stringtranslate.com

FL Lucas

Frank Laurence Lucas OBE (28 de diciembre de 1894 - 1 de junio de 1967) fue un erudito clásico inglés , crítico literario, poeta, novelista, dramaturgo, polemista político, miembro del King's College de Cambridge y oficial de inteligencia en Bletchley Park durante la Segunda Guerra Mundial.

Ahora se le recuerda mejor por su mordaz reseña de 1923 de The Waste Land de TS Eliot , [1] y por su libro Style (1955; revisado en 1962), una aclamada guía para reconocer y escribir buena prosa. [2] Su Tragedia en relación con la 'Poética' de Aristóteles (1927, sustancialmente revisada en 1957) fue durante más de cincuenta años una introducción estándar. [3] Su contribución más importante a la erudición fue su obra completa de cuatro volúmenes de ortografía antigua de John Webster (1927), la primera edición completa del dramaturgo jacobeo desde la de Hazlitt el Joven (1857), en sí misma una copia inferior de Dyce. (1830). [4] Eliot llamó a Lucas "el anotador perfecto", [5] [nota 1] y los estudiosos posteriores de Webster han estado en deuda con él, en particular los editores del nuevo Cambridge Webster (1995-2007). [6]

Lucas también es recordado por su campaña antifascista en la década de 1930, [7] [8] [9] y por su trabajo durante la guerra en Bletchley Park, por el que fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE). [10]

Vida

Los primeros años y la guerra

Miraumont -sur-Ancre (marzo de 1917), tomada durante el avance británico del 25 de febrero de 1917. La Historia Oficial menciona "un reconocimiento audaz e ingenioso en la cresta al sur de Miraumont por parte del teniente FL Lucas, 7/Royal West Kent, en la tarde del 22 de febrero, realizado mientras la metralla británica estallaba detrás de él", lo que trajo el primer indicio de la retirada alemana a la Línea Hindenburg . [11]
lucas en 1914

FL ("Peter") Lucas creció en Blackheath y se educó en Colfe's (1902-1909), [12] donde su padre FW Lucas (1860-1931) [13] [14] era director, y desde 1910 en Rugby . donde fue instruido por el erudito de Sófocles Robert Whitelaw (1843-1917) en su último año antes de jubilarse. [15] [16] Ganó una beca para el Trinity College, Cambridge , en 1913 para leer para los Tripos Clásicos , añadiendo la Beca Pitt [17] y el Premio Porson [18] en 1914. En enero de 1914 fue elegido Apóstol – el último apóstol elegido antes de la guerra [19] – bajo la influencia de GE Moore . [20] Creyendo que Cambridge amenazaba con el destino de Lovaina , [21] se ofreció como voluntario, a los 19 años, en octubre de 1914 [20] y fue comisionado en noviembre, [22] sirviendo desde 1915 como segundo teniente en el 7mo Batallón The Royal West Kent Regimiento en Francia. Desde agosto de 1915 estuvo en las trincheras del Somme frente a Fricourt y Mametz ; fue herido por metralla en mayo de 1916. "Uno simplemente se queda boquiabierto ante el gigantesco capricho de las cosas", le escribió a John Maynard Keynes en octubre de ese año, "esperando nuestro turno para desaparecer en las fauces del cíclope". [23] Regresó al frente como teniente [24] en enero de 1917, entró en batalla cerca de Grandcourt el 17 de febrero en la ofensiva de Ancre , fue mencionado en despachos el 22 de febrero y fue gaseado el 4 de marzo. En total pasó diecisiete meses en hospitales de guerra. En septiembre de 1917 sintió que la causa del honor y la justicia se había perdido en el ansia de la victoria [25] ("Estábamos demasiado dispuestos a seguir luchando sin ofrecer condiciones" [26] ). Aprobado para el servicio de guarnición en Chatham (3er Batallón Royal West Kent HQ), buscó la ayuda de su compañero apóstol Keynes para regresar a Francia, [19] y desde agosto de 1918 hasta el Armisticio fue teniente del Estado Mayor en el Cuerpo de Inteligencia ( Tercer Cuartel general del ejército ), examinando prisioneros alemanes cerca de Bapaume y Le Quesnoy . Su vida estuvo en juego en noviembre de 1918, poco después del Armisticio, cuando sus heridas pulmonares se reabrieron en la pandemia de gripe .[nota 2] Regresó a Cambridge en enero de 1919. Caminó caminando por el Distrito de los Lagos "en la mañana de Pascua [1919] en Kidsty Pike , entre Hawes Water y Hayes Water, un sol primaveral cegador en una cresta nevada más allá de la cresta, desde Fairfield hasta Blucathra, me trajo un momento de tal intoxicación extática que, si yo fuera un místico, lo habría llamado una experiencia mística." [27]

Carrera

Al reanudar sus estudios universitarios, Lucas ganó la Medalla del Canciller de Clásicos y la Medalla Browne (1920), y revivió las reuniones de los Apóstoles, suspendidas desde 1914, convirtiéndose en Secretario de la Sociedad y contribuyendo con diecinueve artículos. [28] Fue elegido miembro de una beca en el King's College en 1920 antes de completar sus estudios, [29] Keynes le pagó unas vacaciones en Grecia con Sebastian Sprott en vísperas de su Tripos . [30] Obtuvo una estrella por primera vez [nota 3] y comenzó su carrera como profesor de Clásicos en octubre de 1920. En la primavera de 1921 pasó tres meses en Grecia como estudiante de la Escuela Británica de Atenas , localizando el sitio de la Batalla de Farsalia en Tesalia (ver Farsalia más abajo). De regreso a Cambridge, ese año [31] pasó a enseñar para los Tripos ingleses (instituidos en 1919). [32] Fue miembro de la Facultad de Inglés de la Universidad de Cambridge de 1921 a 1939 y de 1945 a 1962, y lector universitario de inglés de 1947 a 1962. Por invitación de Desmond MacCarthy , editor literario del New Statesman , Lucas reseñó poesía y crítica para esa revista de 1922 a 1926, habiendo comenzado su carrera como crítico en el Athenaeum en 1920-21, su último año. Las primeras reseñas y ensayos se recopilaron en Authors Dead and Living (1926). Entre ellos se encontraba una reseña de los últimos poemas de Housman (1922) [33] que, inusualmente, obtuvo la aprobación del propio poeta. [34] [35] [36] Su paso de los clásicos al inglés y su edición de Webster (1927) se inspiraron en gran parte en la producción de The White Devil de JT Sheppard de marzo de 1920 de la Marlowe Society , que le causó una poderosa impresión. : "¿Qué podría hacer que la producción de Cambridge de El diablo blanco en 1920 pareciera, al menos para dos que la vieron entonces sin ideas preconcebidas, la actuación más asombrosa que jamás hayan conocido?" preguntó en el New Statesman . [37] (La producción había sido rápida, al estilo isabelino, con escenografía mínima y con énfasis en "hermosa poesía bellamente dicha". [38] ) "[Lucas] ha tenido suerte de encontrar un escritor [Webster] que "Toma su punto de vista", comentó TE Lawrence, "y resume la vida a su manera". [39] La preferencia de Lucas, sin embargo, residía enLiteratura comparada , y después de Webster se dedicó a sus Estudios de francés e inglés (1934; revisado en 1950) (fue Membre Correspondant Honoraire de L'Institut Littéraire et Artistique de France [40] ), y más tarde a estudios de literatura escandinava. [41] [42] [43] Se desempeñó como miembro del comité de la obra griega de Cambridge (1921-1933) [44] y continuó escribiendo sobre literatura griega y latina. Como bibliotecario a tiempo parcial en King's (1922-1936), adquirió los documentos donados por Rupert Brooke . Sus estudiantes en King's incluyeron a George Rylands , John Hayward , FE Halliday , HCA "Tom" Gaunt , Alan Clutton-Brock , Julian Bell , Winton Dean y Desmond Flower . Los estudiantes de Cambridge English en general lo conocían como "FL". [45]

El edificio de becarios, King's. Sobre King, Lucas escribió: "Nunca en mi experiencia de media vida me he apartado ni por un momento de esa tradición de humanismo, tolerancia y libertad que creo que es insuperable en todas las universidades del mundo". [46]

Tras la publicación de su Webster, los estudiosos acudieron a él en busca de asesoramiento editorial: ayudó en la preparación de Nonesuch Donne (1929) de Hayward, More Poems (1936) de Housman, Songs and Sonets of John Donne (1956) de Theodore Redpath e Ingram y Sonetos de Shakespeare de Redpath (1964). [nota 4] También desempeñó un papel editorial y de asesoramiento para Christopher Sandford en Golden Cockerel Press , donde presentó el tipo de letra New Hellenic de Victor Scholderer (1937). [47] Cuatro de sus traducciones en verso del griego y el latín, con grabados de John Buckland Wright , fueron publicadas en ediciones de colección por la Golden Cockerel Press y Folio Society . [48] ​​En los años intermedios de su carrera fue solicitado como conferenciante invitado, dando siete charlas inalámbricas en la BBC en 1930, sobre Dorothy Osborne y los poetas victorianos, pronunciando la Conferencia Warton de 1933 sobre poesía inglesa en la Academia Británica , dando conferencias. en la Royal Institution on Classicism and Romanticism (1935) y en la Royal Society of Literature sobre escritura de viajes (1937) y, como parte de una campaña del British Council para contrarrestar la propaganda soviética, dio conferencias en alemán sobre literatura europea en salas abarrotadas del Centro de información británico en Berlín Occidental en octubre de 1948 durante el bloqueo de Berlín . [49]

En años posteriores, Lucas ganó elogios por sus traducciones de los clásicos (ver traducción en verso a continuación) y por su libro Style (1955). También se convirtió en enciclopedista, contribuyendo con artículos sobre "Poesía", "Épica", "Lírica", "Oda", "Elegía" y "Pastoral" en los 15 volúmenes de la Enciclopedia de Chambers de 1950 , entre otros, y formó parte del consejo editorial de Serie Grandes libros del mundo occidental de la Encyclopædia Britannica (1952). Como le dijo a Nikos Kazantzakis , quien lo visitó en Cambridge después de la guerra, Je ne lis plus; je relis [:ya no leo; Releí]. [50]

Para conocer la campaña antifascista de Lucas en los años treinta y su servicio de inteligencia en tiempos de guerra, consulte Apaciguamiento y Bletchley Park a continuación.

