stringtranslate.com

Hussein bin Ali, rey de Hejaz

Hussein bin Ali al-Hashimi ( árabe : ٱلْحُسَيْن بِن عَلِي ٱلْهَاشِمِي , romanizadoal-Ḥusayn bin 'Alī al-Hāshimī ; 1 de mayo de 1854 – 4 de junio de 1931) fue un líder árabe de la rama Banu Qatadah de la Ban u clan Hashim que era Sharif y emir de La Meca desde 1908 y, después de proclamar la Gran Revuelta Árabe contra el Imperio otomano , [2] rey del Hejaz , aunque rechazó este título, [3] de 1916 a 1924. Se proclamó califa [4 ] [5] [6] después de la abolición del califato otomano en 1924 y permaneció en el poder hasta 1925, cuando Hejaz fue invadido por los saudíes . [7] Se le suele considerar como el padre del panarabismo moderno . [8] [9]

En 1908, tras la Revolución de los Jóvenes Turcos , Hussein fue nombrado Sharif de La Meca por el sultán otomano Abdul Hamid II . En 1916, con la promesa de apoyo británico a la independencia árabe, proclamó la Revuelta Árabe contra el Imperio Otomano , acusando al Comité de Unión y Progreso de violar los principios del Islam y limitar el poder del sultán-califa. [10] Mientras sus ejércitos, liderados por sus hijos, se dedicaban a luchar contra las tropas otomanas y alemanas en el Medio Oriente , Hussein apoyó a los armenios durante el genocidio armenio y salvó hasta 4.000 de ellos. Después de la Primera Guerra Mundial , Hussein se negó a ratificar el Tratado de Versalles , en protesta por la Declaración Balfour , un documento que apoyaba a los colonos judíos en Palestina , y el establecimiento de mandatos británicos y franceses en Siria , Irak y Palestina . Sus hijos Faisal y Abdullah fueron nombrados gobernantes de Irak y Transjordania , respectivamente, en 1921.

En marzo de 1924, cuando el califato otomano fue abolido , Hussein se proclamó "Califa de todos los musulmanes ". A su califato se opuso el Imperio Británico , [11] los sionistas [12] y los wahabíes por igual. [13] Sin embargo, recibió el apoyo de gran parte de la población musulmana de aquella época [14] [15] [16] [17] y de Mehmed VI . [18]

Más tarde se negó a firmar el Tratado anglo-hachemita y, por lo tanto, se quedó solo; los británicos decidieron progresivamente dejar de apoyarlo y empezar a ayudar a Ibn Saud, quien rápidamente lanzó una invasión del Reino de Hejaz. En octubre de 1924, ante la derrota de Ibn Saud, abdicó y fue sucedido como rey por su hijo mayor Ali . Después de que Hejaz fuera completamente invadido por los ejércitos Ibn Saud - Wahhabi de Ikhwan , el 23 de diciembre de 1925, el rey Hussein bin Ali se rindió a los saudíes, poniendo fin al Reino de Hejaz, al Sharifato de La Meca y al Califato Sharifiano . [a] [19]

Hussein se exilió en Chipre , donde los británicos lo mantuvieron prisionero hasta que su salud se deterioró tanto que le permitieron regresar a Ammán , junto a su hijo Abdullah I de Jordania . [20] Murió en Ammán en 1931 y fue enterrado como califa en el recinto de la mezquita de Al-Aqsa . [21]

Biografía

Ascendencia y vida temprana

Ascendencia

Hussein bin Ali bin Muhammad bin Abd al-Mu'in bin Awn nació en Constantinopla en 1853 o 1854. Era el hijo mayor de Sharif Ali bin Muhammad, quien es el segundo hijo de Muhammad bin Abd al-Mu'in , el antiguo Sharif de La Meca . Como miembro de la dinastía Hachemita , era descendiente de Mahoma en la 37.ª generación [22] a través de su nieto Hasan bin Ali . Su madre, Salah Bani-Shahar, la esposa de Ali, habría sido circasiana . [23]

Pertenecía al clan Dhawu Awn de Abadilah, una rama de la tribu Banu Qatadah . Los Banu Qatadah habían gobernado el Sharifate de La Meca desde el ascenso de su antepasado Qatadah ibn Idris en 1201 y eran la última de las cuatro ramas de los sharifes hachemitas que, juntas, habían gobernado La Meca desde el siglo XI .

Luchas de poder y nacimiento.

En 1827, Muhammad bin Abd al-Mu'in fue nombrado Sharif, convirtiéndose en el primer Sharif de la rama Dhawu Awn y poniendo fin al dominio de siglos de Dhawu Zayd. [24] Reinó hasta 1851, cuando fue reemplazado por Sharif Abd al-Muttalib ibn Ghalib del Dhawu Zayd. Después de ser depuesto, envió a su familia e hijos a residir en la capital otomana de Constantinopla . Fue allí donde nació Hussein del hijo de Mahoma, Ali, en 1853-1854.

Mahoma fue reinstalado en el poder en 1856, y Hussein, que entonces tenía dos o tres años, acompañó a su padre y a su abuelo a La Meca . [23] Mahoma murió rápidamente en 1858 y fue sucedido por su hijo mayor, Sharif Abdullah Pasha, tío de Hussein. Regresó a La Meca después de la muerte de su padre, a una edad temprana, cuando su tío Sharif Abdullah los llamó de regreso, con su madre en 1861-1862. [22]

Juventud y educación

Hussein se crió en casa, a diferencia de otros jóvenes hachemitas que normalmente eran enviados fuera de la ciudad para crecer entre nómadas beduinos . Aparentemente un joven diligente, dominaba los principios de la lengua árabe y también fue educado en la ley y doctrina islámica . Entre sus maestros se encontraba el jeque Muhammad Mahmud at-Turkizi ash-Shinqiti, con quien estudió los siete Mu'allaqat . Con Sheikh Ahmad Zayni Dahlan , estudió el Corán , completando su memorización antes de los 20 años. [23] [25] [26]

Durante el reinado de Abdullah, Hussein se familiarizó con la política y las intrigas que rodeaban a la corte sharifiana. También participó en numerosas expediciones a Najd y las regiones orientales de Hejaz para encontrarse con las tribus árabes, sobre las cuales el Sharifate de La Meca ejercía entonces una forma laxa de control. Aprendió las costumbres de los beduinos , incluidas las habilidades necesarias para resistir el duro entorno del desierto. Durante sus viajes, también adquirió un profundo conocimiento de la flora y la fauna del desierto y compuso poemas en verso humayni, un tipo de poesía vernácula ( malhun ) de los beduinos. También practicaba la equitación y la caza. [23]

Exilio a Constantinopla

En 1875 se casó con la hija de Abdullah, Abdiyah, su prima. En 1877, Abdullah murió y Hussein, junto con su primo Ali ibn Abdullah, recibieron el rango de Pasha . Después de una serie de asesinatos políticos entre sus tíos que competían por el puesto de Sharif, llamó la atención por su independencia de pensamiento y fue enviado de regreso a Constantinopla por el tío reinante en ese momento en 1892-1893. [27] Permaneció allí durante 15 años, hasta 1908, centrándose principalmente en criar a sus hijos, aprendiendo la política de la Sublime Porte —donde se alineó con la facción conservadora— y esperando regresar a casa. [27]

Mahmal de Hussein bin Ali – década de 1890

como emir

Tras la destitución de su predecesor en octubre y la muerte repentina de su sucesor poco después, Hussein fue nombrado gran sharif por decreto oficial del sultán Abdul Hamid II en noviembre de 1908. [28] [29] Sin embargo, la situación era peculiar para Hussein , que llegó a La Meca en plena Revolución de los Jóvenes Turcos , que llevó al poder a los Jóvenes Turcos (CUP) . [29] A su llegada, se reunió con representantes de la CUP que lo saludaron como el "Sharif Constitucional", con la intención de evaluar su respuesta a tal designación. Él respondió: "En verdad, estas son las tierras de Allah en las que nada existirá excepto la Shariah de Allah [...] La constitución de las tierras de Allah es la Shariah de Allah y la Sunnah de Su Profeta". [29] [30]

Posturas religiosas

Hussein bin Ali (fecha desconocida)

Su principal maestro fue Ahmad Zayni Dahlan , con quien se convirtió en hafiz . [31] [32] Tenía una educación Shafi'i y Hanafi , [33] [34] [35] pero también se alió con los Malikis y se opuso a los wahabíes , [13] en un momento en que la adhesión a un madhab era más fluida. . [34]

Panarabismo y relación con los otomanos

La bandera de la Revuelta Árabe fue la bandera de Hussein bin Ali. La bandera consta de tres franjas horizontales (negra, blanca y verde) y un triángulo rojo en el lado del izar. Cada color tiene un significado simbólico: el negro representa la dinastía abasí o los califas Rashidun , el blanco representa la dinastía omeya y el verde representa el Islam (o posiblemente, pero no es seguro, la dinastía fatimí ). El triángulo rojo representa la dinastía Hachemita , a la que pertenecía Hussein bin Ali. La bandera se convirtió en un símbolo del nacionalismo y la unidad árabes y todavía se utiliza hoy en día en diversas formas en las banderas de Egipto , Jordania , Irak , Kuwait , Sudán , Siria , los Emiratos Árabes Unidos , Yemen , Palestina , Somalilandia y la República Árabe Saharaui Democrática. y Libia .

