stringtranslate.com

Historia de los árabes

La historia registrada de los árabes comienza a mediados del siglo IX a. C., que es el testimonio más antiguo conocido de la lengua árabe antigua . La tradición sostiene que los árabes descienden de Ismael , el hijo de Abraham . [1] El desierto sirio es el hogar de los primeros grupos "árabes" documentados, [2] [3] así como de otros grupos árabes que se extendieron por la tierra y existieron durante milenios. [4]

Antes de la expansión del califato Rashidun (632-661), "árabe" se refería a cualquiera de las tribus árabes mayoritariamente nómadas o asentadas de la Península Arábiga , el desierto de Siria , el norte y la Baja Mesopotamia . [5] Hoy en día, "árabe" se refiere a una variedad de un gran número de personas cuyas regiones nativas forman el mundo árabe debido a la expansión de los árabes y la lengua árabe por toda la región durante las primeras conquistas musulmanas de los siglos VII y VIII. [6] Los árabes forjaron los califatos Rashidun (632–661), Omeya (661–750) y Abasí (750–1258), creando uno de los imperios terrestres más grandes de la historia [7] alcanzando el sur de Francia en el oeste, China . en el este, Anatolia en el norte y Sudán en el sur. En 1517, el Sultanato mameluco fue conquistado por el Imperio Otomano , que gobernaba gran parte del mundo árabe. En la Primera Guerra Mundial , fue derrotado y disuelto , [8] y sus territorios fueron repartidos , formando los modernos estados árabes. [9] Después de la adopción del Protocolo de Alejandría en 1944, la Liga Árabe fue fundada el 22 de marzo de 1945. [10] La Carta de la Liga Árabe respaldó el principio de una patria árabe respetando al mismo tiempo la soberanía individual de sus estados miembros. [11]

Antigüedad

Edad de Hierro

Los árabes se mencionan por primera vez en textos bíblicos y asirios de los siglos IX al V a. C., donde habitaron partes de la actual Siria , Palestina , Arabia Saudita , Jordania , Líbano e Irak . [12] Varias tribus y pueblos árabes se identifican durante el período neoasirio a través de su onomástica y topónimos. Estas tribus estuvieron presentes en toda Mesopotamia y el desierto de Siria , y en muchas ocasiones su presencia acompañó a menudo a las tribus arameas . [13] En la tierra de Laqē cerca de Terqa , que fue mencionada en una inscripción de Adad-nirari II (911–891 a. C.), los clanes arameos y árabes formaron una confederación. [13]

Cuando Salmanasar III descendió sobre Pattin en 858 a. C., luchó contra una fuerza que incluía dos jefes árabes de tribus trashumantes del bajo valle del Orontes : un tal Bur-'Anat de Yašbuq y Hada[d-ya]ṯa de una tribu cuyo nombre está perdido. [13] En la batalla de Qarqar en 853 a. C., los árabes formaron parte de una coalición damascena de aliados sirios e israelitas bajo Gindibu , que gobernaron un reino árabe ubicado en las partes nororientales de la actual Jordania y Wadi Sirhan . Durante el reinado de Tiglat-Pileser III (744-727 a. C.), los "Arabāy" (árabes) estaban entre los sirios integrados en el sistema administrativo asirio y, según se informa, estaban ubicados en las regiones de Damasco , Tadmor y Homs . [14] [15] Tiglat-Pileser III incluso nombró a cierto árabe, Idibi'ilu , para la jurisdicción de la península del Sinaí . [13] Los asaltantes árabes también estuvieron activos en el valle de Beqaa , donde atacaron a las tropas de Sargón II (722-705 a. C.). [13] [15]

En una carta babilónica anterior al 648 a.C. se hace una referencia a los posibles antepasados ​​de los nabateos , los Nabayatu . [16] Se dice que los Nabaytau vivían en la región fronteriza de Babilonia y probablemente eran el homónimo de la ciudad de Nabatu mencionada en una inscripción de Marduk-apla-iddina II (721–710 a. C.). [13] [15] Durante las campañas de Ashurbanipal (669–631 a. C.), la mayoría de los clanes Nabayatu se trasladaron al desierto sirio y, en el siglo VI, habían migrado al área al sur de Wadi Sirhan . [13] Ashurbanipal lanzó una campaña punitiva contra los árabes en Hauran desde su base en Damasco , capturando a Abiyate el Qedarita y llevándolo a Asiria . [15]

Reinos clásicos

Fachada de Al Khazneh en Petra , Jordania, construida por los nabateos .