Vida personal

De febrero de 1921 a 1929, Lucas estuvo casada con la novelista EBC Jones (1893-1966), conocida como "Topsy" por sus amigos. Era cuñada de su ex supervisor en Trinity, Donald Robertson ; la conoció después de leer y admirar su primera novela, Interior tranquilo (1920). [51] Jones dedicó dos novelas a Lucas y basó dos personajes en él: Hugh Sexton, gaseado en la guerra, en The Singing Captives (1922), y Oliver en The Wedgwood Medallion (1923), un graduado en clásicos de Cambridge que ahora estudia la lengua isabelina. drama. Lucas basó en ella el personaje de Margaret Osborne en The River Flows (1926), una primera novela semiautobiográfica que traslada algunas de sus experiencias de 1919-1920 a 1913-1915. El personaje de Hugh Fawcett ("el mejor cerebro del Ministerio de Asuntos Exteriores", pero no muy útil como casamentero [52] ) se basó en Keynes. [53] A través de los Apóstoles, Lucas estuvo asociado con el Grupo Bloomsbury , [54] [nota 5] Virginia Woolf lo describió a Ottoline Morrell como "puro Cambridge: limpio como un cuchillo de pan y tan afilado". [55] Para Lucas, entrevistado en 1958, Bloomsbury le había parecido "una jungla":

La sociedad de Virginia y Leonard Woolf, Duncan Grant, Clive y Vanessa Bell y Lytton Strachey estaba lejos de ser, en el sentido ordinario, una familia feliz. Se criticaban intensa y groseramente el uno al otro. Eran el tipo de personas que leerían cartas dirigidas a otras personas. Se atormentaron mutuamente con interminables aventuras amorosas. En crisis reales podían ser generosos, pero en los asuntos ordinarios de la vida eran todo menos amables... Dickinson y Forster no eran realmente Bloomsbury. Eran bondadosos y bondadosos. Bloomsbury ciertamente no era eso. [56]

La admiración de Jones por George Rylands socavó el matrimonio en 1927. [57] [54] Después de aventuras con Dora Carrington (m. 1932) [54] y Shelagh Clutton-Brock (m. 1936), [58] en diciembre de 1932, Lucas se casó con Prudence Wilkinson (1911-1944), graduada y escultora de Girton Classics , de 21 años . Sus escritos de viajes, relatos de sus largas caminatas a través de paisajes con asociaciones literarias, datan de los años de su segundo matrimonio (1932-1939): Del Olimpo a la Estigia (1934), un libro sobre su gira a pie por Grecia en 1933 (una de cinco viajes que hizo a ese país); 'Islandia', un relato de viaje sobre su viaje en 1934 a los lugares de la saga , incluido en la edición original de su obra The Decline and Fall of the Romantic Ideal (1936); [59] y anotaciones en sus diarios sobre sus visitas a Noruega, Irlanda, Escocia y Francia. [60] En estos años eran visitantes frecuentes de la casa en Saint-Rémy-de-Provence de Marie Mauron , cuyos cuentos provenzales tradujo Lucas. Del Olimpo a la Estigia aboga por el regreso de los Mármoles de Elgin :

Considerando lo que estaba por venir, el tan abusado "robo" de las esculturas de la Acrópolis por Lord Elgin fue una bendición indudable, aunque se llevó a cabo con negligencia, especialmente al retirar la Cariátide del Erecteum; No obstante, sería un acto elegante por parte de Inglaterra devolverlos ahora a Atenas. [61]

Prudence Lucas, además de compartir estos intereses, diseñó el vestuario y los decorados de la primera producción (1938) de su tragedia islandesa Los amantes de Gudrun (1935). Su crisis nerviosa en 1938 se menciona en el Journal Under the Terror, 1938 (1939) de Lucas; [62] Lucas buscó ayuda, entre otros, de Wilhelm Stekel , a quien conoció en Londres en 1939, [63] pero la ruptura resultó irreparable. El énfasis en la psicología en sus libros de posguerra: Literatura y psicología (1951), Estilo (1955), La búsqueda del buen sentido (1958), [64] El arte de vivir (1959), el ensayo sobre la "felicidad" en El mayor problema (1960), El drama de Ibsen y Strindberg (1962) – reflejan un interés compartido con su tercera esposa (1940-1967), la psicóloga sueca Elna Kallenberg (1906-2003), [65] con quien se casó en 1940. – "la desconocida que vino a mí desde más allá del mar cuando más la necesitaba" [66] (Elna Kallenberg, amiga de Hilda Stekel , [67] había volado desde Suecia, con un permiso especial del Ministerio del Interior , para reunirse con él a finales de 1939). [68] [69] [70] Tuvieron dos hijos, Signe y Sigurd.

DW Lucas y FL Lucas, c. 1906

Lucas volvió una y otra vez en sus libros al tema de la felicidad, y en 1960 resumió así sus pensamientos sobre la felicidad:

Vitalidad de mente y cuerpo; la actividad para emplearlos y mantenerlos; el entusiasmo y la curiosidad que pueden animar; libertad para viajar ampliamente en la naturaleza y el arte, en países del mundo y países de la mente; afectos humanos; y el don de la alegría: éstas me parecen, pues, las principales causas de la felicidad. Me sorprende lo pocos y sencillos que son. [71]

Lucas vivió en el número 7 de Camden Place, Cambridge, de 1921 a 1925; en 20 West Road, Cambridge de 1925 a 1939; en High Mead, Great Brickhill de 1939 a 1945; y nuevamente en 20 West Road, Cambridge, desde 1945 hasta su muerte en 1967. El académico checo disidente Otakar Vočadlo (1895-1974), corresponsal de Lucas en Praga en 1938-39 (ver Apaciguamiento más abajo) y sobreviviente de un campo de concentración , [72] [73] celebró su restauración, durante la Primavera de Praga de 1968, de su cátedra de inglés en Praga, impartiendo un curso de conferencias sobre Webster en memoria de Lucas, cuyo apoyo a la causa checa en 1938-1939 no había sido olvidado. [32]

DW Lucas , erudito clásico (1905-1985), miembro del King's College de Cambridge, director de estudios de clásicos de la Universidad y lector de clásicos de Perceval Maitland Laurence, era hermano de FL Lucas.

Crítica literaria

Acercarse

Excepto en reseñas de obras de sus contemporáneos, Lucas adoptó el enfoque histórico y biográfico de la crítica [74] y examinó las opiniones de críticos anteriores, cuyo dogmatismo se apresuró a refutar. Vinculó cada vez más sus estudios con los avances de la psicología, especialmente en Literatura y Psicología (1951). "Las verdaderas 'leyes no escritas' ", observó, "me parecen las de la psicología humana". [75] Fundamentalmente, discutió la psicología del escritor revelada a través del estilo. "Incluso la ciencia", señaló, "no ha inventado ningún pepinillo para embalsamar a un hombre con estilo ". [76]

Los poetas a los que volvió con mayor frecuencia en sus publicaciones fueron Tennyson (1930, 1932, 1947, 1957) y Housman (1926, 1933, 1936, 1960), pero abarcó ampliamente la literatura clásica, europea e inglesa. Consciente de que los libros pueden influir para bien o para mal, admiraba a autores que consideraba defensores de la cordura y el buen sentido –hombres como Montaigne y Montesquieu– o realistas compasivos, como Homero en la Ilíada , Eurípides, Hardy, Ibsen y Chéjov. "La vida es 'indivisible'", escribió.

"Un público tiende a obtener la literatura que merece: una literatura, para obtener el público que merece. Los valores que los hombres persiguen en cada uno afectan al otro. Se convierten en un círculo vicioso o virtuoso. Sólo una buena sociedad podría haberlo hecho". crió a Homero: y lo dejó más fino para oírlo." [77]

Su crítica, si bien reconocía que la moralidad es históricamente relativa, se basaba, por tanto, en valores. "Los escritores pueden hacer que los hombres sientan , no sólo que vean, los valores que perduran". [78] Creyendo que demasiados escritores modernos alentaron a hombres y mujeres a huir a la sinrazón, la decadencia y la barbarie, condenó las trahisons des clercs del siglo XX, [79] y utilizó sus conferencias y escritos para hacer campaña por un uso responsable del conocimiento intelectual. libertad. "Uno puede preguntarse si la civilización real está a flote con tanta seguridad", escribió en su última carta publicada (1966), "que podemos permitirnos el lujo de utilizar nuestras plumas para perforar agujeros en su fondo". [80] El escritor o artista que ofrece "pesadillas descuidadas desde su inconsciente", [81] "en una época mórbidamente ávida de irreticencia incivilizada", [82] no sólo exhibía sus propias neurosis, sino que alimentaba la neurosis de otros. Los críticos literarios también tuvieron que asumir una mayor responsabilidad. "Se habla mucho de hipocresía", señaló sobre los estructuralistas , "por críticos que se preocupan más por la forma y organización de una obra que por su espíritu, su contenido, sus momentos supremos". [83] La nota seria de su crítica fue contrarrestada por el ingenio y la urbanidad, por anécdotas y citas animadas, y por un don para imágenes y epigramas sorprendentes.