Aunque no hay evidencia formal que sugiera que Hussein bin Ali se inclinara hacia el nacionalismo árabe antes de 1916, el ascenso del nacionalismo turco hacia el final del Imperio Otomano , que culminó en la Revolución de los Jóvenes Turcos de 1908 , disgustó fuertemente a los hachemitas y beduinos . [36] Además, la creciente centralización del Imperio Otomano , la prohibición progresiva del árabe en la enseñanza, las políticas de turquificación y el asentamiento de colonos turcos en áreas árabes preocuparon y asustaron a los árabes de todo el imperio. [37] [38]

En 1908, se completó el ferrocarril del Hejaz , lo que permitió a los turcos fortalecer su control sobre el Hejaz y proporcionar una capacidad de respuesta rápida para reforzar sus guarniciones en La Meca y Medina . Fue construido bajo la constante amenaza de incursiones árabes, como las de la tribu Harb , que demostraron su hostilidad hacia el proyecto. [39] [40] Además, en abril de 1915, el gobierno otomano inició una política de exterminio de las minorías en el Imperio Otomano a través de diversos genocidios . Esto asustó a los árabes , [9] [41] [42] [43] que eran la minoría más grande del Imperio, y fue abiertamente criticado por Hussein bin Ali. [44] [45]

Estas oposiciones con los turcos se volvieron tan violentas que eclipsaron las que existían en la sociedad árabe y en la sociedad beduina ; y muchas tribus rivales de los hachemitas se unieron detrás de su liderazgo. [38] [46]

Se desarrolló un movimiento árabe independentista y anticolonial , principalmente en la Siria otomana , donde intelectuales y periódicos árabes pedían la restauración del califato en manos de un Quraysh , y especialmente la adquisición de la independencia árabe del Imperio Otomano . [47] [48] La relación entre Hussein y el Comité de Unión y Progreso empeoró aún más después del descubrimiento y frustración de un complot de Enver Pasha para asesinar a Hussein. [49] [50]

Todos estos puntos condujeron a una ruptura violenta entre las élites árabes y la clase política otomana, [51] y se reflejan en la posterior proclamación de independencia de Hussein, donde presentó su lucha como religiosa y anticolonial . [37] [5] [52]

Veinte días después del inicio del genocidio armenio en el Imperio Otomano , el hijo de Hussein bin Ali, Faisal , se reunió con los líderes de la organización revolucionaria Al-Fatat en Damasco . Le aseguraron su apoyo en caso de revuelta y reconocieron a Hussein como representante de la nación árabe . [5] [53] [54] [55]

Cuando Hussein asumió las reivindicaciones panárabes en 1916, después de su proclamación de independencia, se convirtió en la figura principal detrás de la cual se unieron los panárabes y, por lo tanto, con frecuencia se le considera el padre del panarabismo . [8] [56] [57]

Durante la Primera Guerra Mundial , Hussein permaneció inicialmente aliado con los otomanos, pero inició negociaciones secretas con los británicos por consejo de su hijo, Abdullah , que había servido en el parlamento otomano hasta 1914 y estaba convencido de que era necesario separarse de los cada vez más administración nacionalista otomana. [51]

Relación con los británicos

Proclamación de independencia de Hussein, 27 de junio de 1916. En ella, Hussein sólo utilizó razones religiosas, y no nacionalistas, [58] para explicar por qué se rebelaba. [59]

Tras las deliberaciones en Taif entre Hussein y sus hijos en junio de 1915, durante las cuales Faisal aconsejó cautela, Ali argumentó contra la rebelión y Abdullah abogó por la acción [60] y alentó a su padre a entablar correspondencia con Sir Henry McMahon ; Durante el período comprendido entre el 14 de julio de 1915 y el 10 de marzo de 1916, Sir Henry McMahon y Sherif Hussein intercambiaron un total de diez cartas, cinco de cada lado. McMahon estuvo en contacto con el secretario de Asuntos Exteriores británico, Edward Gray, en todo momento, y Gray debía autorizar y ser el responsable final de la correspondencia.

El secretario de Estado británico para la Guerra , el mariscal de campo Lord Kitchener , le pidió ayuda en el conflicto del lado de la Triple Entente . A partir de 1915, como indica un intercambio de cartas con el teniente coronel Sir Henry McMahon , Alto Comisionado británico en el Sultanato de Egipto , Hussein aprovechó la oportunidad y exigió el reconocimiento de una nación árabe que incluía el Hejaz y otros territorios adyacentes, así como aprobación de la proclamación de un califato árabe del Islam. [51] El Alto Comisionado McMahon aceptó y le aseguró que su ayuda sería recompensada por un imperio árabe que abarcaría todo el tramo entre Egipto y Persia , con la excepción de las posesiones e intereses británicos en Kuwait , Adén y la costa siria. [61] Sin embargo, en ese momento, los británicos apenas pensaban en las promesas hechas; su principal preocupación era ganar la guerra y desmantelar el Imperio Otomano. [62] [63] El destino de las poblaciones árabes y la división del territorio quedaron para una fecha futura. [62]

Hussein con dignatarios

Revuelta árabe

Decidió unirse al campo aliado inmediatamente, debido a la información [64] de que pronto sería depuesto como Sharif de La Meca por el gobierno otomano a favor de Sharif Ali Haidar , líder de la familia rival Za'id. [65] Las ejecuciones muy publicitadas de los líderes nacionalistas árabes en Damasco llevaron a Hussein a temer por su vida si era depuesto a favor de Ali Haidar. [sesenta y cinco]

Ilustración de Le Petit Journal que muestra a los hijos de Hussein bin Ali mientras liberan La Meca , 16 de julio de 1916.

La revuelta propiamente dicha comenzó el 10 de junio de 1916, cuando Hussein proclamó la independencia del Reino de Hejaz y ordenó a sus seguidores atacar la guarnición otomana en La Meca. [66] En la Batalla de La Meca , se produjo más de un mes de sangrientos combates callejeros entre las tropas otomanas, superadas en número, pero mucho mejor armadas, y los miembros de la tribu de Hussein. [67] El fuego indiscriminado de artillería otomana prendió fuego al velo que cubría la Kaaba y resultó ser un potente arma de propaganda para los hachemitas, quienes retrataron a los otomanos como profanadores del lugar más sagrado del Islam. [67] [68] También el 10 de junio, otro de los hijos de Hussein, el Emir Abdullah , atacó Ta'if , que después de un rechazo inicial se convirtió en un asedio. [67] Con el apoyo de la artillería británico-egipcia, Abdullah tomó Ta'if el 22 de septiembre de 1916. [67]

Guardaespaldas ageyl de Faisal

Después de esto, y durante la mayor parte de la guerra, los hijos de Hussein dirigieron la lucha; en particular Faisal , futuro Faisal I de Irak, y Abdullah , futuro Abdullah I de Jordania. [49] Hussein permaneció mayoritariamente en La Meca para dirigir las operaciones, mientras sus hijos luchaban. [49] La revuelta árabe sitió Medina pero no pudo tomarla durante un año, impidiendo así las operaciones. [49] Durante esta batalla, los otomanos mataron y deportaron a la población civil árabe de Medina al desierto sirio , un evento oculto bajo el pretexto de hacer " Seferberlik ", o movilización. [69] [70] El 30 de octubre de 1916, el Emir Abdullah convocó una reunión de majlis donde leyó una carta en la que "Husayn ibn Ali era reconocido como soberano de la nación árabe. Entonces todos los presentes se levantaron y lo proclamaron Malik al-Arab , Rey de los árabes." [71] Durante toda la guerra, las tropas de Hussein permanecieron mal equipadas y carentes de artillería, lo que los aliados no querían dar, viendo ese frente como utópico y no tan importante como lo era la lucha en el frente occidental , entre otros. [65] Esta falta de artillería y alta movilidad; como la mayoría de las tropas eran beduinos montados , los empujó a utilizar tácticas de guerrilla en el desierto; por ejemplo, cortando el suministro otomano con bombardeos de secciones específicas del ferrocarril de Hejaz . [sesenta y cinco]

Tras la caída de Medina, las tropas árabes consiguieron apoderarse de Aqaba rápidamente y esto les permitió proyectarse más lejos; [65] todavía tendieron emboscadas a las tropas otomanas, como durante la batalla de Wadi Musa , ayudándose de su conocimiento superior de los desiertos árabes y sirios. [65] [72] Este conflicto estuvo marcado por una limpieza étnica generalizada dirigida a las poblaciones no turcas en las áreas afectadas. Las tropas de Hussein también cometieron crímenes de guerra, decidiendo ejecutar a las tropas turcas responsables de la masacre de Tafas contra civiles árabes, en lugar de hacerlos prisioneros. [73]

Un abanderado montado en un camello liderando la entrada triunfal en Aqaba.

Después de la caída de Aqaba, las fuerzas árabes, complementadas con auxiliares británicos y con el propósito de unir fuerzas con los principales ejércitos británicos, que intentaban escapar de Egipto y Palestina, lograron unirse a ellos. [65] Durante la Batalla de Meguido , en septiembre de 1918, las tropas de Hussein lideradas por su hijo Faisal, se unieron a las fuerzas británicas y lograron destruir completamente los ejércitos otomanos 4.º, 7.º y 8.º y empujar a la retirada al Grupo de Ejércitos Yildirim , que comprende el Cuerpo Asiático alemán y liderado en ese momento por Mustafa Kemal Atatürk , dejando así sin defensa el frente palestino y árabe, y finalmente irrumpiendo en el interior del Imperio Otomano. [65] [74] La batalla ocurrió al mismo tiempo que la ofensiva de Vardar en los Balcanes , que logró invadir las defensas búlgaras , abriendo así los Balcanes y, en última instancia, Austria-Hungría . [75] Dado que la guerra aparentemente estaba ganada y las defensas otomanas se estaban desmoronando, Faisal se proyectó hacia Damasco, que tomó el 1 de octubre de 1918. [65] Después de esto, se embarcó en la persecución de Haritan , persiguiendo los restos de el Grupo de Ejércitos Yildirim y finalmente tomando Alepo el 25 de octubre de 1918 , poniendo así fin a la guerra en ese frente. [sesenta y cinco]

Rey de Hejaz

El Departamento de Estado de EE.UU. cita un aide-mémoire fechado el 24 de octubre de 1917 entregado por la Oficina Árabe a la Agencia Diplomática Americana en El Cairo confirmando que "...Gran Bretaña, Francia y Rusia acordaron reconocer al Sherif como gobernante independiente legal del Hejaz y utiliza el título de "Rey del Hejaz" cuando se dirige a él, y el 10 de diciembre de 1916 se le entregó una nota en este sentido". [76]

Hussein en Ammán , Transjordania , antes de partir hacia Aqaba , 1921

Cuando Hussein se declaró rey del Hejaz , también se declaró rey de las tierras árabes ( malik bilad-al-Arab ). [63] Esto sólo agravó su conflicto con Abdulaziz ibn Saud , que ya estaba presente debido a sus diferencias en creencias religiosas y con quien había luchado antes de la Primera Guerra Mundial, poniéndose del lado de sus compañeros anti-sauditas, los otomanos en 1910.