Los textos antiguos del norte de Arabia ofrecen una imagen más clara de la historia del desarrollo y el surgimiento del árabe. El antiguo árabe del norte es una colección de textos de Jordania , Arabia Saudita y Siria que no solo registran formas antiguas de árabe, como el safaítico y el hismaico , sino también lenguas preárabes habladas anteriormente en la península arábiga, como el dadanítico , el hasaítico y el Taymanítico . [17] Los textos están escritos en variantes o en escrituras hermanas estrechamente relacionadas del musnad epigráfico del sur de Arabia .

nabateos

Los nabateos eran nómadas que se trasladaron a territorios abandonados por los edomitas  , hablantes semíticos que se asentaron en la región siglos antes que ellos. Sus primeras inscripciones estaban en arameo , pero gradualmente cambiaron al árabe nabateo hablado , produciendo así algunos de los primeros textos árabes claros. El alfabeto nabateo fue adoptado por los árabes del sur y evolucionó hasta convertirse en la escritura árabe moderna alrededor del siglo IV. Esto está atestiguado por las inscripciones safaíticas (que comienzan en el siglo I a. C.) y los numerosos nombres personales árabes en las inscripciones nabateas . Aproximadamente desde el siglo II a. C., algunas inscripciones de Qaryat al-Faw revelan un dialecto que ya no se considera protoárabe , sino árabe preclásico . Se han encontrado cinco inscripciones siríacas que mencionan a los árabes en Sumatar Harabesi, al noreste de Harran , una de las cuales data del siglo II d.C.

En Siria

Las ruinas de Palmira. Los palmirenos eran una mezcla de árabes, amorreos y arameos .

Los árabes se registran por primera vez en Palmira a finales del primer milenio antes de Cristo. [18] Los soldados del jeque Zabdibel, que ayudaron a los seléucidas en la batalla de Rafia (217 a. C.), fueron descritos como árabes; Zabdibel y sus hombres en realidad no fueron identificados como palmirenos en los textos, pero el nombre "Zabdibel" es un nombre palmireno que lleva a la conclusión de que el jeque procedía de Palmira. [18] Después de la batalla de Edesa en 260 EC, el emperador romano Valeriano fue hecho prisionero. Asumiendo el lado de Roma, los palmirenos se unieron bajo el mando de Odaenato y derrotaron a los ejércitos sasánidas en varias batallas, llegando incluso a la ciudad capital, Ctesifonte , en dos ocasiones.

El hijo de Odaenato, Vaballato, lo sucedió en 270 bajo la regencia de su madre Zenobia , quien declaró el Imperio Palmireno , capturando rápidamente la mayor parte del Cercano Oriente , incluido Egipto y la mayor parte de Asia Menor en 271, llegando a Ancira . Zenobia fue derrotada por Aureliano con la ayuda de los enemigos árabes de Zenobia, los Tanukhids . Los Tanukhids aparecen inicialmente en 196 EC como una federación de tribus árabes que vagaban por las orillas occidentales del Éufrates y que más tarde se abrieron paso hacia el centro y el norte de Siria, donde pasaron a formar parte de los foederati de los romanos. Se rebelaron contra la autoridad romana en 378 EC bajo su reina, Mavia , quien dirigió sus fuerzas hacia Palestina, Arabia e incluso las fronteras de Egipto, y también sirvió como auxiliares en el ejército romano.

Al sur de la cordillera de Tauro y en la región de Antioquía había un grupo árabe gobernado por un tal Aziz, que jugó un papel importante en los asuntos del último rey seléucida , Antíoco XIII Asiático . Al este de Antioquía había otro grupo árabe que gobernaba en Calcídice representado por los Rhambaei, Gambarus y Themella, quienes fueron gobernados por varios príncipes árabes, incluido un famoso Alchaedamnus que luchó contra Tigranes y en la guerra civil de César . Otro grupo o comunidad árabe se estableció en el valle del río Orontes , los árabes emesenos que dominaron Emesa y Aresutha hasta el siglo II y estuvieron involucrados en los asuntos de los últimos monarcas seléucidas bajo su jefe Sempsigeramus. En la región de al-Zabadani , cerca de las montañas Qalamoun , había un grupo árabe conocido como Zabadaioi que entró en conflicto con Alejandro Janneo (103-76 a. C.). [19]

Los itureos , otro grupo árabe conocido desde Alejandro Magno , habitaron el valle de la Becá , el sur del Líbano y las montañas del Antilíbano , y desde allí expandieron sus territorios hacia la costa fenicia , Aurinitis , Traconitis y Batanaea , acercándose a Damasco . [20] En el sur de Palestina , los idumeos habitaron y se hicieron numerosos en el área al oeste del Mar Muerto, cuyos nombres comprendían una mezcla de nombres árabes y cananeos . [21]

Los árabes también vivían en Egipto incluso en tiempos precristianos , en el nomo ptolemaico llamado Arabia, en los arsinoitas al otro lado del Nilo y en la Tebaida . [21]

En Mesopotamia

Mapa aproximado de los reinos de Hatra, Edesa y Adiabene como vasallos de los partos en Mesopotamia en 200 d.C.