Lo que Lucas escribió sobre El nombre y la naturaleza de la poesía de Housman en 1933 (aunque cuestionó algunas de sus ideas) resume lo que él mismo aspiraba como crítico literario: "... el tipo de escritura crítica que mejor se justifica ante la brevedad de la vida; que añade nuevos datos a nuestra experiencia además de discutir sobre los viejos; que combina felizmente, en una palabra, la filosofía con la autobiografía, la psicología con un toque de poesía, de imaginación "poética". Puede hacer aceptable incluso el sentido común. Hay aquí frases que recuerdan la clara fuerza dórica de las Vidas de los poetas ..." [84]

Su colega de Cambridge, TR Henn, señaló que el enfoque y el estilo de Lucas estaban influenciados por Strachey of Books and Characters (1922). [85]

Controversia

La impaciencia de Lucas ante el "oscurantismo" y el atractivo de camarilla de gran parte de la poesía moderna lo convirtió en los años de entreguerras en uno de los principales oponentes de las nuevas escuelas. "En cuanto a la 'profundidad'", escribió, "no es raro encontrarla también en pozos secos; que también pueden contener poco más que oscuridad y basura". [86] También se opuso a lo que consideraba el estrecho dogmatismo de los Nuevos Críticos , esos "calvinistas taciturnos del arte", [79] como él los llamaba, del Criterio y el Escrutinio . Las discusiones sobre la crítica de IA Richards aparecen en su ensayo 'English Literature' en el volumen University Studies: Cambridge 1933 [87] y en el capítulo 4 de su Decline and Fall of the Romantic Ideal (1936), y de las de Eliot en el ensayo de 1929. 'Modern Criticism', [88] reimpreso en sus Estudios franceses e ingleses (1934). Sin embargo, una reseña anónima del New Statesman (29 de diciembre de 1928) sobre la crítica de Eliot, a la que FR Leavis respondió [89] aparentemente creyendo que era de Lucas, y que el biógrafo de Leavis dice "fue ciertamente de Lucas", [90] fue en realidad de Richard Ellis Roberts. [91] [92] Lucas había dejado de revisar para el New Statesman en 1926 y nunca revisó de forma anónima. [nota 6] Su crítica de Fiction and the Reading Public (1932) de QD Leavis en University Studies: Cambridge 1933 fue descrita por el biógrafo de FR Leavis como "impropia": "los académicos de alto nivel no utilizan publicaciones cuasi oficiales para atacar a los estudiantes de posgrado ". [93] (El volumen, aunque impreso por University Press, no fue publicado allí; su editor enfatizó que las contribuciones eran vislumbres "no oficiales" de la "intensa actividad mental" de cada departamento de Cambridge; [94] y las tesis publicadas no son normalmente se considera exento de crítica.)

lucas y eliot

La reseña que Lucas hizo de The Waste Land en 1923 , muy reimpresa en las décadas posteriores a su muerte, [95] fue omitida en Authors Dead and Living (1926), una colección de piezas del New Statesman , probablemente porque había terminado diciendo que el poema debería ser dejado hundirse. Comentarios en otros lugares confirman que no había cambiado de opinión. [nota 7] Descrita por FW Bateson como "brillantemente equivocada", [96] la reseña es más conocida hoy que durante la vida de Lucas. Su único otro comentario sobre el poema aparece en su ensayo 'English Literature' en el volumen University Studies: Cambridge 1933 , [97] donde cuestionó la visión de IA Richards sobre el mismo en Science and Poetry (1926): " Se elogia la tierra baldía ". [por Richards] por su 'completa separación' de todas las creencias, cuando en realidad es un grito de anhelo por ellas, y al final algún tipo de fe es tan claramente inminente que otros lo han elogiado como un gran poema religioso (como son los triunfos de la oscuridad). " The Letters of TS Eliot [98] incluye correspondencia entre Eliot y Lucas de mediados de la década de 1920, pero ninguna referencia a la reseña. Los historiadores de The New Statesman han lamentado que Desmond MacCarthy haya invitado a Lucas a reseñar poesía moderna, y uno de ellos declaró que Lucas era "una elección desastrosa" para una reseña de Waste Land . [99] (Desastroso, es decir, para la imagen vanguardista de la revista.) Después de 1923, aunque atacó el oscurantismo en términos generales, Lucas ignoró en gran medida la poesía de Eliot, aparte de una excavación retrospectiva en 1942 en 'The Hollow Men' hombres gimiendo bajo los nopales, todavía engreídos en medio de sus humillaciones porque el nopal sigue siendo una planta exótica y altamente intelectual" [100] ) y en 'Sweeney entre los ruiseñores' ("los ruiseñores de Esquilo exhiben ahora ante un público embelesado su ' excrementos'; porque para la cloaca todas las cosas son cloaca" [100] ). Sobre el Eliot posterior guardó silencio. No tenía tiempo para la poesía mística, considerando la religión como una aberración de la mente humana. [68]

En 1928, Lucas se sintió picado por la reseña de Eliot en el Times Literary Suplement, en la que criticaba aspectos de la introducción a su Webster . [101] [102] Respondió vigorosamente en la misma revista, [103] solo para encontrar a Eliot ampliando sus críticas en otra reseña en The Criterion . [104] Lucas contraatacó en su ensayo de 1929 'Crítica moderna', [105] ridiculizando el obiter dicta literario-crítico de Eliot y su tono oracular. En impresiones posteriores de sus ensayos, Eliot hizo cambios menores o añadió aclaraciones a frases que Lucas había ridiculizado y elogió la erudición textual e histórica del Webster de 1927 . Lucas omitió la Introducción de sus ediciones revisadas de 1958 de las dos obras principales, [nota 8] pero la demanda del Webster íntegro de 1927 continuó, y fue reimpreso en ambos lados del Atlántico en 1966.

Reputación

La posición de Lucas como crítico literario probablemente alcanzó su punto más alto en la década de 1930. "En tres aspectos", escribió el Times Literary Suplement en 1934, "Lucas se destaca entre la multitud de críticos contemporáneos: en su cuidado por el estilo, por la dignidad y la gracia en su método de presentación; en su conocimiento de la literatura de varios idiomas: y en la balanza, la cordura de su juicio." [106] Después de la guerra, los críticos fueron a menudo más hostiles. [68] [69] [107] Muchas críticas de posguerra equivalieron a represalias por parte del campo leavisista: "Hay un aire de superficialidad alegre de Bloomsbury y omnisciencia cultural en este libro que es angustioso", escribió uno. "La suya es el tipo de mente superculta y superficial que ha hecho (y está haciendo) un gran daño a toda nuestra cultura en general y a la apreciación literaria en particular". [108] Probablemente porque, dejando a un lado la crítica literaria psicoanalítica , Lucas despreciaba la mayoría de las nuevas tendencias –describió la teoría crítica de la década de 1950 como "en gran parte pseudocientífica que sopla burbujas" [109] - su crítica ha estado pasada de moda durante mucho tiempo y es en su mayor parte agotado.

"El mundo literario ha desaparecido", escribió LP Wilkinson, "pero eso no significa que lo que sobrevino fuera mejor; y precisamente por su brillantez intransigente, el torbellino del tiempo puede traer de nuevo sus críticas. Su estilo (1955) tiene un valor permanente en cualquier caso, no afectado por las tendencias." [69] [111] Sus dos primeros libros, Séneca y la tragedia isabelina (1922) (su disertación de beca) y Eurípides y su influencia (1923), que aún no han sido reemplazados en una forma concisa similar, continúan reimpresos. Los editores del nuevo Cambridge Webster (1995-2007) elogian "su habitual precisión y astucia" en cuestiones de datación, autoría y erudición textual. [112] "Con sus notas voluminosas y maravillosamente amplias", escribe DC Gunby, "la edición de cuatro volúmenes con ortografía antigua de Lucas sigue siendo una lectura esencial para aquellos que aman la erudición y, más aún, las obras de John Webster". [113]

Traducción de versos

Lucas dedicó gran parte de su tiempo a hacer accesible la poesía clásica (principalmente griega) a través de traducciones en verso. Los volúmenes que lo acompañan, Poesía griega para todos (1951) y Drama griego para todos (1954), contienen unas 20.000 líneas. Ningún traductor había intentado antes reunir en volúmenes homogéneos gran parte de lo mejor de la poesía griega desde Homero hasta el siglo VI d. C., con las introducciones y notas que necesitaba el no clasicista. [114] Las traducciones fueron elogiadas por su gracia y fidelidad [115] – "el sentido y las imágenes se reproducen minuciosamente" [116] – y fueron aclamadas por la prensa como la respuesta única de Cambridge al [colaborativo] Libro de Oxford de Verso griego traducido . [114] [117] Los críticos del primer volumen, Poesía griega , generalmente prefirieron sus traducciones de poesía lírica, alejandrina y posterior a las 7.000 líneas rimadas de Homero, [118] [119] que se omitieron en la segunda edición ( Everyman Library , 1966). Del segundo volumen, Drama griego , un crítico escribió: "Lucas hace que las obras sean engañosamente fáciles de leer y apreciar al suavizar las austeridades y complejidades del griego, cualidades que algunos modernistas preservan concienzudamente o incluso exageran". [120] "Sus traducciones no tienen una originalidad de estilo sorprendente", comentó AH Coxon , "pero son precisas, elegantes y dignas, y tienen el mérito de no velar el griego, de modo que durante mucho tiempo se extiende la calidad poética del El original brilla." [115] La traducción de Hipólito permanece impresa en la selección Penguin , Eight Great Tragedies , ed. Sylvan Barnet . [121] El ensayo de Lucas de 1960, 'Traducción', establece sus principios rectores sobre el tema. [122]

Escritura original

Novelas

De las novelas de Lucas, la mejor recibida fue Cécile (1930), una historia de amor, sociedad y política en la Francia de 1775-1776. Lucas dedicó el libro a TE Lawrence , amigo y admirador. [123] [124] [125] Escribió dos novelas históricas más, Doctor Dido (1938), ambientada en Cambridge en 1792-1812, y The English Agent: A Tale of the Peninsular War (1969), ambientada en España en 1808. ; y una novela corta, La mujer vestida de sol (1937), sobre los buchanitas de las décadas de 1780 y 1790. Las tres novelas se centran en una historia de amor entre un inglés y una francesa (Lucas era un galomane confeso [126] ); La novela corta escocesa toma la forma de un relato, escrito por un ministro escocés de mediana edad, de su hechizo juvenil por parte de Elspeth Buchan y de su curiosa estancia entre los buchanitas. Un tema común a los cuatro es la tensión entre el frágil racionalismo del siglo XVIII y, en diversas formas, el "entusiasmo" y la sinrazón románticos . Para su primera novela semiautobiográfica, The River Flows (1926), consulte Vida personal arriba.