Regla

Hussein inició una serie de reformas, incluidas medidas para evitar ofender a los musulmanes de las colonias francesas o británicas que realizaban el Hajj . También abordó la cuestión de los perros callejeros, intentó garantizar la seguridad de las rutas del Hajj y trató de combatir los mercados de esclavos predominantes en la región de Hejaz . [77]

Emprendió la última gran restauración de la Masjid al-Haram en 1920 [78] y una restauración de las mezquitas de Palestina y más concretamente de la mezquita de al-Aqsa . [79]

Dibujo de Khalil Gibran , 1916

Genocidio armenio

A partir de 1917, Hussein tomó decisiones para proteger del genocidio armenio a los refugiados armenios y a quienes residían en sus tierras . [80] Primero, condenó el genocidio públicamente ya en 1916, afirmando: "Traemos específicamente a la condena del mundo las atrocidades cometidas contra los griegos y armenios, atrocidades que nuestra santa ley sólo puede desaprobar". [81] A este respecto, promulgó en 1917, en un decreto: "En nombre de Alá Misericordioso y de nuestro profeta Mahoma, nos dirigimos a nuestros hermanos árabes (...) para que acojan a los refugiados armenios en sus familias, para compartir Lleva con ellos sus pertenencias (camellos, comida, refugio, mantas) y comparte todo lo que te sobra y todo lo que puedas dar a la gente". [80]

En abril de 1918, como parte de su conquista de los territorios sirios en los que tuvo lugar el genocidio armenio , emitió un decreto para proteger a los armenios de la persecución y permitirles establecerse en paz, en el que ordenó: [82] [83] [ 84] [85]

"Lo que se os pide es proteger y cuidar bien de todos los miembros de la comunidad armenia jacobita que viven en vuestros territorios y fronteras y entre vuestras tribus; ayudarles en todos sus asuntos y defenderlos como os defenderíais a vosotros mismos, a vuestros propiedades e hijos, y proporcionarles todo lo que puedan necesitar, ya sea que se establezcan o se muden de un lugar a otro, porque son el Pueblo Protegido de los musulmanes ( Ahl Dimmat al-Muslimin ), sobre quienes el Profeta Muhammad (que Allah le conceda Sus bendiciones). y la paz) dijo: "Cualquiera que les quite una cuerda, yo seré su adversario en el día del Juicio." [86] Esta es una de las cosas más importantes que le pedimos que haga y que esperamos que cumpla, en vista de tu noble carácter y determinación."

El Instituto Nacional Armenio considera que se trata de la declaración más antigua de un jefe de Estado para reconocer el genocidio armenio. [87] Además de esto, otorgó la ciudadanía a sus súbditos armenios. [88] Según sobrevivientes del genocidio armenio, como Levon Yotnakhparian, Hussein lo recibió personalmente y quedó impactado por la noticia de lo que estaba sucediendo. [89] También apoyó a los sobrevivientes armenios y proporcionó hombres y protección para las expediciones en el desierto sirio destinadas a rescatar a los deportados armenios. [90] [91] Según los testimonios, se dice que este método salvó hasta 4.000 personas del genocidio, en colaboración con Hussein al-Attrache, un jefe druso que luego disfrazó a los refugiados de drusos . [90] [91] Su hijo, Faisal, proporcionó transporte gratuito a todos los refugiados armenios para su viaje hacia el campo de refugiados británico en Damasco y el uso gratuito del ferrocarril Hejaz  ; incluso si eso significara impedir el esfuerzo bélico. [92]

Después de la Primera Guerra Mundial

Después de la guerra, los árabes se vieron liberados de siglos de dominio otomano . El hijo de Hussein, Faisal, fue nombrado rey de Siria , pero este reino duró poco, ya que Oriente Medio quedó bajo el mandato de Francia y el Reino Unido. Posteriormente, el gobierno británico nombró a Faisal y a su hermano Abdullah reyes de Irak y Transjordania , respectivamente.

La cuestión de Palestina y el deterioro de la relación británica

Desde el final de la guerra, Hussein se encontró en un grave conflicto con las opiniones de Gran Bretaña sobre el tema de Palestina. [12] [93] En enero y febrero de 1918, Hussein recibió el Mensaje de Hogarth y la Carta Bassett en respuesta a sus solicitudes de explicación de la Declaración Balfour y el Acuerdo Sykes-Picot , respectivamente. [94] A pesar de sus explicaciones, afirmó que Palestina debería incluirse dentro de las fronteras del recién fundado Reino Árabe [95] y debería rechazar a los colonos sionistas, incluso si estaba dispuesto a aceptar al pueblo judío en Palestina , [93] [95] en particular aquellos que ya vivían allí y no procedían de países extranjeros. [12] Sin embargo, incluso después de una garantía de McMahon, Hussein no recibió las tierras prometidas por sus aliados británicos. [96] McMahon afirmó que las tierras propuestas para el nuevo Estado árabe no eran puramente árabes. En realidad, McMahon se negó a entregar las nuevas tierras porque las áreas en cuestión ya habían sido reclamadas por el nuevo aliado británico, Francia. [97] [98]

Después de haber recibido un subsidio británico por un total de 6,5 millones de libras esterlinas entre 1916 y abril de 1919, en mayo de 1919, el subsidio se redujo a 100.000 libras mensuales (desde 200.000 libras esterlinas), se redujo a 75.000 libras esterlinas desde octubre, 50.000 libras esterlinas en noviembre, 25.000 libras esterlinas en diciembre hasta febrero de 1920, tras lo cual no se realizaron más pagos.

Los británicos no estaban dispuestos a cumplir sus promesas a Hussein, como declaró el coronel Wilson en correspondencia secreta: [3]

"Hubo un tiempo en el que no se pudieron encontrar nuestras copias árabes de las cartas de Sir H. MacMahon al Gran Sherif; si todavía no están disponibles, puede resultar algo incómodo cuando el rey Hussein presente los originales. (...) A falta de una solución satisfactoria, Rey Hussein tendrá algunos motivos para considerar que Gran Bretaña ha incumplido su palabra prometida". [3]

En 1919, el rey Hussein se negó a ratificar el Tratado de Versalles . En agosto de 1920, cinco días después de la firma del Tratado de Sèvres , Curzon pidió a El Cairo que consiguiera la firma de Hussein para ambos tratados y acordó realizar un pago de 30.000 libras esterlinas condicionado a la firma. Hussein se negó y en 1921 declaró que no se podía esperar de él que "fijara su nombre en un documento asignando Palestina a los sionistas y Siria a los extranjeros". [11] Se negó nuevamente a aceptar la Declaración Balfour en 1923, y declaró: "Miro al pueblo de Palestina como miro a mi propia familia, sin distinción entre musulmanes, cristianos, judíos o nacionalistas". [12]

En enero de 1924, Hussein recibió en Ammán una delegación sionista encabezada por el rabino Yaakov Meir y un coronel británico. [12] A pesar de haberlos acogido con respeto, no cambiaría su posición. Como el Reino Unido consideró su postura como extremista, los medios británicos y sionistas participaron en campañas de prensa contra Hussein, donde sus posiciones fueron tergiversadas. [12] También se enfrentaron fuertemente contra su Califato , calificándolo de ilegítimo. [12] Después de convertirse en Califa, continuó en este camino, afirmando: «Considero que el sionismo es injusto hacia los musulmanes, cristianos y judíos ortodoxos, y como protector de la justicia, resistiré a este sionismo injusto». [12] Esto contribuyó a agravar su relación con los sionistas hasta un punto de ruptura. [12]

Califato

Después de que la Gran Asamblea Nacional turca aboliera el califato , Hussein fue proclamado califa. Los relatos sobre la fecha oficial y los procedimientos varían, algunos sitúan el comienzo del Califato el 3 de marzo de 1924, cuando Hussein se habría declarado Califa en el campamento de invierno de su hijo Abdullah en Shunah, Transjordania . [99] Otros relatos, como un despacho de Reuters , fijan la fecha como el 7 de marzo de 1924 y describen a Hussein bin Ali siendo elegido califa por musulmanes de "Mesopotamia, Transjordania y Hejaz". [100] Un tercer cómputo de la fecha oficial se produce cuando recibió el homenaje de la mayoría de la población árabe en Ammán como califa, el 11 de marzo de 1924. [101] Finalmente, una cuarta versión sitúa la fecha en viernes, 14 de marzo de 1924, cuando Hussein es evidentemente entronizado como califa en Bagdad durante la oración del viernes. [100] En cualquier caso, todas las fuentes coinciden en una fecha en marzo de 1924, poco después de la abolición del califato otomano por Mustafa Kemal Atatürk . [99] [100] [101] Por otra parte, hizo declaraciones en apoyo de la dinastía otomana , que había sido arruinada y exiliada de Turquía . Al respecto, declaró: [102]

Mahmal de Hussein bin Ali en La Meca , 1916-1918

Los servicios prestados por la familia otomana al Islam y a los musulmanes son innegables; su heroísmo no puede ser menospreciado. La reciente decisión sobre la familia [el exilio] ha traspasado los corazones y entristecido los espíritus de los musulmanes. Por lo tanto, consideramos que es una obligación de la hermandad islámica satisfacer las necesidades de la familia y evitar que experimenten dificultades financieras. Quienes deseen participar en este gran esfuerzo deben expresar sus intenciones a nuestros representantes en La Meca.