Más al norte, los árabes Osroeni estaban en posesión de la ciudad de Edesa , que habían ocupado y gobernado desde el siglo II a.C., y que continuaron gobernando hasta el siglo III d.C. El Reino de Hatra fue gobernado de manera similar por una dinastía árabe desde el siglo II d.C., cuyos gobernantes asumieron el título de malka a menudo en forma de "Rey de los árabes". [22] [23] Los Osroeni y Hatrans formaban parte de varios grupos o comunidades árabes en la alta Mesopotamia, que también incluían a los Praetavi de Singara (actual Sinjar, Irak) informados por Plinio el Viejo , y los árabes de Adiabene . Esta elaborada presencia árabe en la Alta Mesopotamia fue reconocida por los sasánidas , que llamaron a la región Arbayistán , que significa "tierra de los árabes". [24]

Reinos tardíos

Territorios tanukhid en Levante, Mesopotamia y Arabia en el siglo IV

Varias entidades árabes florecieron durante la Antigüedad media y tardía ; estos incluían reinos y confederaciones de tribus que dominaban grandes extensiones de tierra en la Península Arábiga, Levante y Mesopotamia .

Mapa del Reino Lakhmid en el siglo VI en su apogeo. El verde claro es el territorio sasánida gobernado por los Lakhmids.

En Arabia central e Irak, los lájmidas asumieron el liderazgo de los tanukhidas y se establecieron como clientes de los sasánidas hacia el año 300 d.C., gobernando desde su ciudad capital, Al-Hirah , y actuando como amortiguador entre ellos y los romanos y las tribus árabes nómadas rebeldes. sur. Sus homólogos gasánidas sirvieron al mismo propósito para los bizantinos después de su asentamiento en Siria , probablemente entre 250 y 300 d.C. Los Ghassanids fueron parte de una afluencia desde Yemen debido al conflicto entre los reinos de Qataban , Himyar y Sabaa en el sur de Arabia en los siglos II y III d.C.; No está claro si los gasánidas originalmente hablaban árabe o una lengua semítica del sur como las que se hablaban en Yemen en ese momento. Tras su asentamiento en el Levante alrededor del año 300 d.C., los gasánidas también pasaron a formar parte de los foederati , junto con varias otras tribus árabes de la región, incluidos los Banu Amilah y los Banu Judham .

Reino gasánida en el siglo VI

Los griegos y los romanos se referían a toda la población nómada del desierto del Cercano Oriente como árabe. Los romanos llamaban a Yemen " Arabia Félix ". [25] Los romanos llamaron a los estados nómadas vasallos dentro del Imperio Romano Arabia Petraea , en honor a la ciudad de Petra , y llamaron a los desiertos no conquistados que bordeaban el imperio al sur y al este Arabia Magna .

Extensión aproximada del Reino de Kinda, c. 500

El Reino de Kinda era otra entidad árabe en Arabia central, establecida en el año 450 EC como una confederación de las tribus Ma'ad gobernadas por los Kinditas . Los kinditas originalmente emigraron de Yemen junto con los gasánidas, donde habían servido como auxiliares nómadas para los ejércitos de los reyes sabeos e himyaritas, [26] pero fueron rechazados en el este de Arabia por la tribu Abdul Qais Rabi'a . Regresaron a Yemen y se aliaron con los himyaritas quienes los instalaron como un reino vasallo que gobernaba Arabia Central desde "Qaryah Dhat Kahl" (el actual Qaryat al-Faw). Los Lakhmids disputaron el control de las tribus árabes centrales con los Kinditas y los Lakhmids finalmente destruyeron a Kinda en 540 después de la caída de su principal aliado Himyar . Los sasánidas persas disolvieron la dinastía Lakhmid en 602, quedando bajo reyes títeres y luego bajo su control directo. [27] Gobernaron gran parte del norte y centro de la península arábiga, hasta que fueron destruidos por el rey Lakhmid Al-Mundhir y su hijo 'Amr .