Poemas

Como poeta, Lucas era un ironista refinado. Las primeras colecciones ( Tiempo y memoria , 1929, Marionetas , 1930, Poemas, 1935 ) eran en su mayoría letras personales o sátiras, pero llegó a especializarse en monólogos dramáticos y poemas narrativos basados ​​en episodios históricos "que parecen duraderos y vivos" ( Messene Redeemed , 1940 ; De muchos tiempos y tierras , 1953). [127] Sus poemas sobre la Primera Guerra Mundial, incluidos Morituri – Agosto de 1915, en la carretera de Morlancourt' (1935) y (abajo) '"La noche es fría pero no oscura"' (1935), ofrecen una retrospectiva de sus experiencias en El frente.

En las noches cuando la luna se arrastra por el cielo
Y los setos y los bosques yacen relucientes de un gris fantasmal,
Una voz todavía susurra en mí, a lo lejos.
Esta es una buena noche para el cableado ... y de repente
Se levanta de entre los muertos ese infierno sombrío,
El alambre de púas raspa, desenroscándose en mi mano,
Las bengalas bailan parpadeando sobre tierra de nadie,
Una ametralladora sorda suena desde La Boisselle.
Luego se desvanece el fantasma, y ​​una vez más lo sé
Nuestras telarañas de alambre ya están oxidadas,
Nuestros campos de batalla reconquistados por el arado,
Y manos que trabajaron con las mías, polvo hace tiempo.

La inclusión de 'Beleaguered Cities' (1929) en varias antologías de versos en inglés de mediados del siglo XX lo convirtió probablemente en el poema más conocido de Lucas. [128] Otros que han ganado popularidad a través de antologías incluyen 'La hora destinada' (1953), una versión en verso de la antigua fábula 'Cita en Samarra' , [129] y 'España 1809', la historia de un pueblo. La valentía de la mujer durante la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia . [130] Su poema más ambicioso fue Ariadna (1932), una reelaboración épica, a la luz de la psicología moderna, del mito del Laberinto , con el Minotauro, un Minos sádico con una máscara de toro. [131] Se leyeron extractos del poema en el BBC Home Service en 1934. [132]

Obras de teatro

La obra de mayor éxito de Lucas fue el thriller Land's End (1935), [133] ambientada en Cornualles a mediados de la década de 1930 ( Westminster Theatre , febrero-marzo de 1938, 29 funciones, con Cathleen Nesbitt , Cecil Touncer y Alan Napier entre el elenco). Uno de los primeros papeles de Paul Scofield fue en la reposición de la obra del representante de Birmingham en marzo-abril de 1945. [134] La obra de radio de Lucas, The Siren , se transmitió por primera vez en el tercer programa de la BBC en 1948, con Catherine Lacey , Frith Banbury y Deryck Guyler en el reparto; [135] [136] siguió una segunda producción sobre Home Service en 1949, con Cathleen Nesbitt y Hugh Burden . [137] La ​​obra dramatiza las escapadas amorosas de George Sand en París e Italia con Alfred de Musset y el Dr. Pietro Pagello [138] , tema de la película de 1999 Les Enfants du Siècle . Su drama político The Bear Dances: A Play in Three Acts fue la primera dramatización de los soviéticos en los escenarios del West End de Londres ( Teatro Garrick , 1932, con Elena Miramova , Abraham Sofaer y Olga Lindo ). Esta obra, aunque cerró temprano en Londres, fue revivida por varios teatros de repertorio en el norte de Inglaterra a finales de la década de 1930. Fue un intento de desinfectante ideológico, escrito en un momento en que la Universidad de Cambridge (en palabras de Lucas) "se llenó de jóvenes muy verdes que se volvían muy rojos". [31]

Historia, política y sociedad.

farsalia

Fuera de la literatura, Lucas es recordado por su solución a uno de los problemas más polémicos de la topografía antigua. Su tesis sobre la "orilla norte" [139] sobre la ubicación de la batalla de Farsalia (48 a. C.), basada en su viaje de campo en solitario a Tesalia en 1921 y en un reexamen de las fuentes, descartó una docena de teorías anteriores y es ahora ampliamente aceptado por los historiadores. [140] John D. Morgan en su definitivo 'Palae-pharsalus – the Battle and the Town' [141] escribe: "Mi reconstrucción es similar a la de Lucas, y de hecho tomo prestada una de sus alternativas para la línea de retirada pompeyana. ... La teoría de Lucas ha sido objeto de muchas críticas, pero se ha mantenido esencialmente inmutable."

Apaciguamiento

¿Tenemos la mente clara o nos estamos sumergiendo confusamente en otro 1914? Fue porque Inglaterra se protegió entonces que casi perecimos en la zanja más allá.

—  FL Lucas, The Week-end Review , 16 de septiembre de 1933

En la década de 1930, Lucas era ampliamente conocido por sus cartas políticas a la prensa británica con sus abiertos ataques a la política que llegó a conocerse como apaciguamiento . Tras la inacción de la Liga sobre Manchuria , pidió repetidamente "una Liga dentro de la Liga", de naciones comprometidas a respetar el derecho internacional y oponerse a la agresión. "Desde la guerra", escribió en 1933, "la política británica ha sido vacilante, tímida e innoble". [142] Habiendo leído Mein Kampf en el original no purgado y tomando sus amenazas como una declaración de intenciones, instó en septiembre de 1933 a que se impidiera a la Alemania nazi rearmarse. " Versalles era monstruoso ", escribió en The Week-end Review .

"Pero hay una cosa que seguramente viene primero: no se debe permitir que Alemania se rearme. ¿Cómo impedirlo? ¿Mediante una fuerza policial internacional? Sería ideal. Desgraciadamente no existe. Los franceses lo han instado. Nosotros en nuestro lío La obstinación no quiere ni esto ni la alternativa –la guerra. ¿Estamos preparados para ver a Francia hacer su trabajo y actuar en Alemania?– ¿o vamos a quedarnos sentados mojigatamente en la valla, con desaprobación, pero secretamente aliviados? Espero devotamente lo primero. ... Alemania no debe rearmarse; incluso si los franceses tuvieran que invadirla una vez cada cinco años, eso sería mejor que la alternativa". [143]

Esta carta pareció a algunos lectores "brutal" y lo marcó como una persona de línea dura. [144] [145] El Times pro-apaciguamiento se negó a publicarlo después de 1935 (describió la oficina del editor como "un anexo de la embajada alemana" [146] ); y cuando condenó la invasión italiana de Abisinia y la respuesta inadecuada de las democracias, recibió respuestas abusivas y amenazantes de los fascistas, incluida una de Ezra Pound (expuso la carta de Pound en la Exposición Antifascista de Cambridge). En los años siguientes varió sus argumentos, pero no su mensaje. El odio a la guerra, instó en 1936, "no puede ser razón para ser falsos con nosotros mismos, en nombre de una amabilidad sin objetivo que clama 'paz' donde no la hay". [147] En 1937, el énfasis estaba en la deshonestidad de la política británica: "No hemos cumplido los acuerdos que hicimos; hemos hecho acuerdos que no deberíamos; hemos tratado de hacer trampa para llegar a la seguridad, y ahora la seguridad resulta ser una trampa. Hemos olvidado la sabiduría que dice que, dado que no podemos prever adónde conducirá al final ningún camino, debemos atenernos al camino recto y honesto". [148] A pesar del pacifismo predominante en la época, e intercambió puntos de vista con "pacifistas pasivos" en las columnas de correspondencia, tales sentimientos tocaron una fibra sensible. "Ésta es la voz de la Inglaterra que amo", escribió un corresponsal de Praga en 1938, [nota 9] [72] [73] "y por cuya alma temblé cuando me enteré de la bienvenida dada al Sr. Chamberlain a su regreso. de Múnich." [149]

Además de cartas a la prensa (unas cuarenta en total, la mayoría a The Manchester Guardian ; véanse Cartas políticas más abajo), su campaña incluyó sátiras, artículos, libros, oratoria, recaudación de fondos para la Cruz Roja , peticiones al Parlamento, reuniones con emigrados como Haile Selassie y Stefan Zweig , y ayuda a los refugiados. En estas actividades se inspiró en el ejemplo de "ese gran anciano" [150] HW Nevinson , "una de las personalidades más llamativas que he conocido", [63] "cuya larga vida ha sido entregada a Liberty". [151] Dedicó su libro de 1938 Las delicias de la dictadura a Nevinson, para entonces un amigo.

Creyendo que los futuros lectores estarían interesados ​​en cómo había sido vivir esos tiempos, Lucas llevó y publicó a mediados de 1939 un diario para 1938, Journal Under the Terror, 1938 . (La "alta fuente" a la que se refiere en Journal fue probablemente Harold Nicolson . [152] ) Journal se destaca por sus comentarios sinceros sobre figuras pronazis y pro-apaciguamiento en el establishment británico. De Chamberlain en Munich escribió (30 de septiembre):

"Incluso si lo que hizo fuera lo correcto, ésta no era la manera de hacerlo". [153] "La rendición podría haber sido necesaria: la hipocresía no lo era. Cualquier estadista con sentido del honor al menos habría acallado esos vítores histéricos y habría dicho: Amigos míos, por el momento, estamos fuera de peligro. Pero recuerden que otros, que confiaron en nosotros, no. Este es un día de alivio, tal vez, pero también de tristeza; de vergüenza, no de alegría. Pero este chambelán regresa a casa sonriendo tan fatuamente como un primo rural a quien un par de cartas Los astutos del tren le acaban de permitir ganar seis peniques para animarle. [154]

El resultado que temía era un acuerdo de paz anglo-alemán, un acuerdo entre los nazis y el establishment británico: "Un día, una pequeña nota de Berchtesgaden nombrará a Lord Londonderry para el número 10 de Downing Street. Y eso arreglará todo". [155] Aunque acogió con satisfacción el cambio de rumbo del gobierno hacia el apaciguamiento en marzo de 1939, dudaba de la autenticidad de la conversión. "Los nobles señores de nuestra Quinta Columna siguen marchando". [156]

Los nazis habían notado las cartas de Lucas. En agosto de 1939 recibió una respuesta de Goebbels , aconsejándole que prestara atención a la opinión pública. [157] Como destacado activista antifascista, los nazis lo colocaron en su Sonderfahndungsliste GB [: Lista de búsqueda especial GB ] de británicos para ser arrestados y liquidados.