Testimonio de Vatan , citado por The Times , sobre la aprobación dada al califato de Hussein por Vehideddin, apodo de Mehmed VI

En la misma perspectiva, apoyó económicamente a los miembros de la dinastía otomana exiliada para evitar su ruina. A pesar de su complicada situación financiera y económica, les proporcionó 2.400 liras. [102] El reclamo del título fue reconocido por una gran parte de la población hejazi, levantina [14] y, más en general, musulmana árabe. [101] También recibió el apoyo de Mehmed VI , el 18 de marzo de 1924, uno de los últimos califas otomanos y el último sultán otomano , según The Times y Vatan , que informaron que lo apoyaba como nuevo califa. [18]

Los franceses vieron esta proclamación como "la peor solución posible", en palabras de Hubert Lyautey , quien también defendió que el califato otomano era mejor para los intereses franceses que el califato sharifiano . [103] Creían que tener un nuevo califa influyente podría correr el riesgo de revivir el panislamismo , causar inestabilidad en las colonias musulmanas francesas en caso de un conflicto y potencialmente entregar el Mar Rojo a los británicos. [103] Como resultado, los franceses no lo apoyaron en absoluto, prefiriendo esperar y ver cómo se desarrollaban los acontecimientos. Mientras tanto, tenían al sultán de Marruecos dispuesto a asumir el título de califa si fuera necesario, ofreciendo a los franceses un califa más alineado con sus intereses, aunque menos significativo. [103]

Para reforzar su proclamación y establecer las bases legales de su califato, Hussein convocó un Congreso Islámico en La Meca en 1924, [104] que incluía tanto a musulmanes suníes como chiítas y, por lo tanto, podría decirse que fue uno de los Congresos Islámicos más inclusivos de la historia. [105] El Congreso celebró doce sesiones antes de ser suspendido indefinidamente debido al avance de las fuerzas sauditas. [104]

Sin embargo, su califato sólo duró unos pocos meses [106] porque fue invadido y derrotado rápidamente por Abdulaziz ibn Saud . [107] [108]

Derrota contra los sauditas y abdicación

Aunque los británicos habían apoyado a Hussein desde el comienzo de la revuelta árabe y la correspondencia McMahon-Hussein , no sólo decidieron no ayudarlo a repeler la conquista saudita de Hejaz , sino que incluso proporcionaron armas a Ibn Saud, [107] que finalmente tomó La Meca, Medina y Jeddah. Los británicos se ofrecieron varias veces a ayudarle y a dejar de apoyar a los sauditas, a cambio de su reconocimiento de la Declaración Balfour , que él rechazó cada vez. [109] Según el Instituto de Pensamiento Islámico Contemporáneo , los británicos no sólo apoyaron a Ibn Saud contra Hussein bin Ali sino que también lo apoyaron posteriormente contra los Ikhwan . [110] Hussein intentó hacer llamamientos a la Sociedad de Naciones , a las potencias musulmanas y a las potencias occidentales; sin embargo, no intervinieron y se limitaron a monitorear los hechos. [111] Los británicos fueron muy negativos hacia él desde que asumió el título califal y se negaron a apoyarlo. [111]

Eligió abdicar. [111] Después de su abdicación, otro de sus hijos, Ali , asumió brevemente el trono del Hejaz, pero luego él también tuvo que huir de la invasión de las fuerzas saudíes. Otro de los hijos de Hussein, Faisal , fue brevemente rey de Siria y más tarde rey de Irak , mientras que Abdullah fue emir de Transjordania . Mientras estuvo en el exilio, todavía usó el título de califa [112] hasta su muerte. [113]

Exilio

Hussein bin Ali posando con su séquito y sus caballos durante su exilio en Chipre

El rey Hussein se vio entonces obligado a huir a Ammán , Transjordania , donde su hijo Abdullah era emir . Durante este período, se describe que el rey Hussein tomó el control que ejercía su hijo y, por lo tanto, fue enviado a vivir en Aqaba (que recientemente fue transferida de Hijazi a la soberanía de Transjordania por los británicos). [114] Gran Bretaña – en respuesta a la petición de Ibn Saud de que el Sharif fuera expulsado de Aqaba [115] – lo exilió de Aqaba a Chipre controlado por los británicos . [116]

Vivió en Nicosia desde 1925, [117] y sus hijos venían a visitarlo en ocasiones, aunque sus relaciones con ellos eran tensas, excepto Zeid. quien vino más a visitarlo. Según el gobernador británico de Chipre , Ronald Storrs , cuando fue a ver a Hussein, encontró a su hijo Zeid leyéndole el comentario de al-Bujari sobre el Corán . [117] Rara vez salía de su casa, vivía un estilo de vida austero y leía el Corán , libros religiosos y también leía periódicos árabes por las mañanas. [117] Sin embargo, todavía iba a ver carreras de caballos y había traído caballos árabes en su exilio a los que trataba "como a su propia familia". [117] Hussein también realizó algunas entrevistas con la prensa durante su exilio. [117] Recibió algunas visitas, como el jeque Fuad al-Khatib, Muhammad Jamil Bayham , que quería escribir su biografía, o el poeta jordano Mustafa Wahbi Tal , entre otros. [117] Hussein estaba arruinado, pero la población local grecochipriota y turcochipriota lo consideraba un hombre muy rico y, por lo tanto, trató de ganarse sus favores. [117] Mientras tanto, estaba enredado en asuntos legales relacionados con los ingresos de la propiedad en Egipto, entre otras cosas. [117]

El funeral de Hussein en Jerusalén, 1931.

Intentó ser amigable con las diversas comunidades étnicas de la isla, pero se mostró particularmente cercano a los armenios de la isla, viéndolos como víctimas, como él mismo, de los Jóvenes Turcos . [117] Hussein no tenía ninguna conexión documentada con la comunidad turcochipriota ; aunque es posible que exista uno, no se menciona que haya visitado una mezquita turca en Nicosia. [117] Se reunió con el arzobispo armenio de Nicosia en 1926 y recibió una cálida bienvenida, [117] después de eso, donó tambores e instrumentos a la comunidad armenia de la isla, incluida la Escuela Filarmónica Armenia Melkonian. [118] [119] [120]

Principales dolientes en el funeral de Hussein. Sus hijos el rey Ali y el emir Abdullah entre la multitud
Funeral de Hussein, Jerusalén, el ataúd

Comenzó a enfermarse ya en 1928, pero su esposa favorita, Adila Khanum , falleció en 1929, lo que agravó su enfermedad. Fue enterrada en Hala Sultan Tekke , el santuario musulmán más grande de la isla. [117] Sus dos hijos, Ali y Abdallah , asistieron al funeral y comenzaron a hacer preparativos y solicitar a los británicos su repatriación, creyendo que no le quedaba mucho tiempo de vida y que necesitaban estar a su lado. [117]

Regreso y muerte

Funeral de Hussein, Jerusalén

A medida que su salud seguía deteriorándose y quedó paralizado por un derrame cerebral a los 79 años en 1930, [114] [121] los británicos se inclinaron cada vez más a enviarlo de regreso al Medio Oriente . Temían que su muerte no sólo despertaría resentimiento entre los árabes hacia el Reino Unido sino que también tensaría sus relaciones con los gobernantes hachemitas, todos ellos aliados en Oriente Medio. [117] Los saudíes expresaron su descontento con los rumores sobre la repatriación de Hussein, especialmente después de que Hussein expresara su deseo de ser enterrado en La Meca, un evento que los saudíes temían que condujera a "reuniones pro-hashemitas". [117] Finalmente, los británicos decidieron repatriarlo a Ammán, con Bagdad como otra opción que habían considerado. [117] A su llegada, fue recibido por una gran multitud que lo vitoreó y lo siguió hasta el Palacio Raghadan . [117] Allí, mientras estaba en Ammán, publicó una serie de textos en al-Yarmouk, un periódico árabe, donde defendió sus acciones y afirmó una vez más que estaba en contra del mandato británico de Palestina . [122]

Murió el 4 de junio de 1931. Después de una procesión en la que participaron 30.000 personas, [123] fue enterrado en Jerusalén : en el interior de la Arghūniyya, un edificio en el Haram esh-Sharif o " Monte del Templo ", en un recinto amurallado decorado con mármol blanco y alfombras. [124] [125] Su hijo Faisal, con quien la relación era peor en ese momento, no asistió a sus funerales, alegando que tenía "asuntos gubernamentales" que atender. [117]

En la ventana sobre su tumba está escrita la siguiente inscripción: Árabe : هَذَا قَبْرُ أَمِيرِ ٱلْمُؤْمِنِينَ ٱلْحُسَيْن بْنُ عَلِي , iluminado. 'Haḏa qabru ʾamīri ʾal-mūˈminīna ʾal-Ḥusayn bnu ʿAlī' que se traduce "Esta es la tumba del Comendador de los Fieles , Hussein bin Ali". [21] [123] [126]

Matrimonio e hijos

Los hijos de Sharif Hussein, rey de Hejaz: el rey Ali de Hejaz y el rey Feisal I de Irak y el rey Abdullah I de Transjordania.

Hussein, que tuvo cuatro esposas, tuvo cinco hijos y tres hijas con tres de sus esposas:

Con su primera esposa, Abidiya bint Abdullah, tuvo:

Con su segunda esposa Madiha, tuvo:

Con su tercera esposa, Adila, tuvo:

Obras

Literatura

Hussein escribió extensamente y sus artículos más importantes fueron publicados en un libro del príncipe Ghazi bin Muhammad . [122] Por lo demás, se sabe que escribió una gran serie de artículos en al-Qibla . [127] [128]

Legado

Arte

Mezquita Hussein bin Ali en Aqaba

Varios poetas escribieron sobre él, entre ellos Ahmed Shawqi , apodado el Príncipe de los Poetas, [129] que escribió un poema sobre sus funerales [130] y Mustafa Wahbi Tal , uno de los poetas jordanos más destacados, [131] [132] [133 ] quien escribió un poema sobre él. [134]

Genocidio armenio

Su papel en el apoyo a los refugiados armenios, especialmente durante el genocidio armenio , lo llevó a ser citado en 2014 y 2020 por los presidentes armenios Serzh Sargsyan y Armen Sarkissian como un ejemplo de tolerancia y amistad entre personas [135] [136] [137] [138] también subrayado por el príncipe jordano Hassan bin Talal . [139] Hussein es citado en el libro Cuervos del desierto del sobreviviente armenio Levon Yotnakhparian, cuando analiza la ayuda que Hussein brindó a los sobrevivientes y para salvar a las víctimas. [90] Este libro dio origen posteriormente a una película del mismo nombre. [140]

Por sus acciones durante el genocidio armenio, Hussein recibió el título de "Justo del genocidio armenio" por parte de investigadores armenios. [141] El viernes 24 de abril de 2015, con motivo del centenario del genocidio armenio, el jeque libanés Maher Hammoud hizo referencia a Hussein ben Ali en su sermón de condena del genocidio. [142]

Otros

Varias mezquitas llevan su nombre hasta la actualidad, como la mezquita Hussein bin Ali en Aqaba , [143] la mezquita Hussein bin Ali en Ma'an [144] o la mezquita al-Husseini en Ammán . [145] [146] Una escuela lleva su nombre en Ma'an. [147] Su casa en Aqaba comenzó a ser restaurada en 2023 por iniciativa del gobierno jordano. [148] [149]

En 2020, Al-Araby realizó un documental sobre él y su vida , [150] que fue visto más de cinco millones de veces en YouTube hasta mayo de 2023. [151]

Decoraciones

Ascendencia


Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Se disputa la legitimidad de su Califato; sin embargo, la fecha de su fin puede asignarse a la pérdida del Harayman, en 1925, o a su muerte, en 1931. Ambas interpretaciones se pueden encontrar en las fuentes.