Período medieval

Edad de los califas
  Expansión bajo Mahoma , 622–632/1–11 d.H.
  Expansión durante el califato Rashidun , 632–661/11–40 d.H.
  Expansión durante el califato omeya , 661–750/40–129 d.H.

Califato Rashidun (632–661)

Unidos por su nueva fe después de la muerte de Mahoma en 632, los ejércitos Rashidun lanzaron campañas de conquista de los territorios circundantes controlados por los sasánidas y los romanos, estableciendo efectivamente lo que se conoce en la cronología islámica como el Califato Rashidun . El estado estuvo centrado en Hejaz , en particular en Medina desde 632 hasta 656 EC, cuando Ali trasladó la capital a Kufa .

Califato omeya (661–750 y 756–1031)

La Gran Mezquita de Kairouan en Kairouan , Túnez fue fundada en 670 por el general árabe Uqba ibn Nafi ; es la mezquita más antigua del Magreb [28] y representa un testimonio arquitectónico de la conquista árabe del norte de África .
La Mezquita Omeya de Damasco , construida en el año 715, es una de las mezquitas más antiguas, más grandes y mejor conservadas del mundo.

En 661, el califato Rashidun pasó a manos de los omeyas , que establecieron su capital en Damasco . Los omeyas derivaron la mayor parte de su ejército de los árabes de Siria y patrocinaron fuertemente la poesía. Establecieron ciudades guarnición en Ramla , Raqqa , Basora , Kufa , Mosul y Samarra , las cuales se convirtieron en ciudades importantes. [29]

El califa Abd al-Malik estableció el árabe como idioma oficial del califato en 686. [30] Esta reforma influyó enormemente en los pueblos no árabes conquistados e impulsó la arabización de la región. Sin embargo, el estatus más alto de los árabes entre los musulmanes no árabes conversos y la obligación de estos últimos de pagar fuertes impuestos provocaron resentimiento. El califa Umar II se esforzó por resolver el conflicto cuando llegó al poder en 717. Rectificó la disparidad exigiendo que todos los musulmanes fueran tratados como iguales, pero las reformas que pretendía no surtieron efecto, ya que murió después de sólo tres años de gobierno. Para entonces, el descontento con los omeyas se extendió por la región y se produjo un levantamiento en el que los abasíes llegaron al poder y trasladaron la capital a Bagdad .

La Cúpula de la Roca en Jerusalén , construida durante el reinado de Abd al Malik .

Los omeyas expandieron su imperio hacia el oeste capturando el norte de África de manos de los bizantinos. Antes de la conquista árabe, el norte de África fue conquistado o colonizado por varios pueblos, incluidos bereberes , púnicos , vándalos y romanos. Tras la Revolución abasí , los omeyas perdieron la mayor parte de sus territorios a excepción de Iberia. Su última posesión pasó a ser conocida como el Emirato de Córdoba . No fue hasta el gobierno del nieto del fundador de este nuevo emirato que el estado entró en una nueva fase como Califato de Córdoba . Este nuevo estado se caracterizó por una expansión del comercio, la cultura y el conocimiento, y vio la construcción de obras maestras de la arquitectura al-Andalus y la biblioteca de Al-Ḥakam II que albergaba más de 400.000 volúmenes. Con el colapso del estado omeya en 1031 d.C., la España islámica quedó dividida en pequeños reinos.

Califato abasí (750–1258 y 1261–1517)

Universidad Mustansiriya de Bagdad .
Académicos en una biblioteca abasí en Bagdad. Maqamat de al-Hariri Ilustración, 1237.

Los abasíes eran descendientes de  Abbas ibn Abd al-Muttalib , uno de los tíos más jóvenes de Mahoma y del mismo  clan Banu Hashim  . Los abasíes lideraron una revuelta contra los omeyas y los derrotaron en la batalla del Zab, poniendo fin efectivamente a su dominio en todas partes del Imperio con la excepción de al-Andalus . En 762, el segundo califa abasí al-Mansur fundó la ciudad de Bagdad y la declaró capital del califato. A diferencia de los omeyas, los abasíes contaban con el apoyo de súbditos no árabes. [29]

La Edad de Oro islámica fue inaugurada a mediados del siglo VIII con la ascensión del califato abasí y el traslado de la capital de Damasco a la recién fundada ciudad de Bagdad . Los abasíes fueron influenciados por los mandatos coránicos y hadices como "La tinta del erudito es más sagrada que la sangre de los mártires", que enfatizaban el valor del conocimiento. Durante este período, el mundo musulmán se convirtió en un centro intelectual para la ciencia, la filosofía, la medicina y la educación mientras los abasíes defendían la causa del conocimiento y establecían la " Casa de la Sabiduría " ( árabe : بيت الحكمة ) en Bagdad. Dinastías rivales como los fatimíes de Egipto y los omeyas de al-Andalus también fueron importantes centros intelectuales y ciudades como El Cairo y Córdoba rivalizaban con Bagdad . [31]

Harun al-Rashid recibe una delegación enviada por Carlomagno .