Parque Bletchley

Una carta de Lucas de 1939 desde la 'Habitación 47, Ministerio de Asuntos Exteriores' [:Bletchley Park], despistando a un corresponsal.

Lucas, un brillante lingüista [29] con experiencia en infantería y en el Cuerpo de Inteligencia de 1914 a 1918, credenciales antifascistas comprobadas y escepticismo sobre la Unión Soviética, fue uno de los primeros académicos reclutados por el Ministerio de Asuntos Exteriores (el 3 de septiembre de 1939) en Bletchley. Parque. Fue uno de los cuatro miembros originales de Hut 3 , cuya organización creó, [158] y de marzo a julio de 1942, cuando el Hut estaba dirigido por un comité, jefe interino. [159] Siguió siendo una figura central allí, trabajando durante toda la guerra en las decodificaciones Enigma como traductor, analista de inteligencia y (desde julio de 1942) jefe de la Sección de Investigación, 3G [:Hut 3 General Intelligence], en el concurrido horario de las 4 pm a 1 am turno. [160] [161] Sus principales actividades en 3G fueron descifrar nombres y números de cobertura de Axis en decodificaciones, analizar "proformas" alemanas (devoluciones de suministros y municiones) y escribir artículos de inteligencia generales. [162] [163]

Entre los informes de inteligencia que produjo se encontraba un estudio de las intenciones de Hitler en el este en mayo de 1941, que contrastaba con la opinión del Ministerio de Asuntos Exteriores de que los alemanes simplemente estaban "aumentando la presión [sobre la URSS] para extraer más materias primas". [164] "Se vuelve más difícil que nunca dudar", escribió Lucas,

"que el objetivo de estos grandes movimientos del ejército y la fuerza aérea alemanes es Rusia. Desde los movimientos ferroviarios hacia Moldavia en el sur hasta los movimientos de barcos hacia el fiordo de Varanger en el extremo norte, existe en todas partes la misma tendencia hacia el este. O el objetivo es el chantaje o "Es guerra. Sin duda, Hitler preferiría una rendición incruenta. Pero el traslado silencioso, por ejemplo, de una jaula de prisioneros de guerra a Tarnow parece más un negocio que un farol". [165]

Otros artículos de Lucas abarcaron desde sugerencias prácticas, como la propuesta de que el ferrocarril Salónica-Atenas se corte en los viaductos de las gargantas de Oeta (llevada a cabo en la Operación Harling ), hasta descripciones psicológicas posteriores en la guerra, como 'Hitler visto por la Fuente' [ :a través de decodificaciones] y 'La moral alemana vista por la fuente' (su antiguo tema especial de la época del Cuerpo de Inteligencia de 1918). [162]

Cabaña 3 con un muro contra explosiones reconstruido por Bletchley Park Trust

También escribió informes especiales confidenciales para el director general de Bletchley Park, uno sobre los rumores del Segundo Frente en las señales alemanas, y otro, con Peter Calvocoressi , a finales de 1944 sobre Ultra y el fracaso de la inteligencia aliada para prever la contraofensiva alemana a través de la Ardenas en diciembre de 1944. Lucas y Calvocoressi concluyeron que "el costoso revés podría haberse evitado si Ultra se hubiera considerado más cuidadosamente". [166] [167] Por su parte, Hut 3 se había vuelto "tímido a la hora de ir más allá de su trabajo de modificar y explicar los mensajes alemanes", creyendo que "sacar conclusiones amplias era responsabilidad del personal de inteligencia de SHAEF, que tenía información de todas las fuentes". , incluido el reconocimiento aéreo. [168] EJN Rose, asesor aéreo jefe en el refugio 3, leyó el documento en ese momento y lo describió en 1998 como "un informe extremadamente bueno" que "mostraba el fracaso de la inteligencia en SHAEF y en el Ministerio del Aire". [164] [169] No se sabe que el informe haya sobrevivido. [170] Probablemente fue el "resumen ultrasecreto [de inteligencia]", una autopsia de ese fracaso, al que se refiere el general Strong (1968), "cuyas copias de los registros fueron destruidas". [171] [172] (Un informe de "C", el Jefe del Servicio Secreto de Inteligencia, Sobre las indicaciones de la contraofensiva alemana de diciembre de 1944 en las Ardenas, derivado de material ULTRA, presentado al DMI por C , emitido el 28 de diciembre de 1944, se conserva en los Archivos Nacionales del Reino Unido como archivo HW 13/45; Calvocoressi, sin embargo, que conocía el libro de Bennett de 1979 y la afirmación del General Strong, declaró en 2001 que el informe Lucas-Calvocoressi no era ... [170] ) Lucas y Calvocoressi "esperaban cabezas rodar en el cuartel general de Eisenhower, pero no hicieron más que tambalearse". [173] [170]

Recordó que el trabajo más "emocionante" que hizo en Bletchley Park fue manejar señales operativas en los convoyes del Eje hacia el norte de África desde julio de 1941 y deducir las rutas de los convoyes utilizando descifrados, mapas, alfileres y trozos de cuerda. [174] Los altos estándares de precisión y claridad que prevalecían en la Cabaña 3, sostuvo su jefe, se debían "en gran parte a que [Lucas] era tan riguroso" con ellos. [175]

Fuera de las cabañas, el mayor Lucas era el oficial al mando de la Guardia Nacional de Bletchley Park , una "chusma de cabezas de huevo" que convirtió, contrariamente al estereotipo, en una unidad eficiente que burlaba a las fuerzas regulares locales en ejercicios militares. [175] [161] Organizó la excavación de posiciones de defensa para dar tiempo a los descifradores de códigos para destruir los documentos en caso de que Bletchley Park fuera atacado. [176] Desde junio de 1945 hasta el final de la guerra fue jefe de la Sección de Historia de Hut 3, compilando una 'Historia de Hut 3', ahora documentos HW3/119 y HW3/120 en los Archivos Nacionales . [158] Se le concedió el OBE en 1946 por su trabajo durante la guerra. [177] [nota 10]

Demografía

En años posteriores, Lucas asumió la causa del control de la población, "un problema del que no se habla lo suficiente", discutiendo los peligros de la superpoblación mundial en El mayor problema (1960). Habiendo presentado las estadísticas hasta 1959 y las proyecciones futuras, argumentó que la "proliferación imprudente" del homo sapiens , además de empobrecer al mundo por el daño ambiental y la extinción de especies, sería perjudicial para el individuo y la sociedad:

"Las mejores cualidades humanas están en peligro porque el tamaño de las poblaciones aumenta y debería disminuir; el tamaño de los estados aumenta y debería disminuir; el tamaño de las ciudades aumenta y debería disminuir. Vastas comunidades conducen a pequeñas individuos; y el valor real de cualquier comunidad reside en el valor de sus individuos... El individuo llega a sentirse una simple gota en el océano; y al sentirse impotente, se vuelve irresponsable... Las grandes democracias no pueden mantener las virtudes de la democracia. ". [178] [179]

Si no se controlaba el crecimiento demográfico, pensaba, "el daño a la eficiencia nacional podría llevar a los gobiernos a actuar de manera más inteligente"; [180] pero mejor sería "un impulso concentrado para la planificación demográfica, a pesar de los formidables obstáculos prácticos, científicos y psicológicos". "Sin embargo, mucho más", añadió, "depende del individuo y de su capacidad para darse cuenta de su propia situación. De ahí la necesidad de una discusión constante y franca, en lugar de dejar el tema, como ahora, en una conspiración de silencio incómodo; y la necesidad de una propaganda paciente e incansable contra la propagación imprudente del hombre." [181]

Destacó al Vaticano para recibir críticas especiales. "El sentido común se filtra", había escrito en 1934, "a pesar de la Iglesia Romana; que con su sentido medio cínico de la realidad sin duda terminará por tragarse lo inevitable, como ocurrió con Copérnico y Darwin, y desarrollará alguna doctrina de la Anticoncepción Inmaculada". [182] Más tarde señaló la falta de lógica de la doctrina que declaraba lícito hacer malabarismos con el calendario [183] ​​pero, por lo demás, ilegal practicar la anticoncepción . [184]

No era optimista sobre la inmigración de posguerra al Reino Unido, creyendo que en el mundo moderno la sobreproducción no se solucionaba con la migración, lo que a su vez podría traer nuevos problemas sociales. "Las personas de principios liberales se escandalizan si uno ve esta afluencia con recelo. Pero las ventajas están lejos de ser seguras. Los principios, por muy liberales que sean, no sustituyen al sentido común". [185]

En Literatura y psicología (1951) había conjeturado que el fin de la civilización podría llegar, no por la guerra o el hambre, sino por la decadencia de la inteligencia y el autocontrol del hombre bajo la presión de un modo de vida demasiado artificial. [186] Su única historia de ciencia ficción, 'Last Act' (1937), ambientada en un futuro no muy lejano, había descrito el principio del fin para "el hombre desolador", en un mundo superpoblado y supertecnológico. y el rápido sobrecalentamiento de la biosfera. [187]

Obras

Libros

Teseo arrastrando al Minotauro desde el laberinto, pintura de jarrón ático elegida por Lucas como emblema de portada para cuatro de sus libros publicados por Cambridge University Press