Citas

  1. ^ "IRAK - Resurgimiento en el mundo chiíta - Parte 8 - Jordania y los factores hachemitas". "Diplomático de APS rediseñando el mapa islámico ". 2005. Archivado desde el original el 9 de julio de 2012.
  2. ^ Roshwald, Aviel (2013). "Parte II. El surgimiento del nacionalismo: política y poder - nacionalismo en el Medio Oriente, 1876-1945". En Breuilly, John (ed.). El manual de Oxford de la historia del nacionalismo . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 220–241. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199209194.013.0011. ISBN 978-0-19-175030-4. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 16 de diciembre de 2022 .
  3. ^ Representación abc de Hedjaz en la conferencia de paz: correspondencia de Hussein Bin Ali con el coronel Wilson; Situación de los países árabes; "El rechazo del rey al título de 'Hedjaz'". Conferencia de Paz de París de 1919: Representación de Hedjaz, 24 de febrero de 1919, Manuscrito número FO 608/97-0068 Archivos Nacionales (Kew, Reino Unido)
  4. ^ Bosworth, Clifford Edmund (1996). Las nuevas dinastías islámicas: un manual cronológico y genealógico . Edimburgo: Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 212.ISBN 978-0-7486-0684-9. OCLC  35692500.
  5. ^ abc Teitelbaum, Joshua (1998). "Sharif Husayn ibn Ali y la visión hachemita del orden post-otomano: de la jefatura a la soberanía". Estudios de Oriente Medio . 34 (1): 103–122. doi :10.1080/00263209808701212. JSTOR  4283920.
  6. ^ Kramer, Martín (1986). El Islam propició la llegada de los Congresos Musulmanes . Nueva York: Columbia University Press. págs. 80–86. ISBN 978-1-59740-468-6. OCLC  1113069713.
  7. ^ "Hussein y la familia Hachémite". www.lesclesdumoyenorient.com . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2022 . Consultado el 2 de diciembre de 2022 .
  8. ^ ab Liah Greenfeld, ed. (2016). Globalización del nacionalismo: la fuerza motriz detrás de la política del siglo XXI . Colchester: Prensa ECPR. pag. 170.ISBN 978-1-78552-214-7. OCLC  957243120. Políticamente, el panarabismo fue respaldado por primera vez por Sharif Hussein bin Ali (1908-1917), el Sharif de La Meca, que quería independizarse del Imperio Otomano.
  9. ^ ab Zeine, Zeine N. (1973). El surgimiento del nacionalismo árabe; con un estudio de antecedentes de las relaciones árabe-turcas en el Cercano Oriente . Libros de caravanas. ISBN 978-0-88206-000-2. OCLC  590512.[ página necesaria ]
  10. ^ "Registros fuente de la Proclamación de independencia de Turquía de Sharif Hussein de la Gran Guerra, 27 de junio de 1916". Sayyid Ahmed Amiruddin . 13 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2022 . Consultado el 2 de diciembre de 2022 .
  11. ^ ab Mousa, Suleiman (1978). "Una cuestión de principios: el rey Hussein del Hijaz y los árabes de Palestina". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 9 (2): 184–185. doi :10.1017/S0020743800000052. S2CID  163677445.
  12. ^ abcdefghi Al-Momani, Nidal Daoud Mohammad (2014). "Al-Sharif, Al-Hussein Bin Ali entre sionistas y palestinos en 1924. Un año decisivo en la historia política de Al-Hussein". Revista de Ciencias Humanas . 2014 (2): 312–335. doi : 10.12785/jhs/20140213 .
  13. ^ ab Hanne, Olivier (17 de noviembre de 2016). SPM (ed.). "La révolte arabe en 1916: mythe et réalité". TELEMME – Temps, espaces, langages Europe méridionale-Méditerranée (en francés): 331. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2022 . Consultado el 7 de octubre de 2022 . En el otoño de 1916, comenzó a imprimir sa marque dans le Hejâz, después de que el cuerpo sénatorial constituyó el 7 de octubre y fue compuesto por notamment des muftis chafite et malékite, mais pas des représentants du rite hanafte – offciel dans l'empire ottoman. – ni hanbalite – celui des wahhabites. El 23 de diciembre, il se declara indifférent à la monarchie et libre face aux puissances européennes et va jusqu'à decliner l'offre de débarquement franco-britannique (27 de diciembre). Son obsesion reste le califat. Sa législation en est le signe puisqu'il lance la lutte contre le péché à Médine. El 30 de octubre de 1916, les cafés ne peuvent rien vendre durant les heures de prières; El 3 de mayo de 1917, el alcohol está interdit. En enero de 1917 se restablecieron los títulos tradicionales árabe-musulmanes (chérif, sayyid, shaykh) y se abolieron los títulos turcos (effendi, bey, pacha…).
  14. ^ ab الوطن, جريدة; webmaster (5 de mayo de 2020). ""مملكة الحجاز".. وقــصـــة الـغــزو المـســلّـــح". جريدة الوطن (en árabe). Archivado desde el original el 16 de mayo de 2023 . Consultado el 16 de mayo de 2023 . وذكر الوثائقي أنه في 1924م، اندفع الشريف الحسين بن علي متشبثاً برداء النبوة ليعلن نفسه خليفة للمسلمين، فت لقى بيعة واسعة في الحجاز والشام، الأمر الذي زاد من غضب بن سعود، فكان إعلان الخلافة القشة التي قصمت ظهر البعير، فقرر بن سعود غزو الحجاز فوراً.
  15. ^ Servicio Secreto Británico (29 de marzo de 1924). Informe Jeddah 1-29 de marzo de 1924 . Jeddah: Servicio Secreto Británico. pag. FO 371/100CWE 3356..
  16. ^ Kramer, Martín (1986). El Islam propició la llegada de los Congresos Musulmanes . Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-1-59740-468-6. OCLC  1113069713.[ página necesaria ] .
  17. ^ نضال داود المومني (1996). الشريف الحسين بن علي والخلافة.
  18. ^ ab Archivo central: Archivo decimal 867.9111, Asuntos internos de los estados, Prensa pública, Periódicos, Turquía, recortes y artículos, 22 de marzo de 1924 - 12 de marzo de 1925. 22 de marzo de 1924 - 12 de marzo de 1925. MS Turquía : Registros del Departamento de Estado de EE. UU., 1802-1949: Registros del Departamento de Estado relacionados con los asuntos internos de Turquía, 1910-1929. Archivos Nacionales (Estados Unidos). Archivos sin consolidar , link.gale.com/apps/doc/SC5111548903/GDCS.GRC?pg=5. Consultado el 17 de mayo de 2023.
  19. ^ Peters, Francis E. (2017) [1994]. La Meca: una historia literaria de la Tierra Santa musulmana. Biblioteca heredada de Princeton. Princeton, Nueva Jersey y Woodstock, Oxfordshire : Princeton University Press . pag. 397.ISBN 978-1-4008-8736-1. OCLC  468351969.
  20. ^ Strohmeier, Martin (3 de septiembre de 2019). "El exilio de Husayn b. Ali, ex sharif de La Meca y ex rey del Hijaz, en Chipre (1925-1930)". Estudios de Oriente Medio . 55 (5): 733–755. doi :10.1080/00263206.2019.1596895. S2CID  164473838.
  21. ^ ab Muhammad Rafi (1964). La Meca en el siglo XIV después de la Hégira / مكة في القرن الرابع عشر الهجري (en árabe). La meca. pag. 291.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  22. ^ ab Kay 2020, pag. 49.
  23. ^ abcd Niḍāl Dāwūd al-Mūminī (1996). الشريف الحسين بن علي والخلافة: ash-Sharīf al-Ḥusayn ibn 'Alī wa-al-khilāfah (en árabe). 'Ammān: al-Maṭba'ah aṣ-Ṣafadī.
  24. ^ Ṣalībī, Kamāl aṣ- (1998). La historia moderna de Jordania . Londres: Tauris. ISBN 978-1-86064-331-6.
  25. ^ Khayr ad-Dīn az-Ziriklī (1923). ما رأيت وما سمعت: Mā ra'aytu wa-mā sami't (en árabe). Al-Qāhirah El Cairo: al-Maṭba'ah al-'Arabīyah wa-Maktabatuhā.
  26. ^ Khayr ad-Dīn az-Ziriklī, «الملك حسين / al-Malik Ḥusayn», en الأعلام / al-A'lām, vol. 2, Bayrūt [Beirut], 2002, 15ª ed. (1re ed. 1967), 249–250 p.
  27. ^ ab Kay 2020, págs. 41–43.
  28. ^ Kayali, Hasan (1997). "5.Un estudio de caso sobre centralización: el Hijaz bajo el gobierno de los jóvenes turcos, 1908-1914, el Gran Sharifate de Husayn Ibn 'Ali". Árabes y jóvenes turcos: otomanismo, arabismo e islamismo en el Imperio Otomano, 1908-1918 . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-20446-1. Archivado desde el original el 14 de abril de 2022 . Consultado el 5 de junio de 2019 .
  29. ^ abc Kay 2020, págs.
  30. ^ Amanecer, Clarence Ernest (1973). Del otomanismo al arabismo: ensayos sobre los orígenes del nacionalismo árabe . Urbana: Univ. de Prensa de Illinois. ISBN 978-0-252-00202-1. pág.6
  31. ^ Niḍāl Dāwūd al-Mūminī (1996). الشريف الحسين بن علي والخلافة / ash-Sharīf al-Ḥusayn ibn 'Alī wa-al-khilāfah (en árabe). 'Ammān: al-Maṭba'ah aṣ-Ṣafadī.
  32. ^ Khayr ad-Dīn az-Ziriklī (1923). ما رأيت وما سمعت / Mā ra'aytu wa-mā sami't (en árabe). al-Qāhirah [El Cairo]: al-Maṭba'ah al-'Arabīyah wa-Maktabatuhā.
  33. ^ "الحسين بن علي شريف مكة". areq.net . Archivado desde el original el 29 de abril de 2023 . Consultado el 7 de octubre de 2022 .
  34. ^ ab Hourani, Albert (1970). Pensamiento árabe en la época liberal, 1798-1939 . Colección Thomas Leiper Kane. Londres: publicado bajo los auspicios del Royal Institute of International Affairs [por] Oxford UP ISBN 978-0-19-285039-3. OCLC  206913.[ página necesaria ]
  35. ^ Mestyán, Ádám (2017). Patriotismo árabe: la ideología y la cultura del poder en el Egipto otomano tardío . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-1-4008-8531-2. OCLC  980845341.[ página necesaria ]