Los abasíes gobernaron durante 200 años antes de perder su control central cuando las Wilayas comenzaron a fracturarse en el siglo X; posteriormente, en la década de 1190, hubo un resurgimiento de su poder, que fue terminado por los mongoles , que conquistaron Bagdad en 1258 y mataron al califa Al-Musta'sim . Los miembros de la familia real abasí escaparon de la masacre y recurrieron a El Cairo, que había roto con el dominio abasí dos años antes; los generales mamelucos asumieron el lado político del reino, mientras que los califas abasíes se dedicaron a actividades civiles y continuaron patrocinando la ciencia, las artes y la literatura.

Califato fatimí (909-1171)

La Mezquita Al-Azhar , encargada por el califa fatimí Al-Mu'izz para la recién establecida ciudad capital de El Cairo en 969.

El califato fatimí fue fundado por al-Mahdi Billah , un descendiente de Fátima , hija de Mahoma, a principios del siglo X. Egipto era el centro político, cultural y religioso del imperio fatimí. El Estado fatimí tomó forma entre los bereberes de Kutama , al oeste del litoral norteafricano, en Argelia, en 909 conquistando Raqqada , la capital aglabí . En 921 los fatimíes establecieron la ciudad tunecina de Mahdia como su nueva capital. En 948 trasladaron su capital a Al-Mansuriya , cerca de Kairuán en Túnez, y en 969 conquistaron Egipto y establecieron El Cairo como capital de su califato.

La vida intelectual en Egipto durante el período fatimí alcanzó un gran progreso y actividad, debido a la gran cantidad de eruditos que vivieron o vinieron a Egipto, así como a la cantidad de libros disponibles. Los califas fatimíes otorgaron puestos destacados a los eruditos en sus cortes, alentaron a los estudiantes y establecieron bibliotecas en sus palacios, para que los eruditos pudieran ampliar sus conocimientos y cosechar beneficios del trabajo de sus predecesores. [32] Los fatimíes también eran conocidos por sus exquisitas artes. Hoy en día existen muchos vestigios de la arquitectura fatimí en El Cairo; los ejemplos más definitorios incluyen la mezquita Al-Hakim y la Universidad Al-Azhar .

Patrón arabesco detrás de cazadores en placa de marfil , siglos XI-XII, Egipto

No fue hasta el siglo XI que el Magreb vio una gran afluencia de árabes étnicos. A partir del siglo XI, las tribus árabes beduinas Banu Hilal emigraron a Occidente. Habiendo sido enviados por los fatimíes para castigar a los bereberes ziríes por abandonar a los chiítas , viajaron hacia el oeste. Los Banu Hilal derrotaron rápidamente a los ziríes y debilitaron profundamente a los vecinos hammadíes . Según algunos historiadores modernos, su afluencia fue un factor importante en la arabización del Magreb. [33] [34] Aunque los bereberes gobernaron la región hasta el siglo XVI (bajo dinastías tan poderosas como los almorávides , los almohades , los hafsidas , etc.).

Imperio Otomano (1299-1922/1923)

Soldados del Ejército Árabe en el Desierto Arábigo portando la Bandera de la Revuelta Árabe .

De 1517 a 1918, gran parte del mundo árabe estuvo bajo la soberanía del Imperio Otomano . Los otomanos derrotaron al sultanato mameluco en El Cairo y pusieron fin al califato abasí. Los árabes no sintieron el cambio de administración porque los otomanos modelaron su gobierno según los sistemas de administración árabes anteriores. [ cita necesaria ]

En 1911, intelectuales y políticos árabes de todo el Levante formaron al-Fatat ("la Sociedad Árabe Joven"), un pequeño club nacionalista árabe, en París. Su objetivo declarado era "elevar el nivel de la nación árabe al nivel de las naciones modernas". En los primeros años de su existencia, al-Fatat pidió una mayor autonomía dentro de un estado otomano unificado en lugar de una independencia árabe del imperio. Al-Fatat fue anfitrión del Congreso Árabe de 1913 en París, cuyo propósito era discutir las reformas deseadas con otros individuos disidentes del mundo árabe. Sin embargo, cuando las autoridades otomanas tomaron medidas enérgicas contra las actividades y los miembros de la organización, al-Fatat pasó a la clandestinidad y exigió la total independencia y unidad de las provincias árabes. [35]

Después de la Primera Guerra Mundial , cuando el Imperio Británico derrocó al Imperio Otomano , las antiguas colonias otomanas se dividieron entre británicos y franceses como mandato de la Liga de Naciones .