Otros escritos

cartas politicas

Adaptaciones

Notas

  1. ^ Las opiniones de Lucas sobre la edición y anotación de textos literarios y su respuesta a la pregunta "¿Cuáles son las cualidades de una edición perfecta de un clásico de la literatura inglesa?" se describen en su artículo "Publishing in Utopia" ( New Statesman , 3 Octubre de 1925, p.697-8) y en el Prefacio de su Webster (1927).
  2. Las memorias de guerra de Lucas están contenidas en su Journal Under the Terror, 1938 (1939) [págs. 12–19, 38–39, 95–96, 235–236, 257–259], en El mayor problema (1960) [págs. 26–27, 143–151], y en los capítulos finales de The River Flows (1926).
  3. ^ En ese momento, aprobar los quince trabajos de la Parte I de los Tripos Clásicos equivalía a una licenciatura . Lucas procedió a obtener su maestría en 1923.
  4. ^ "FL Lucas ... quien examinó casi toda nuestra edición con atención, nos salvó de algunos errores definitivos e hizo una gran cantidad de sugerencias perspicaces que han beneficiado enormemente a la edición". WG Ingram y Theodore Redpath, Sonetos de Shakespeare (Londres, 1964), p.xv
  5. ^ "Luego fui a Trinity y hablé durante algunas horas con Lucas, quien me pareció decididamente fascinante, aunque exactamente por qué me siento bendecido si lo sé". – Lytton Strachey , mayo de 1920, Las cartas de Lytton Strachey , ed. Paul Levy (Londres, 2005)
  6. ^ The New Statesman publicó 48 reseñas firmadas de Lucas desde abril de 1922 hasta enero de 1926. Regresó, brevemente, para recibir dos reseñas firmadas de autores que le parecían agradables, Browning (22 de noviembre de 1928) y Beddoes (10 de diciembre de 1928).
  7. ^ Las frases que repiten opiniones de la revisión de Waste Land aparecen en 'El progreso de la poesía' en Authors Dead and Living (p.286) y Journal Under the Terror, 1938 (p.172).
  8. ^ Sus opiniones posteriores aparecen en su artículo de Webster en The Concise Encyclopaedia of English and American Poets and Poetry , eds. Stephen Spender y Donald Hall (Londres, 1963).
  9. ^ El corresponsal de Lucas en Praga fue Otakar Vočadlo (1895-1974).
  10. ^ Reflexiones no específicas de inteligencia sobre sus años de guerra y sobre el trabajo y sus colegas en Bletchley Park ("mi departamento de la Oficina de Guerra") están contenidas en The Greatest Problem (Londres, 1960) [págs. 43, 117, 151, 270 –271, 278], en Literature and Psychology (Londres, 1951) [p.68], en Style (Londres, 1955) [p.22, p.143], y en el ensayo autobiográfico en World Authors, 1950–1970. : Un volumen complementario para los autores del siglo XX , ed. John Wakeman (Nueva York 1975) [págs. 882-884].