  36. ^ "Imagen 9 de El rey de Hedjaz y la independencia árabe, con facsímil de la proclama del 27 de junio de 1916". Biblioteca del Congreso, Washington, DC 20540 EE. UU . Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2023 . Consultado el 28 de septiembre de 2023 .
  37. ^ ab "Registros fuente de la Proclamación de independencia de Turquía de Sharif Hussein de la Gran Guerra, 27 de junio de 1916". Sayyid Ahmed Amiruddin . 13 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2022 . Consultado el 6 de octubre de 2022 .
  38. ^ ab Historia, grados 10 a 12, capítulos de la historia moderna del Medio Oriente, George Salama, Maktabat Al-Khouri (permiso: 317), 2009, p. 73.
  39. ^ YurtoğLu, Nadir (15 de octubre de 2018). "Türk Standartları Enstitüsünün (TSE) Kuruluşu Bağlamında Türkiye'de Standardizasyon Politikaları (1923-1960)". Estudios de Historia: Revista Internacional de Historia . 10 (7): 241–264. doi : 10.9737/hist.2018.658 . S2CID  217194653.
  40. ^ Peleado, C. Brad (2022). El Cairo 1921: diez días que hicieron Oriente Medio . New Haven Londres: Yale University Press. ISBN 978-0-300-25674-1.
  41. ^ "Museo del Genocidio | Instituto-Museo del Genocidio Armenio". www.genocide-museum.am . Archivado desde el original el 24 de abril de 2023 . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  42. ^ Khalidi, Rashid; Anderson, Lisa; Muslih, Muhammad Y.; Simón, Reeva S. (1991). Los orígenes del nacionalismo árabe . Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-231-07434-6. OCLC  23732543.[ página necesaria ]
  43. ^ Schaller, Dominik J.; Zimmerer, Jürgen (2009). Genocidios otomanos tardíos: la disolución del Imperio Otomano y la población joven turca y las políticas de exterminio . Rutledge. ISBN 978-0-415-48012-3. OCLC  263294453.[ página necesaria ]
  44. ^ América, Asamblea Armenia de. "Los materiales fuente del genocidio armenio en idioma árabe ya están disponibles en el sitio web del Instituto Nacional Armenio" (Presione soltar). Archivado desde el original el 24 de abril de 2023 . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  45. ^ Shirinian, George N. (2015). "Turcos que salvaron a los armenios: musulmanes justos durante el genocidio armenio". Internacional de Estudios sobre Genocidio . 9 (2): 208–227. doi :10.3138/gsi.9.2.03. JSTOR  26986023. S2CID  163938263.
  46. ^ Willman, Gabriel (1 de agosto de 2013). "De la preislamidad a los Estados bajo mandato: examinando el imperialismo cultural y la hemorragia cultural en el Levante". Él 1990–2015 . Archivado desde el original el 29 de abril de 2023 . Consultado el 25 de abril de 2023 . Cuando Sayyid Hussein bin Ali, el Sharif de La Meca y los hachemitas organizaron una revuelta "árabe" durante la Segunda Guerra Mundial, obtuvo apoyo de toda la región, incluido el Levante. Con la caída del Imperio Otomano, la arabización del Levante había llegado al punto en que los líderes tribales tradicionales estaban dispuestos a aceptar el gobierno de la familia hachemita de Arabia.
  47. ^ Shamir, Shimón (1974). "Midhat Pasha y la agitación anti-turca en Siria". Estudios de Oriente Medio . 10 (2): 115-141. doi :10.1080/00263207408700268. JSTOR  4282523.
  48. ^ Farah, César A. (2010). Árabes y otomanos: una relación accidentada . Piscataway, Nueva Jersey: Gorgias Press. ISBN 978-1-4632-2544-5. OCLC  1110716800.[ página necesaria ]
  49. ^ abcd ʿAllāwī, ʿAlī A. (2014). Faisal I de Irak . New Haven (Conn.): Yale University Press. ISBN 978-0-300-12732-4.
  50. ^ Friedman, Isaías (2012). Errores de cálculo británicos: el surgimiento del nacionalismo musulmán, 1918-1925 . New Brunswick, Nueva Jersey: Editores de transacciones. ISBN 978-1-4128-4749-0.
  51. ^ abc Avi Shlaim (2008). León de Jordania . Libros de pingüinos, Ltd. ISBN 978-0-14-101728-0.
  52. ^ Bajo, Michael (16 de julio de 2007). Imperio del Hajj: peregrinos, plagas y panislam bajo la vigilancia británica, 1865-1926 (Tesis). doi : 10.57709/1059628.[ página necesaria ]
  53. Xavier Baron: Les Palestiniens, Genèse d'une nation . pag. 18.
  54. ^ Gelvin, James L. (1998). Lealtades divididas: nacionalismo y política de masas en Siria al final del Imperio . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-91983-9. OCLC  44954757.[ página necesaria ]
  55. ^ "Documentos clave | Proyecto Balfour". 18 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2023 . Consultado el 16 de mayo de 2023 .
  56. ^ Hiro, Dilip (14 de marzo de 2012). Un diccionario completo de Oriente Medio. Publicación interenlazada. pag. 9.3500. ISBN 978-1-62371-033-0. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2023 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 . Al declarar una revuelta árabe en 1916, Hussein bin Ali, el gobernador hachemita de Hijaz [qv], se convirtió en el líder del panarabismo, con un plan para ver los territorios árabes formados en un único estado árabe independiente después de la derrota de los otomanos. . Pero este escenario contradecía los objetivos del clandestino Pacto Sykes-Picot de 1916 firmado por Gran Bretaña y Francia.
  57. ^ Ferro, Mauricio (1947). "Puissance et Faiblesses do Monde". Hombres y mundos . 3 (13): 657–673. JSTOR  44206763.
  58. ^ Nevejans, Pierre (10 de mayo de 2017). "Agrégation d'histoire, agrégation de géographie et CAPES d'histoire-géographie Le Moyen-Orient de 1876 a 1980". Agrégation d'histoire, agrégation de géographie et CAPES d'histoire-géographie (en francés). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2023 . El jefe de Hussein acompaña al movimiento insurreccional de una proclamación oficial o acusa a los otomanos de impiedad, pero sin abordar la cuestión del nacionalismo árabe.
  59. ^ editorial (1 de octubre de 2020). "Los hashimitas y la gran revuelta árabe". La revisión de las religiones . Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2023 . Consultado el 16 de diciembre de 2023 .
  60. ^ París, Timothy J. (2003). Gran Bretaña, los hachemitas y el dominio árabe: la solución jerifiana. Rutledge. pag. 21.ISBN 978-1-135-77191-1. Archivado desde el original el 19 de enero de 2023 . Consultado el 5 de junio de 2019 .
  61. ^ GUERFI, Sarah (12 de julio de 2023). "Los acuerdos Sykes-Picot". La Revue d'Histoire Militaire (en francés). Archivado desde el original el 10 de agosto de 2023 . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  62. ^ ab Hawa, Salam (20 de enero de 2017). La eliminación de la identidad política árabe: colonialismo y violencia. Taylor y Francisco. págs. 155 y siguientes. ISBN 978-1-317-39006-0. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2023 . Consultado el 25 de octubre de 2023 .
  63. ^ ab "Sharif Hussein y la campaña por un imperio árabe moderno | Ensayos de Aeon". Eón . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2023 . Consultado el 29 de septiembre de 2023 .
  64. ^ Guediri, Kaoutar (8 de febrero de 2013). Una historia de las perspectivas antiparticionistas en Palestina 1915-1988 (Tesis). hdl : 10871/13970 . La voluntad del gobierno otomano de derrocar a Sayyed Hussein bin Ali, el Sharif de La Meca, no hizo más que ampliar la brecha entre los hachemitas y los turcos.
  65. ^ abcdefghij Murphy, David (18 de noviembre de 2008). La revuelta árabe 1916-18: Lawrence prende fuego a Arabia. Bloomsbury Estados Unidos. ISBN 978-1-84603-339-1.
  66. ^ Murphy, págs. 33-34.
  67. ^ abcd Murphy, pag. 34.
  68. ^ Le Naour, Jean-Yves (2017). Djihad 1914-1918 (en francés). Ediciones Perrin. doi :10.3917/perri.lenao.2017.01. ISBN 978-2-262-07083-0.[ página necesaria ]
  69. ^ "Libro del autor saudita desvela las atrocidades otomanas en Medina". Noticias árabes . 24 de marzo de 2021 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  70. ^ Mohamed Afifi (27 de enero de 2021). "Seferberlik Fakhri Pasha y el asedio de Medina". حبر أبيض. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  71. ^ Peters 1994, pag. 368
  72. ^ Al-Shyyab, Ibrahim Ahmad (2020). Mohammad Ali Ajlouni: una figura de la gran revuelta árabe (1893-1971). Revista de arqueología de Egipto de Palark.
  73. ^ Lowell, Thomas (1924). Con Lawrence en Arabia . Grosset y Bunlap. págs. 209-211.
  74. ^ Erickson, Edward J. (2001). Ordenado a morir: una historia del ejército otomano en la Primera Guerra Mundial . Contribuciones en los estudios militares. Westport, Connecticut: Greenwood Press. ISBN 978-0-313-31516-9.
  75. ^ "La batalla de Dobro Polje: la escaramuza balcánica olvidada que puso fin a la Primera Guerra Mundial - MilitaryHistoryNow.com". 23 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2017 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  76. ^ División de Asuntos del Cercano Oriente (1931). Mandato para Palestina (PDF) (Reporte). Departamento de Estado de Estados Unidos. pag. 7. Archivado desde el original (PDF) el 25 de mayo de 2019 . Consultado el 4 de junio de 2019 .