Periodo moderno

La mayoría de los árabes en los tiempos modernos viven en el mundo árabe, que comprende 22 países en Medio Oriente , el norte de África y partes del Cuerno de África . Todos son estados modernos y adquirieron importancia como entidades políticas distintas. También existe una gran diáspora árabe en todo el mundo tras la caída, derrota y disolución del Imperio Otomano .

En 1948, Gran Bretaña se retiró de Palestina y la guerra resultante provocó que casi un millón de árabes huyeran a países vecinos. [36] Los acontecimientos de 1948 son conocidos por los palestinos como la Nakba , que significa "catástrofe". Hasta el día de hoy, millones de palestinos siguen desplazados de sus hogares y no pueden regresar. [37] Después de la guerra árabe-israelí de 1948 y los conflictos posteriores debido al antisemitismo, los pogromos y la opresión estatal, la gran mayoría de los judíos en el mundo árabe emigrarían a Israel . [38] Habría guerras posteriores entre los países árabes e Israel en 1956 , 1967 , 1967-1970 , 1973 , 1982 y 2006 .

El 22 de marzo de 1945 se fundaría en El Cairo la Liga Árabe, originalmente con sólo seis pero actualmente formada por 21 países miembros. [39] Su objetivo es fomentar la cooperación entre los países miembros. [40]

Muchos países árabes dependen en gran medida de las exportaciones de petróleo para impulsar sus economías. Irán , Irak , Kuwait , Arabia Saudita y Venezuela fundaron la OPEP el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad . [41] La OPEP cesaría la exportación de petróleo a Estados Unidos después de la Guerra de Yom Kippur de 1973 en un intento de obligar a Estados Unidos a dejar de apoyar a Israel. [42] La abundancia de petróleo en los países árabes ha llevado directa e indirectamente a conflictos e impedido que los países árabes diversifiquen sus economías en lo que algunos economistas llaman la " paradoja de la abundancia ". [43]

Durante la Guerra Fría, Occidente y Oriente lucharían por el mundo árabe, y ambos bandos apoyarían y enviarían tropas a diversos conflictos. [44] El Reino Unido crearía la Organización del Tratado Central para que sirviera como el equivalente de la OTAN en Oriente Medio en 1955 antes de que se disolviera en 1979. [45]

En 2011 comenzaría la Primavera Árabe en Túnez y pronto se extendería por todo el mundo árabe. Durante la Primavera Árabe, muchos países árabes sufrieron revoluciones a favor de la democracia contra sus gobiernos gobernantes. [46] Resultaría en la guerra civil siria [47] así como en otros conflictos.

En los tiempos modernos se ha formado una diáspora árabe de 50 millones de emigrantes de países árabes. [48]