Referencias

  1. ^ Lucas, FL, 'The Waste Land': revisión de New Statesman , 3 de noviembre de 1923; vol. 22, n° 551, pág.116,118. Escaneo de la reseña completa: [1]. Extractos: shubow.com [2]
  2. ^ Epstein, Joseph, 'Oraciones pesadas', El nuevo criterio [3]; Walther, Matthew, 'El arte de escribir bien', nueva revisión en inglés [4] Archivado el 8 de junio de 2017 en Wayback Machine.
  3. ^ 'Hogarth Press', Colecciones especiales de la biblioteca de la Universidad de Delaware
  4. ^ Lucas, FL, ed., Las obras completas de John Webster , Londres, 1927; vol.1, p.1
  5. ^ Eliot, TS, 'John Marston' en Ensayos isabelinos , Londres, 1934
  6. ^ Gunby, David; Carnegie, David; Hammond, Antonio; Del Vecchio, Doreen; Jackson, MacDonald P.: editores de The Works of John Webster (3 vols, Cambridge, 1995-2007)
  7. ^ 'FL Lucas: escritor enamorado de la libertad', The Times (Londres, 2 de junio de 1967)
  8. ^ Annan, Noel, Nuestra era: retrato de una generación (Londres, 1990)
  9. ^ 'FL Lucas está muerto'; Los New York Times, 26 de junio de 1967
  10. ^ The London Gazette, 9 de enero de 1946: thegazette.co.uk
  11. ^ Falls, Cyril, Operaciones militares, Francia y Bélgica, 1917, ( Historia de la Gran Guerra basada en documentos oficiales ) (Londres, 1940), p.95
  12. ^ abc Frank Laurence Lucas, Archivo de Colfe, colfesarchive.daisy.websds.net
  13. ^ Frank William Lucas, blackmanfamily.org [5] [ enlace muerto permanente ] , lewishamheritage [6] Archivado el 23 de abril de 2011 en Wayback Machine.
  14. ^ Duncan, Leland L., Una historia de la escuela secundaria de Colfe, Lewisham, con la vida de su fundador (Londres, 1910); Duncan, Leland L., La historia de la escuela secundaria de Colfe, 1652-1952 , ed. H. Beardwood (Londres, 1952)
  15. ^ "Robert Whitelaw, Escuela de Rugby: archiveshub.ac.uk". Archivado desde el original el 11 de octubre de 2014 . Consultado el 24 de noviembre de 2017 .
  16. ^ Lucas, FL, El problema más grande y otros ensayos (Londres, 1960), p.142
  17. ^ The Cambridge Review , 11 de febrero de 1914, p.283
  18. ^ The Cambridge Review , 11 de marzo de 1914, p.372
  19. ^ ab Skidelsky, Robert, John Maynard Keynes: El economista como salvador, 1920-1937 (Londres 1992), p.6
  20. ^ ab Levy, Paul, GE Moore y los Apóstoles de Cambridge (Londres y Nueva York, 1979)
  21. ^ Lucas, FL, The River Flows (Londres, 1926), p.170, 173
  22. ^ 4 de noviembre de 1914, The London Gazette, 6 de noviembre de 1914: thegazette.co.uk
  23. ^ Lucas, de una carta a Keynes, 20 de octubre de 1916, citada en Lubenow, WC, The Cambridge Apostles, 1820-1914: Liberalism, Imagination, and Friendship in British Intellectual and Professional Life (Cambridge, 1999), p.195
  24. ^ Teniente, 17 de julio de 1916: Lista del ejército, noviembre de 1917 , p.1356a [7] [ enlace muerto permanente ] [8] [ enlace muerto permanente ]
  25. ^ Lucas, FL, 'septiembre de 1917' en Poems, 1935 (Cambridge, 1935)
  26. ^ Lucas, FL, Journal Under the Terror, 1938 (Londres 1939), p. 257
  27. ^ Lucas, FL, El problema más grande y otros ensayos (Londres, 1960), p. 257
  28. ^ Deacon, Richard, Los apóstoles de Cambridge (Londres, 1985)
  29. ^ ab Tillyard, EMW, The Muse Unchained (Londres, 1958), p.80
  30. ^ Lucas, FL, El mayor problema (Londres, 1960), p.271
  31. ^ ab Lucas, FL, ensayo autobiográfico en World Authors, 1950-1970: A Companion Volume to Twentieth-Century Authors , ed. John Wakeman (Nueva York, 1975), págs. 882–884
  32. ^ ab Wilkinson, LP, Reyes de un siglo, 1873-1972 (Cambridge 1980), p.102
  33. ^ Lucas, FL, 'Pocos, pero rosas', New Statesman , 20 de octubre de 1923, páginas 45–47; reimpreso en The Dial , septiembre de 1924, vol. LXXVII, n.º 3; en The Living Age , 319:419; y en AE Housman: The Critical Heritage , ed. Philip Gardner (Londres, 1992)
  34. ^ Lucas, FL, 'Mithridates: The Poetry of AE Housman', Cambridge Review , 15 de mayo de 1936, p.385
  35. ^ Lucas, FL, The Greatest Problem y otros ensayos (Londres, 1960), p.191
  36. ^ Burnett, A., ed., Las cartas de AE ​​Housman (Oxford, 2007), Vol.1, p.570
  37. ^ Nuevo estadista , 1 de marzo de 1924
  38. ^ Revisión de Cambridge , 12 de marzo de 1920
  39. ^ Lawrence, TE, carta de 1928 a EM Forster, en Wilson, Jeremy y Wilson, Nicole, eds., TE Lawrence, Correspondencia con EM Forster y FL Lucas (2010), p.133
  40. ^ Notas biográficas, The English Association, Poems of To-day: Third Series (Londres 1938), p.xxvii.
  41. ^ Lucas, FL, 'Iceland' (ensayo sobre las sagas islandesas), revista Cornhill , julio de 1935; reimpreso como Capítulo VI en las ediciones de 1936 y 1937 de La decadencia y caída del ideal romántico
  42. ^ Lucas, FL, El drama de Ibsen y Strindberg (Londres, 1962)
  43. ^ August Strindberg: Infierno ; traducción de Mary Sandbach, introducción de FL Lucas (Londres, 1962)
  44. ^ Obra griega de Cambridge: Oresteia [9]; Bacantes [10]; Orestíada [11]
  45. ^ The Granta , 25 de enero de 1939, p.195
  46. ^ Lucas, FL, La búsqueda del buen sentido (Londres, 1958), p.15
  47. ^ Cave, Roderick y Manson, Sarah, A History of the Golden Cockerel Press, 1920-1960 (Londres, 2002) p.232
  48. ^ Reid, Anthony, Lista de verificación de las ilustraciones de libros de John Buckland Wright (Londres, 1968)
  49. ^ Lucas, FL, 'A Week of Berlin', Manchester Guardian , 19 de octubre de 1948 y 20 de octubre de 1948; ampliado y reimpreso en The Greatest Problem, and Other Essays (Londres 1960)
  50. ^ Kazantzakis, Helen, Nikos Kazantzakis: una biografía basada en sus cartas (Oxford, 1968), p.447
  51. ^ Jones, EBC, Helen y Felicia (Londres, 1927), dedicación
  52. ^ Lucas, FL, The River Flows (Londres 1926), p.17
  53. ^ Davenport-Hines, Richard, Universal Man: Las siete vidas de John Maynard Keynes (Londres 2015)
  54. ^ abc Jones, Peter, ' Carrington (y Woolf) en Cambridge, 1928', Transactions of the Cambridge Bibliographical Society , Vol.XIII Pt.3, 2006, págs. 301–327 [12]
  55. ^ Woolf, V., Cartas , 5.357
  56. ^ Stone, Wilfred, 'Algunas entrevistas y recuerdos de Bloomsbury', Literatura del siglo XX , Vol.43, No.2 (verano de 1997), pág. 190; Las palabras de Lucas según lo informado en las notas de Wilfred Stone.
  57. ^ Annan, Noel , The Dons (Londres 1999), p. 180
  58. ^ Cartas seleccionadas de Vanessa Bell , ed. Regina Marler (Londres 1994)
  59. ^ 'Islandia', revista Cornhill, agosto de 1935, reimpreso en las ediciones de 1936 y 1937. de La decadencia y caída del ideal romántico, págs. 253-276
  60. ^ Lucas, FL, Journal Under the Terror, 1938 (Londres 1939)
  61. ^ Lucas, FL, Del Olimpo a la Estigia (Londres, 1934), pág. 146
  62. ^ ab 'El estado nervioso: lectura y conversación escenificadas', sheffield.ac.uk
  63. ^ ab Lucas, FL, Literatura y Psicología (Londres, 1951), Prefacio
  64. ^ La búsqueda del buen sentido, por FL Lucas, The Neglected Books Page
  65. ^ "Elna Kallenberg, runeberg.org". Archivado desde el original el 10 de marzo de 2016 . Consultado el 24 de noviembre de 2017 .
  66. ^ Lucas, FL, dedicación a Pensamientos críticos en días críticos (Londres 1942)
  67. ^ Nota introductoria de Hilda Stekel a la autobiografía de Wilhelm Stekel: la historia de vida de un psicoanalista pionero (Nueva York, 1950)
  68. ^ abc Wilkinson, LP, 'FL Lucas' en King's College Report , noviembre de 1967
  69. ^ abc Wilkinson, LP, Reyes de un siglo, 1873-1972 (Cambridge 1980)
  70. ^ Cohen, RHL y Pottle, M., 'FL Lucas' en el Diccionario Oxford de biografía nacional , 2004
  71. ^ Lucas, FL, 'Happiness', en The Greatest Problem y otros ensayos (Londres 1960)
  72. ^ ab Otakar Vočadlo, kings.cam.ac.uk
  73. ^ ab Otakar Vočadlo, dva.cz
  74. ^ Lucas, FL, El drama de Ibsen y Strindberg (Londres, 1962), p.23, 243, 216
  75. ^ Lucas, FL, El arte de vivir , p.165 (Londres, 1959)
  76. ^ Lucas, FL, Journal Under the Terror, 1938 (Londres, 1939), p.36
  77. ^ Lucas, FL, Pensamientos críticos en días críticos , Londres, 1942, p.50
  78. ^ Lucas, FL, Literatura y Psicología (Londres, 1951), p.333
  79. ^ ab Lucas, FL, Pensamientos críticos en días críticos , Londres, 1942
  80. ^ Lucas, FL, 'La Vendée' , Suplemento literario del Times , 12 de mayo de 1966
  81. ^ Lucas, FL, Journal Under the Terror, 1938 (Londres, 1939), p.44, p.74
  82. ^ Lucas, FL, El drama de Ibsen y Strindberg (Londres, 1962), p.314
  83. ^ Lucas, FL, Poesía griega para todos (Londres, 1951), Prefacio p.xvi
  84. ^ Lucas, FL, 'Poesía examinada por el profesor Housman', Cambridge Review , 8 de junio de 1933, p.469
  85. ^ Henn, TR, reseña de Authors Dead and Living , The Cambridge Review , 21 de mayo de 1926
  86. ^ Lucas, FL, Cambridge Review , 24 de mayo de 1958, p.576
  87. ^ Wright, Harold, ed., Estudios universitarios: Cambridge 1933 (Londres, 1933)
  88. ^ Lucas, FL, 'Crítica', Vida y letras, noviembre de 1929
  89. ^ Leavis, FR, 'TS Eliot: una respuesta a los condescendientes', Cambridge Review , 8 de febrero de 1929
  90. ^ MacKillop, Ian, FR Leavis: Una vida en la crítica , p.103 (Harmondsworth, 1995)
  91. ^ The Cambridge Mind: Noventa años de The Cambridge Review , eds. Eric Homberger, William Janeway y Simon Shama (Londres 1970), p.235
  92. ^ Harding, Jason, The Criterion: Política cultural y redes periódicas en la Gran Bretaña de entreguerras (Oxford, 2002), p.66: books.google.co.uk [13]
  93. ^ MacKillop, Ian, FR Leavis: Una vida en la crítica , p.196 (Harmondsworth, 1995)
  94. ^ Wright, Harold, ed., Estudios universitarios: Cambridge 1933 , Introducción p.ix (Londres, 1933)
  95. ^ TS Eliot: 'La tierra baldía', un libro de casos, ed. CB Cox y Arnold Hinchliffe (Londres, 1968, Nashville, 1970); TS Eliot: La herencia crítica, ed. Michael Grant (Londres, 1982); TS Eliot: The Contemporary Reviews, ed. Joya Spears Brooker (Cambridge, 2004)
  96. ^ Review of English Studies , vol.14, 1938 (n.º 54, abril), p.233
  97. ^ Wright, Harold, ed., Estudios universitarios: Cambridge 1933 (Londres, 1933), p.272
  98. ^ Eliot, Valerie: Haughton, Hugh: Haffenden, John; eds., The Letters of TS Eliot (Londres 2012, 2013), vols. 3 y 4
  99. ^ Smith, Adrian, 'The New Statesman': retrato de un semanario político, 1913-1931 (Londres 1996), p.206
  100. ^ ab Lucas, FL, Pensamientos críticos en días críticos (Londres, 1942), p.45
  101. ^ 'John Webster', Suplemento literario del Times , 26 de enero de 1928, p.59
  102. ^ Eliot, TS, ed. Schuchard, Ronald, The Varieties of Metaphysical Poetry: The Clark Lectures en Trinity College, Cambridge, 1926, y Turnbull Lectures en la Universidad Johns Hopkins, 1933 (Londres, 1993), p.12
  103. ^ 'John Webster', Suplemento literario del Times , 2 de febrero de 1928
  104. ^ Eliot, TS, 'Mr Lucas's Webster ', The Criterion , junio de 1928, páginas 155-158