  77. ^ Le Naour, Jean-Yves (2017). Djihad 1914-1918: la Francia se enfrenta al panislamisme . París: Perrin. ISBN 978-2-262-07083-0. Au Hedjaz, l'émir Hussein tente de faire le ménage pour donner una image correcte de son pays. Il fait tuer les chiens galeux, tente d'asegurar la seguridad en las rutas para ne plus librar a los pèlerins aux bandits qui pullulent, et cherche à dissimuler les marchés aux esclaves qui indignent les musulmans français. Interdits oficiales por el gobierno turco en 1908, ces marchés sont tellement ancrés dans la culture locale qu'ils se poursuivent au vu et au su de tous. On y achète un homme, una femme o un enfant pour un somme allant de 1 000 a 3 000 F.
  78. ^ "Asharq Al-Awsat examina la arquitectura de la Gran Mezquita desde la conquista del Profeta". english.aawsat.com . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  79. ^ "فلسطين بقيت حاضرة في سيرة الشريف الحسين بن علي ..صور". رؤيا الأخباري (en árabe). Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2023 . Consultado el 15 de diciembre de 2023 .
  80. ^ ab Avetisyan, Vigen (3 de abril de 2019). "El documento único del emir de La Meca de 1917:" Ayuda a los armenios como ayudarías a tus hermanos"". Arte-A-Tsolum . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023 . Consultado el 16 de diciembre de 2023 .
  81. ^ "Los tiempos". Gallica . 12 de noviembre de 1916. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  82. ^ Hussein bin Ali (1922). كليب سعود الفواز، المراسلات المتبادلة بين الشريف حسين والعثمانيين، ص[ Correspondencia entre Sharif Hussein y los otomanos ] (en árabe). págs. 161-159.
  83. ^ "Al-Husayn Ibn 'Ali, Sharif de La Meca". www.armenian-genocide.org . Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2022 . Consultado el 1 de diciembre de 2022 .
  84. ^ Mantenimiento del idioma entre los armenios de Jordania , Raeda Al-Nahar, Departamento de Lengua y Literatura Inglesas, Facultad de Artes, Universidad de Estudios de Posgrado de Oriente Medio, abril de 2009 https://meu.edu.jo/libraryTheses/586cbba72c0b5_1.pdf Archivado 22 de marzo de 2022 en Wayback Machine.
  85. ^ "MWNF - Compartir historial". Sharinghistory.museumwnf.org . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  86. ^ "Sunan Abi Dawud 3052 - Tributo, botín y gobierno (Kitab Al-Kharaj, Wal-Fai' Wal-Imarah) - كتاب الخراج والإمارة والفىء - Sunnah.com - Dichos y enseñanzas del profeta Mahoma (صلى الله عليه و سلم) ". sunnah.com . Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2023 . Consultado el 18 de diciembre de 2023 .
  87. ^ "Jefes de Estado, parlamentos y declaraciones presidenciales". www.armenian-genocide.org . Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2022 . Consultado el 1 de diciembre de 2022 .
  88. ^ Musharbash, Randa (2018). "La diáspora armenia en Jordania entre el 'mito del retorno' y la realidad en la era del transnacionalismo Randa Musharbash". Revista de Humanidades y Ciencias Sociales . 8 (2): 511–518. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2023 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .
  89. ^ Gregorian, Alin K. (27 de septiembre de 2018). "'Crows of the Desert 'arroja luz sobre el héroe poco conocido del genocidio ". El espejo-espectador armenio . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  90. ^ abc "Levon Yotnakhparian, contado por su nieto, Levon Parian". Museo Armenio de América . 30 de abril de 2020. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  91. ^ ab Yotnakhparian, Levon; Chinpashean, Ishkhan; Parian, Levon; Parián, Benjamín (2012). Cuervos del desierto: las memorias de Levon Yotnakhparian . Tujunga (California): Diseño fotográfico pariano. ISBN 978-0-9671782-0-2.
  92. ^ UN VIAJE A TRAVÉS DEL GENOCIDIO ARMENIO, Por Melina Paris, 17 de marzo de 2017, https://www.randomlengthsnews.com/archives/2017/03/17/journey-armenian-genocide-crows/16602
  93. ^ ab "Pacificador: El legado del rey Hussein de Jordania". Ojo de Oriente Medio . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  94. ^ Guediri, Kawthar (21 de octubre de 2016). "La correspondencia McMahon-Hussein - Fase uno del proceso de partición de Oriente Medio". Oriente XXI . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2020 . Consultado el 16 de mayo de 2023 .
  95. ^ ab Bolton, Kerry R (2015). "Duplicidad occidental y crisis de Oriente Medio". Asuntos mundiales: la revista de cuestiones internacionales . 19 (2): 72–85. JSTOR  48505233. Hussein, por su parte, estaba dispuesto a permitir que los judíos se establecieran en Palestina y darles acceso a los Lugares Santos, pero no aceptaría un estado judío.
  96. ^ "Desafíos que enfrenta Jordania: ¿Se repite la historia en el centenario? - Jordan News | Últimas noticias de Jordania, MENA". Noticias de Jordania . 20 de abril de 2021. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  97. ^ Cleveland, William L. "Una historia del Medio Oriente moderno" (Westview Press, 2013) p. 145
  98. ^ Schiocchet, Leonardo (agosto de 2011). "Lejano Medio Oriente, un mundo feliz: la construcción de Oriente Medio, la Primavera Árabe". La perspectiva de la revisión mundial . 3 (2). S2CID  59499422.
  99. ^ ab Teitelbaum, 2001, pág. 243.
  100. ^ abc "Correspondance d'Orient: revue économique, politique & littéraire / directeurs: Chekri-Ganem, Dr. Georges Samné". Gallica . 1 de abril de 1924. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2023 . Consultado el 11 de noviembre de 2023 .
  101. ^ abc Bani Issa, Mohammad Saleh (1 de noviembre de 2023). "Factores de estabilidad y desarrollo sostenible en Jordania en su primer centenario 1921-2021 (un estudio descriptivo analítico)". Heliyón . 9 (11): e20993. Código bibliográfico : 2023Heliy...920993B. doi : 10.1016/j.heliyon.2023.e20993 . ISSN  2405-8440. PMC 10623165 . PMID  37928029. 
  102. ^ ab ekinci, ekrem. "¿CÓMO SOBREVIVIÓ LA DINASTÍA OTOMANA EN EL EXILIO?". www.ekrembugraekinci.com (en turco). Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2023 . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  103. ^ abc Le Naour, Jean-Yves (2017). Djihad 1914-1918: la Francia se enfrenta al panislamisme . París: Perrin. ISBN 978-2-262-07083-0.
  104. ^ ab Kramer, Martín (1986). El Islam propició la llegada de los Congresos Musulmanes . Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-1-59740-468-6. OCLC  1113069713.[ página necesaria ] .
  105. ^ Brunner, Rainer; Brunner, Rainer (2004). El ecumenismo islámico en el siglo XX: el Azhar y el chiismo entre el acercamiento y la moderación . Estudios sociales, económicos y políticos de Oriente Medio y Asia. Traducido por Greenman, Joseph. Leiden: Genial. ISBN 978-90-04-12548-3.
  106. ^ Lapidot, Rut (2015). "Un acuerdo reciente sobre los Lugares Santos de Jerusalén". Revista de Asuntos Exteriores de Israel . 7 (3): 61–70. doi :10.1080/23739770.2013.11446566. S2CID  141665294.
  107. ^ ab الوطن, جريدة; webmaster (5 de mayo de 2020). ""مملكة الحجاز".. وقــصـــة الـغــزو المـســلّـــح". جريدة الوطن (en árabe). Archivado desde el original el 16 de mayo de 2023 . Consultado el 17 de mayo de 2023 . وكشف الفيلم عن الاتفاقيات التي تمت بين عبدالعزيز بن سعود وبريطانيا والتي بدأت بالاعتراف باستقلال نجد ومد جيش عبد العزيز بن سعود بالأموال والأسلحة شرط أن يحارب حلفاء العثمانيين في الجزيرة العربية.
  108. ^ Nuruzzaman, Mohammed (4 de mayo de 2017). "Los conflictos en el Islam político sunita y sus implicaciones". Análisis estratégico . 41 (3): 285–296. doi :10.1080/09700161.2017.1295612. S2CID  157910303.
  109. ^ الوطن, جريدة; webmaster (5 de mayo de 2020). ""مملكة الحجاز".. وقــصـــة الـغــزو المـســلّـــح". جريدة الوطن (en árabe). Archivado desde el original el 16 de mayo de 2023 . Consultado el 16 de mayo de 2023 . في منتصف عام 1921م، وكفرصة أخيرة، وصل إلى مكة الضابط الإنجليزي توماس إدوارد لورانس.. «لورانس العرب»، الذي حمل معه رسالة أخيرة لشريف مكة، وعرض فيها إبرام معاهدة «أنجلوهاشمية»، شرط أن يوافق على نتائج وحرب و د بلفور، مقابل أن تضمن بريطانيا أمن وسلامة مملكة الحجاز، من هجوم عبد العزيز بن سعود، لكن الشريف رفض العرض، ولم يقبل بوعد بلفو ر..
  110. ^ "Aal Saud: del regazo británico al americano". Media Luna Internacional . Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2023 . Consultado el 10 de noviembre de 2023 .
  111. ^ abc Moubayed, Sami (1 de diciembre de 2022). "الشريف حسين بن علي". الموسوعة الدمشقية (en árabe). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2023 . Consultado el 7 de diciembre de 2023 .