Referencias

  1. ^ Fredrick E. Greenspahn (2005). "Ismael". En Lindsay Jones (ed.). Enciclopedia de religión. vol. 7. Referencia de Macmillan EE. UU. págs. 4551–4552. ISBN 978-0-02-865740-0.ISMAEL, o, en hebreo, Yishmaʿeʾl; hijo mayor de Abraham. La madre de Ismael era Agar, una esclava egipcia a quien Sara tenía como sirvienta y finalmente donó a Abraham porque esta pareja real era anciana y no tenía hijos, pero desconocían entonces el plan de Dios y de Israel; de acuerdo con la ley mesopotámica, la descendencia de tal unión sería acreditada a Sara (Gn. 16:2). El nombre Yishmaʿeʾl es conocido en varias culturas semíticas antiguas y significa "Dios ha escuchado", lo que sugiere que un niño llamado así era considerado como la respuesta a una petición. Ismael fue circuncidado a la edad de trece años por Abraham y expulsado con su madre Agar por instigación de Sara, la esposa de Abraham, que quería asegurarse de que Isaac fuera el heredero de Abraham (Gn. 21). En el Nuevo Testamento, Pablo usa este incidente para simbolizar la relación entre el judaísmo y el cristianismo (Gálatas 4:21-31). En el relato del Génesis, Dios bendijo a Ismael, prometiéndole que sería el fundador de una gran nación y un "hombre asno montés" siempre en desacuerdo con los demás (Gn. 16:12). Entonces Abraham se levantó por la mañana, tomó pan y un odre de agua, se lo puso sobre el hombro, dio a luz al niño y la despidió. Y ella partió y vagó por el desierto de Bersabee. [15] Y cuando se acabó el agua de la botella, arrojó al niño debajo de uno de los árboles que allí había. Génesis capítulo 21: [16] Y ella se fue, y se sentó frente a él a gran distancia, como alcanza el arco, porque decía: No veré morir al niño; y sentándose frente a él, levantó su voz y lloró. [17] Y oyó Dios la voz del niño: y un ángel de Dios llamó a Agar desde el cielo, diciendo: ¿Qué haces, Agar? No temáis, porque Dios ha oído la voz del niño desde el lugar donde está. [18]Levántate, toma al niño y tómalo de la mano, porque haré de él una gran nación. [19] Y Dios abrió sus ojos: y vio una fuente de agua, y fue y llenó el odre, y dio de beber al niño. [20] Y Dios estaba con él; y creció, y habitó en el desierto, y llegó a ser joven, arquero. [21] Y habitó en el desierto de Farán, y su madre tomó para él mujer de la tierra de Egipto. [22] En aquel tiempo Abimelec y Ficol, general de su ejército, dijeron a Abraham: Dios está contigo en todo lo que haces. [23] Jura, pues, por Dios, que no me harás daño a mí, ni a mi posteridad, ni a mi linaje; sino que conforme a la bondad que he hecho contigo, harás conmigo y con la tierra en la que has habitado un extraño. [24]Y Abraham dijo: Juraré. [25] Y reprendió a Abimelec por una fuente de agua, que sus siervos le habían quitado a la fuerza. [26] Y Abimelec respondió: Yo no sabía quién había hecho esto; y tú no me lo dijiste, y no lo he oído hasta hoy. [27] Y Abraham tomó ovejas y bueyes y se los dio a Abimelec, y ambos hicieron una liga. [28] Y Abraham apartó siete corderas del rebaño. [29] Y Abimelec le dijo: ¿Qué significan estas siete corderas que has apartado? [30] Pero él dijo: Tomarás de mi mano siete corderas, para que me sirvan de testimonio de que yo cavé este pozo. [31] Por eso se llamó aquel lugar Bersabee, porque allí ambos juraron. [32] E hicieron liga para el pozo del juramento. [33] Y Abimelec y Ficol, general de su ejército, se levantaron y regresaron a la tierra de Palestina. Pero Abraham plantó un bosque en Bersabee, y allí invocó el nombre del Señor Dios eterno. [34] Y estuvo peregrino en la tierra de Palestina muchos días. [Génesis 21:1-34] Biblia Douay Rheims. Se le atribuyen doce hijos, descritos como "príncipes según sus tribus" (Gn. 25:16), que representan quizás una antigua confederación. Los ismaelitas, comerciantes vagabundos estrechamente relacionados con los madianitas, aparentemente eran considerados sus descendientes. El hecho de que se diga que la esposa y la madre de Ismael eran egipcias sugiere estrechos vínculos entre los ismaelitas y Egipto. Según Génesis 25:17, Ismael vivió hasta los 137 años. La tradición islámica tiende a atribuir a Ismael un papel más importante que la Biblia. Se le considera un profeta y, según ciertos teólogos, la descendencia que a Abraham se le ordenó sacrificar (aunque el judaísmo sura generalmente lo ha considerado malvado, aunque también se le atribuye el arrepentimiento. Según algunas tradiciones rabínicas, sus dos esposas fueron Aisha y Fátima, cuyos nombres son los mismos que los de la esposa y la hija de Mahoma. Tanto