Juan Rodríguez Cabrillo

No obstante, hoy en día los historiadores lo sitúan, con casi total certeza, en la ciudad cordobesa de Palma del Río.

[cita requerida] Desde un puerto guatemalteco de la costa del océano Pacífico, Cabrillo se dedicó durante un tiempo a importar y exportar mercaderías entre España, Guatemala y otras partes del Imperio español.

Acompañaban a Cabrillo marineros, soldados, indios, esclavos africanos, un sacerdote, alimentos para dos años, animales en pie y mercancías.

Arribó a San José del Cabo y allí se proveyó de agua.

El 13 del mismo mes descubrió la bahía de Magdalena a la que nombró como tal.

Seis días después continuaron su viaje de exploración en aguas desconocidas para los europeos.

Los siguientes tres meses los pasaron ahí esperando que amainasen las tormentas de invierno.

Juan Rodríguez Cabrillo es recordado en Las Californias a través de los nombres con que bautizó islas, bahías y accidentes geográficos.

Cientos o miles de avenidas, hoteles, restaurantes y escuelas llevan su apellido.

Poco tiempo después, las autoridades del Monumento devolvieron dicha placa por presiones de la comunidad portuguesa.

El Ministerio de Asuntos Exteriores español elevó por ello una queja al Departamento del Interior estadounidense.

Monumento Nacional Cabrillo , en punta Loma, cerca de San Diego (EE. UU.)
Placa en el monumento a Cabrillo.
Próximo a naufragar, uno de los navíos de la expedición de Cabrillo. Litografía de Vicente Urrabieta en Historia de la Marina Real Española (1849-1854).