  112. ^ Sazonov, Vladimir; Mölder, Holger; Espak, Peeter; Saumets, Andrés (2020). Encrucijada cultural en el Medio Oriente: el legado histórico, cultural y político del diálogo y el conflicto intercultural desde el antiguo Cercano Oriente hasta la actualidad. Prensa de la Universidad de Tartu. ISBN 978-9949-03-520-5. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2023 . Consultado el 25 de octubre de 2023 .
  113. ^ Barra, Shmuel (2016). "Las implicaciones del Califato". Estrategia Comparada . 35 (1): 1–14. doi :10.1080/01495933.2016.1133994. S2CID  157012525.
  114. ^ ab Viorst, Milton (18 de diciembre de 2007). Tormenta del Este: la lucha entre el mundo árabe y el Occidente cristiano. Publicación aleatoria. ISBN 978-0-307-43185-1.
  115. ^ Islamkotob (2010). الشريف الحسين الرضي والخلافة (en árabe).
  116. ^ Strohmeier, Martin (3 de septiembre de 2019). "El exilio de Husayn b. Ali, ex sharif de La Meca y ex rey del Hijaz, en Chipre (1925-1930)". Estudios de Oriente Medio . 55 (5): 733–755. doi :10.1080/00263206.2019.1596895. S2CID  164473838.
  117. ^ abcdefghijklmnopqr Strohmeier, Martin (3 de septiembre de 2019). "El exilio de Husayn b. Ali, ex sharif de La Meca y ex rey del Hijaz, en Chipre (1925-1930)". Estudios de Oriente Medio . 55 (5): 733–755. doi :10.1080/00263206.2019.1596895. S2CID  164473838.
  118. ^ Χατζηλύρα, Μιχαήλ (2011). "Η αρμενική γενοκτονία και η Κύπρος". www.sigmalive.com (en griego antiguo). Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2023 . Consultado el 28 de septiembre de 2023 .
  119. ^ Οι Αρμενιοι της Κυπρος, Αλέξανδρος-Μιχαήλ Χατζηλύρας, 2016, ISBN 978-9963-50-408-4 , p. 11. Puede encontrarse aquí: http://www.presidentialcommissioner.gov.cy/anthropos/anthropos.nsf/All/7572C467177529A1C225842D00303507/$file/%CE%9F%CE%B9%20%CE%91%CF%81 %CE%BC%CE%AD%CE%BD%CE%B9%CE%BF%CE%B9%20%CF%84%CE%B7%CF%82%20%CE%9A%CF%8D%CF %80%CF%81%CE%BF%CF%85.pdf?OpenElement Archivado el 28 de septiembre de 2023 en Wayback Machine. 
  120. ^ Hadjilyra, Alexander-Michael. "El genocidio armenio y Chipre (1915-1930)". Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .[ se necesita cita completa ]
  121. ^ Abu-Lebdeh, Hatem Shareef (1997). Conflicto y paz en el Medio Oriente: percepciones nacionales y relaciones entre Estados Unidos y Jordania. Prensa Universitaria de América. ISBN 978-0-7618-0812-1. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2023 . Consultado el 12 de noviembre de 2020 .
  122. ^ ab LOS DOCUMENTOS DE AL-SHARIF HUSSEIN BIN ALI, Documentos publicados juntos por primera vez, Ghazi bin Muhammad , Mohammad Yunes Al-Abbadi, Lamya Al-Khraisha. ISBN 978-9957-635-52-7, 2020, Biblioteca Real de Jordania https://www.aalalbayt.org/wp-content/uploads/2020/11/The-Papers-of-al-Sharif-Hussein-bin -Ali-ebook.pdf Archivado el 18 de diciembre de 2023 en Wayback Machine.
  123. ^ ab Moubayed, Sami (1 de diciembre de 2022). "الشريف حسين بن علي". الموسوعة الدمشقية (en árabe). Archivado desde el original el 17 de mayo de 2023 . Consultado el 17 de mayo de 2023 .
  124. ^ Kaplan, Robert D. (2001). Hacia el Este hasta Tartaria: viaja por los Balcanes, Oriente Medio y el Cáucaso. Nueva York: Salidas antiguas. pag. 205 ISBN 0-375-70576-7
  125. ^ Masalha, Nur (2022). Palestina a través de milenios. Bloomsbury. pag. 160.ISBN 978-0-7556-4296-0. Archivado desde el original el 25 de abril de 2023 . Consultado el 21 de junio de 2022 . Al-Madrasa al-Arghuniyya: donada y construida por el emir Arghun al-Kamili en 1358 (ahora alberga las tumbas del fundador y Sharif Hussein ibn Ali, el Sharif de La Meca y líder de la Revuelta Árabe durante la Primera Guerra Mundial).
  126. ^ IslamKotob. الشريف الحسين الرضي والخلافة لنضال داود المومني (en árabe). IslamKotob. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2023 . Consultado el 5 de junio de 2021 .
  127. ^ Kay 2020, pag. 78.
  128. ^ Aida Ali Najjar (1975). La prensa árabe y el nacionalismo en Palestina, 1920-1948 (tesis doctoral). Universidad de Siracusa . pag. 42.ISBN 978-1-08-385146-8. ProQuest288060869  .
  129. ^ "Aḥmad Shawqī | poeta egipcio". www.britannica.com . Archivado desde el original el 26 de junio de 2023 . Consultado el 26 de junio de 2023 .
  130. ^ شوقي, أحمد. "لك في الأرض والسماء مآتم - أحمد شوقي". الديوان (en árabe). Archivado desde el original el 4 de julio de 2017 . Consultado el 26 de junio de 2023 .
  131. ^ "Premio que lleva el nombre del poeta Mustafa Wahbi Tal Arar" (en árabe). albawaba. 8 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2022 . Consultado el 12 de abril de 2020 .
  132. ^ "El poeta de la humanidad y los gitanos, Arar, el principal poeta jordano entre sus pares" (en árabe). Albayán. 19 de abril de 2000. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2021 . Consultado el 12 de abril de 2020 .
  133. ^ Jeffrey Zuehlke (2005). Jordania en imágenes. Libros del siglo XXI. ISBN 978-0-8225-1173-1. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2023 . Consultado el 28 de noviembre de 2018 .
  134. ^ التل, مصطفى. "لانت قناتك للمنون – مصطفى التل". الديوان (en árabe). Archivado desde el original el 3 de julio de 2017 . Consultado el 26 de junio de 2023 .
  135. ^ "El rey recibe al presidente armenio | Sitio web oficial del rey Abdullah II". kingabdullah.jo . Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2023 . Consultado el 27 de septiembre de 2023 .
  136. ^ Mirror-Spectator, The Armenian (13 de febrero de 2020). "El rey de Jordania en una visita 'histórica' a Armenia". El espejo-espectador armenio . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 27 de septiembre de 2023 .
  137. ^ "El presidente armenio se reúne con el rey de Jordania". armenpress.am . Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2023 . Consultado el 27 de septiembre de 2023 .
  138. ^ "Jordania y Armenia, una profunda amistad arraigada en una rica historia - King". Tiempos de Jordania . 11 de febrero de 2020. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 27 de septiembre de 2023 .
  139. ^ "El Príncipe El Hassan felicita a los cristianos de Jordania en Navidad". Noticias de Amón . 26 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  140. ^ Houske, Marta (15 de marzo de 2017), Crows of the Desert: A Hero's Journey Through the Armenian Genocide (Documental), Travis, Ara Madzounian, Matrix Communications, archivado desde el original el 4 de octubre de 2022 , recuperado 17 de diciembre de 2023
  141. ^ DDYAN, GRADO; Demirdjia, Hace; Saleh, Nabil (29 de junio de 2023). Los justos del genocidio armenio. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-1-80526-017-2. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2023 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .
  142. ^ "Líder musulmán sunita libanés habla sobre el genocidio armenio y el fundador de Turquía, Ataturk". Hye Tert (en turco). 9 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2023 .
  143. ^ "Masjid Al Hussein Bin Ali". aqaba.jo . Archivado desde el original el 28 de enero de 2022 . Consultado el 17 de mayo de 2023 .
  144. ^ "صحيفة عمون: الملك يزور مسجد الشريف الحسين بن علي في معان (صور)". وكالة عمون الاخبارية . Archivado desde el original el 17 de mayo de 2023 . Consultado el 17 de mayo de 2023 .
  145. ^ الأردنية (بترا), وكالة الأنباء. "King visita la mezquita Al Husseini al regresar a Jordania para comprobar las secuelas del reciente incendio". بترا -وكالة الأنباء الأردنية . Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2023 . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  146. ^ "رسالةُ حُبٍّ إلى عَمَّان". periódico alraine (en árabe). 2023 . Consultado el 28 de diciembre de 2023 .
  147. ^ "مدرستا الحسين بن علي والصحابة إلى نهائي مسابقة المعرفة الوطنية". وكـالـة مـعـا الاخـبـارية (en árabe) . Consultado el 28 de diciembre de 2023 .
  148. ^ "العيسوي يتفقد مشروع اعادة تأهيل بيت الشريف الحسين بن علي طيب بالعقبة". www.factjo.com . 30 de noviembre de 2023 . Consultado el 28 de diciembre de 2023 .
  149. ^ "العيسوي يتفقد مشروع تأهيل بيت الشريف الحسين بن علي في العقبة - صور". جفرا نيوز . 30 de noviembre de 2023 . Consultado el 28 de diciembre de 2023 .
  150. ^ الوطن, جريدة; webmaster (5 de mayo de 2020). ""مملكة الحجاز".. وقــصـــة الـغــزو المـســلّـــح". جريدة الوطن (en árabe). Archivado desde el original el 16 de mayo de 2023 . Consultado el 17 de mayo de 2023 .
  151. ^ مملكة الحجاز | وثائقيات العربي, archivado desde el original el 17 de mayo de 2023 , recuperado 17 de mayo de 2023
  152. ^ Kamal Salibi (15 de diciembre de 1998). La historia moderna de Jordania. IBTauris. ISBN 9781860643316. Consultado el 7 de febrero de 2018 .
  153. ^ "Árbol genealógico". alhussein.gov . 1 de enero de 2014 . Consultado el 8 de febrero de 2018 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos