmud Bavli: Tratado Berachos: Volumen 1 , explicado por Gedaliah Zlotowitz, editado por Yisroel Simcha Schorr y Chaim Malinowitz (Brooklyn: Mesorah Publications, 1997), volumen 1, página 26b; Reuven Hammer , Or Hadash: Un comentario sobre Siddur Sim Shalom para Shabat y Festivales (Nueva York: Rabbinical Assembly, 2003), página 1.
  123. ^ Éxodo 27:1–8; 29:36–37.
  124. ^ Ezequiel 43:13–17.
  125. ^ Fred Reiss, La guía estándar de los calendarios judíos y civiles: Un calendario judío y civil paralelo de 1899 a 2050 con Parashiyyot y Haftarot y horarios de encendido de velas para ciudades seleccionadas ( West Orange, Nueva Jersey : Behrman House, 1986).
  126. ^ Deuteronomio 25:17.
  127. ^ Ester 1:1–10:3.
  128. ^ Seder Eliyahu Rabbah , capítulo 20 (siglo X), en, por ejemplo, William G. Braude e Israel J. Kapstein, traductores, Tanna Debe Eliyyahu: The Lore of the School of Elijah (Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 1981); Targum Sheni a Ester 4:13.

Lectura adicional

La parashá tiene paralelos o se comenta en estas fuentes:

Bíblico

No rabínico temprano

Rabínico clásico

Talmud
Beda

Medieval

Rashi
Maimónides
El Zóhar

Moderno

Hobbes
Saul Levi Morteira
Hirsch
Luzzatto
Hombre
Meyers
Sal de piedra
Cucurucho
Sacos
Corazón

Enlaces externos

Textos

Comentarios