  105. ^ Lucas, FL, 'Criticism', Life and Letters , noviembre de 1929, reimpreso como 'Modern Criticism' en sus Estudios de francés e inglés (1934; 1950)
  106. ^ Suplemento literario del Times , reseña de Estudios franceses e ingleses , 22 de febrero de 1934, p.123
  107. ^ por ejemplo , Anthony Thwaite (1958), GD Klingopulos (10 de abril de 1959) y Bernard Bergonzi (24 de junio de 1960) en The Spectator ; John Raymond (1 de marzo de 1958), Walter Allen (16 de julio de 1960) y MC Bradbrook (8 de junio de 1962) en el New Statesman .
  108. ^ John Raymond, Nuevo estadista , 1 de marzo de 1958
  109. ^ Lucas, FL, 'La amenaza de la ciencia a las humanidades' en El problema más grande y otros ensayos (Londres, 1960)
  110. ^ De una reseña de FW Bateson de The Decline and Fall of the Romantic Ideal , Review of English Studies , vol.14, 1938 (n.º 54, abril), p.235
  111. ^ Henkel, Harold, Biblioteca de la Universidad Regent : estilo , por FL Lucas, bibliotecalink.regent.edu [14]
  112. ^ Gunby, David; Carnegie, David; Hammond, Antonio; Del Vecchio, Doreen; Jackson, MacDonald P.: editores de The Works of John Webster (3 volúmenes, Cambridge, 1995–2007), Vol.2, p.500
  113. ^ Gunby, David, John Webster: Tres obras (Harmondsworth, 1972), p.32
  114. ^ ab Garrod, HW , The Spectator , 26 de enero de 1951, p.118
  115. ^ ab Coxon, AH , The Classical Review , junio de 1956, p.116
  116. ^ Suplemento literario del Times , 27 de agosto de 1954, páginas 537-538
  117. ^ Mortimer, Raymond, Sunday Times , enero de 1951
  118. ^ Kirk, GS, The Classical Review , diciembre de 1952
  119. ^ Hadas, Moisés , The Kenyon Review , Vol.13, No. 4, 1951, p.722
  120. ^ Pastor, RMH, Phoenix , Vol.12, No.4, 1958, págs.189-193
  121. ^ "Barnet, Sylvan (ed.), Ocho grandes tragedias (Toronto)". Archivado desde el original el 19 de mayo de 2014 . Consultado el 19 de mayo de 2014 .
  122. ^ Lucas, FL, 'Traducción' en The Greatest Problem y otros ensayos (Londres 1960, Nueva York 1961)
  123. ^ Carta de TE Lawrence a FL Lucas, 26 de marzo de 1929; telawrencenet
  124. ^ "Estudios de TE Lawrence". Archivado desde el original el 12 de febrero de 2013 . Consultado el 24 de enero de 2013 .
  125. ^ Lucas, FL, Journal Under the Terror, 1938 (Londres, 1939), p.356-7 (Los pensamientos de Lucas sobre TE Lawrence)
  126. ^ Lucas, FL, Estilo (1955), Prefacio
  127. ^ "Intento encontrar episodios de la historia que parezcan vivos de forma duradera: e intento hacerlos vivir en el papel" (Lucas, Journal [1939], p.229)
  128. ^ Lucas, FL, 'Ciudades asediadas' en el tiempo y la memoria (Londres, 1929); reimpreso en Poemas de nuestro tiempo , ed. Richard Church y Mildred Bozman (Londres, 1945, 1959 [Everyman Library]); poetspictures.blogspot.com [15] Archivado el 25 de abril de 2012 en Wayback Machine.
  129. ^ Lucas, FL, 'La hora destinada' en From Many Times and Lands (Londres, 1953); reimpreso en Cada poema cuenta una historia: una colección de historias en verso , ed. Raymond Wilson (Londres, 1988; ISBN 0-670-82086-5 /0-670-82086-5); www.funtrivia.com [16] 
  130. ^ Lucas, FL, 'Spain 1809' en From Many Times and Lands (Londres, 1953); reimpreso en The Actually Book of Modern Verse , ed. Maurice Wollman y Kathleen Parker (Londres, 1958), y en The Penguin Book of Narrative Verse , ed. David Herbert (Harmondsworth, 1960)
  131. ^ Tidworth, Simon, La búsqueda de Teseo , ed. Anne Ward (Londres, 1970)
  132. ^ Pasajes de 'Ariadna' de FL Lucas, leídos por Nesta Sawyer , 6 de septiembre de 1934: [17]
  133. ^ Lucas, FL, Cuatro obras (Cambridge, 1935)
  134. ^ Land's End en el representante de Birmingham, birmingham-rep.co.uk [ enlace muerto permanente ]
  135. ^ The Siren de FL Lucas, tercer programa de la BBC, 19 y 21 de enero de 1948, genome.ch.bbc.co.uk [18] [ enlace muerto permanente ]
  136. ^ "Tercer programa, Drama, 1948: suttonelms.org.uk". Archivado desde el original el 30 de octubre de 2017 . Consultado el 24 de noviembre de 2017 .
  137. ^ The Siren de FL Lucas, BBC Home Service, 10 de octubre de 1949, genome.ch.bbc.co.uk [19]
  138. ^ Williams, Stephen, Obras en el aire: una encuesta sobre transmisiones dramáticas (Londres, 1951)
  139. ^ Lucas, FL, 'The Battlefield of Pharsalos', Anual de la Escuela Británica de Atenas , No. XXIV, 1919-21 [20] [21]
  140. ^ Holmes, T. Rice, La República Romana y el fundador del Imperio (Oxford, 1923); Fuller, JFC, Julio César: hombre, soldado y tirano (Londres, 1965); Sheppard, Simon, Pharsalus 48 a. C.: César y Pompeyo - Choque de titanes (Oxford, 2006)
  141. ^ Morgan, John D., Revista estadounidense de arqueología , vol. 87, núm. 1, enero de 1983
  142. ^ Lucas, FL, carta, The Week-end Review , 21 de octubre de 1933
  143. ^ Lucas, FL, carta, The Week-end Review , 16 de septiembre de 1933
  144. ^ Cartas, The Week-end Review , 23 de septiembre de 1933, 30 de septiembre de 1933
  145. ^ Lucas, FL, Literatura y Psicología (Londres, 1951), p.309
  146. ^ Lucas, FL, Journal Under the Terror, 1938 (Londres 1939), p.308
  147. ^ Lucas, FL, carta, Cambridge Review , 14 de febrero de 1936
  148. ^ Lucas, FL, carta, Manchester Guardian , 6 de septiembre de 1937
  149. ^ Carta en respuesta al "Acuerdo de Munich y después" de Lucas, Manchester Guardian , 4 de octubre de 1938; citado en Lucas, Journal Under the Terror, 1938 (Londres, 1939)
  150. ^ Lucas, FL, Journal Under the Terror, 1938 (Londres, 1939), p.265
  151. ^ Lucas, FL, dedicación a Las delicias de la dictadura (Cambridge, 1938)
  152. ^ Lucas, FL, Journal Under the Terror, 1938 (Londres, 1939), p.310
  153. ^ Lucas, FL, carta, Manchester Guardian , 4 de octubre de 1938
  154. ^ Lucas, FL, Journal Under the Terror, 1938 (Londres, 1939), p.277
  155. ^ Lucas, FL, Carta, Journal Under the Terror, 1938 (Londres, 1939), p.146
  156. ^ Lucas, FL, Journal Under the Terror, 1938 (Londres 1939), nota, marzo de 1939
  157. ^ Lucas, FL, carta, Manchester Guardian , martes 15 de agosto de 1939
  158. ^ ab "rollofhonour.bletchleypark". Archivado desde el original el 20 de junio de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  159. ^ Briggs, Asa, Días secretos: descifrado de códigos en Bletchley Park (Londres 2011)
  160. ^ Smith, Michael, Los secretos de la estación X (Londres, 2011)
  161. ^ ab Hinsley, FH y Stripp, Alan, eds., Descifradores de códigos: la historia interna de Bletchley Park (Oxford, 2001)
  162. ^ ab Jackson, John, ed., The Secret War of Hut 3 [basado en los documentos de los Archivos Nacionales HW3/119 y HW3/120] (Military Press, Milton Keynes, 2002), págs.77-8
  163. ^ Annan, Noel, Enemigos cambiantes: la derrota y la regeneración de Alemania (Londres, 1995): nytimes.com [22]
  164. ^ ab Millward, William, 'La vida dentro y fuera de Hut 3' en Codebreakers: The Inside Story of Bletchley Park , eds. FH Hinsley y Alan Strip (Oxford 1993), p.24
  165. ^ Los Archivos Nacionales PRO HW 1/3; Smith, Michael, Los secretos de la estación X (Londres, 2011), pág. 126
  166. ^ Palabras de Harry Hinsley , en Codebreakers: The Inside Story of Bletchley Park , eds. FH Hinsley y Alan Strip (Oxford 1993), p.11
  167. ^ Annan, Noel, Changing Enemies (Londres, 1995), p.121
  168. ^ Calvocoressi a Neil Leslie Webster , en Pearson, Joss ed. Cunas para la victoria de Neil Webster: la historia no contada de la habitación secreta de Bletchley Park (2011), pág. 67
  169. ^ Smith, Michael, Los secretos de la estación X (Londres, 2011), p.272
  170. ^ abc Calvocoressi, Peter, Top Secret Ultra (edición revisada, Cleobury Mortimer, 2001), páginas 61-64
  171. ^ Strong, KWD, Inteligencia en la cima: los recuerdos de un oficial de inteligencia (Londres, 1968), páginas 175-6
  172. ^ Bennett, Ralph, Ultra en Occidente (Londres, 1979), p.179
  173. ^ 'Peter Calvocoressi: escritor político que sirvió en Bletchley Park y ayudó en los juicios de Nuremberg', independent.co.uk [23]
  174. ^ 'Historia de la Cabaña 3', documentos de la Oficina de Registros Públicos, ref. HW3/119 y /120; Smith, Michael, Estación X: Los descifradores de códigos de Bletchley Park (Londres, 1998); Smith, Michael, Los secretos de la estación X (Londres, 2011), p.195
  175. ^ ab Wilkinson, LP, 'FL Lucas' en King's College Report, noviembre de 1967, p.21
  176. ^ Turing, Sir John Dermot, Los descifradores de códigos de Bletchley Park: la estación de inteligencia secreta que ayudó a derrotar a los nazis (Londres, 2020)
  177. ^ The London Gazette Fecha de publicación: 28 de diciembre de 1945 Suplemento: 37412 Página: 281
  178. ^ Lucas, FL, El problema más grande y otro ensayo (Londres, 1960), p.321
  179. ^ Lucas, FL, El arte de vivir (Londres 1959), p.176-7
  180. ^ Lucas, FL, El problema más grande y otro ensayo (Londres 1960), p.326
  181. ^ Lucas, FL, El mayor problema (Londres, 1960), páginas 330-331
  182. ^ Lucas, FL, Del Olimpo a la Estigia (Londres, 1934), p.254
  183. ^ Cuestiones morales que afectan la vida matrimonial : discursos pronunciados el 29 de octubre de 1951 a la Unión Católica Italiana de parteras y el 26 de noviembre de 1951 al Congreso Nacional del Frente Familiar y la Asociación de Familias Numerosas, Conferencia Nacional Católica de Bienestar, Washington, DC [24] [ enlace muerto permanente ]
  184. ^ Lucas, FL, El mayor problema (Londres, 1960), p.329
  185. ^ Lucas, FL, El mayor problema (Londres, 1960), p.318
  186. ^ Lucas, FL, Literatura y Psicología (Londres, 1951), p.140
  187. ^ Lucas, FL, 'Last Act', en La mujer vestida de sol y otras historias (Londres, 1937; Nueva York, 1938), p.343
  188. La Vigilia de Venus , trad. FL Lucas: Las ilustraciones de libros de John Buckland Wright , Biblioteca de la Universidad de Otago , p.9 [25] Archivado el 1 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.
  189. La Odisea , trad. FL Lucas: Las ilustraciones de libros de John Buckland Wright , Biblioteca de la Universidad de Otago, p.13 [26] Archivado el 1 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.
  190. ^ Héroe y Leandro , trad. FL Lucas: Las ilustraciones de libros de John Buckland Wright , Biblioteca de la Universidad de Otago, p.14 [27] Archivado el 1 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.
  191. ^ La Ilíada , trad. FL Lucas: Las ilustraciones de libros de John Buckland Wright , Biblioteca de la Universidad de Otago, p.13 [28] Archivado el 1 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.
  192. ^ genome.ch.bbc.co.uk/3d12ffc437cc4c12b408fd05610767c2
  193. ^ Mieder, Wolfgang & Sobieski, Janet (eds.), ¿Pepitas de oro o oro de los tontos? Artículos de revistas y periódicos sobre la (ir)relevancia de proverbios y frases proverbiales; La Universidad de Vermont, Burlington, Vermont (2006), págs. 41–49
  194. ^ Daily Telegraph , 1936, núm. 60, vol. 15, páginas 177-178

enlaces externos