el judaísmo como el Islam lo ven como el antepasado de los pueblos árabes. Bibliografía Se puede encontrar un estudio de las narrativas patriarcales de la Biblia en Understanding Genesis de Nahum M. Sarna (Nueva York, 1966). Las tradiciones posbíblicas, con referencia a los puntos de vista cristianos e islámicos, se recopilan en la exhaustiva Leyendas de los judíos de Louis Ginzberg, 2ª ed., 2 vols., traducida por Henrietta Szold y Paul Radin (Filadelfia, 2003). Frederick E. Greenspahn (1987 y 2005) El hecho de que se diga que la esposa y la madre de Ismael eran egipcias sugiere estrechos vínculos entre los ismaelitas y Egipto. Según Génesis 25:17, Ismael vivió hasta los 137 años. La tradición islámica tiende a atribuir a Ismael un papel más importante que la Biblia. Se le considera un profeta y, según ciertos teólogos, la descendencia que a Abraham se le ordenó sacrificar (aunque el judaísmo sura generalmente lo ha considerado malvado, aunque también se le atribuye el arrepentimiento. Según algunas tradiciones rabínicas, sus dos esposas fueron Aisha y Fátima, cuyos nombres son los mismos que los de la esposa y la hija de Mahoma. Tanto el judaísmo como el Islam lo ven como el antepasado de los pueblos árabes. Bibliografía Se puede encontrar un estudio de las narrativas patriarcales de la Biblia en Understanding Genesis de Nahum M. Sarna (Nueva York, 1966). Las tradiciones posbíblicas, con referencia a los puntos de vista cristianos e islámicos, se recopilan en la exhaustiva Leyendas de los judíos de Louis Ginzberg, 2ª ed., 2 vols., traducida por Henrietta Szold y Paul Radin (Filadelfia, 2003). Frederick E. Greenspahn (1987 y 2005) El hecho de que se diga que la esposa y la madre de Ismael eran egipcias sugiere estrechos vínculos entre los ismaelitas y Egipto. Según Génesis 25:17, Ismael vivió hasta los 137 años. La tradición islámica tiende a atribuir a Ismael un papel más importante que la Biblia. Se le considera un profeta y, según ciertos teólogos, la descendencia que a Abraham se le ordenó sacrificar (aunque el judaísmo sura generalmente lo ha considerado malvado, aunque también se le atribuye el arrepentimiento. Según algunas tradiciones rabínicas, sus dos esposas fueron Aisha y Fátima, cuyos nombres son los mismos que los de la esposa y la hija de Mahoma. Tanto el judaísmo como el Islam lo ven como el antepasado de los pueblos árabes. Bibliografía Se puede encontrar un estudio de las narrativas patriarcales de la Biblia en Understanding Genesis de Nahum M. Sarna (Nueva York, 1966). Las tradiciones posbíblicas, con referencia a los puntos de vista cristianos e islámicos, se recopilan en la exhaustiva Leyendas de los judíos de Louis Ginzberg, 2ª ed., 2 vols., traducida por Henrietta Szold y Paul Radin (Filadelfia, 2003). Frederick E. Greenspahn (1987 y 2005)
    • Noegel, Scott B.; Wheeler, Brannon M. (abril de 2010). La A a la Z de los profetas en el Islam y el judaísmo. Prensa de espantapájaros. ISBN 978-1-4617-1895-6.
    • "Ismael e Isaac". www.therefinersfire.org .
  2. ^ Inc, Encyclopædia Britannica (enero de 2012). Enciclopedia para estudiantes Británica (conjunto AZ). Encyclopædia Britannica, Inc. ISBN 978-1-61535-557-0. {{cite book}}: |last1=tiene nombre genérico ( ayuda )
  3. ^ Hoyland, Robert G. (2001). Arabia y los árabes . Rutledge. ISBN 0-203-76392-0.
  4. ^ * MacArthur, John F. (15 de diciembre de 2001). Terrorismo, Jihad y la Biblia. ISBN de Thomas Nelson Inc. 978-1-4185-1897-4.
  5. ^ * "Pueblo árabe". Enciclopedia Británica . 3 de octubre de 2023.
    • Conceder, Christina Phelps (2003). El desierto sirio: caravanas, viajes y exploración . Hoboken: Taylor y Francis. ISBN 1-136-19271-9.
    • "Las tribus nómadas de Arabia". Sin límites . 2 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2016 . Consultado el 16 de diciembre de 2017 .
    • electricpulp.com. "ʿARAB i. Árabes e Irán (preislámico) - Encyclopaedia Iranica". www.iranicaonline.org . Consultado el 7 de agosto de 2017 .
  6. ^
    • Ruthven, Albert Hourani; con un nuevo epílogo de Malise (2010). Una historia de los pueblos árabes (primera ed. pbk. de Harvard Press). Cambridge, Massachusetts: Belknap Press de Harvard University Press. ISBN 978-0-674-05819-4.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
    • "HISTORIA DE LAS MIGRACIONES". www.historyworld.net .
    • "Documento sin titulo". gente.umass.edu . Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2016.
    • "Historia de los árabes (libro)". www.historyworld.net .
    • Bernard Ellis Lewis; Buntzie Ellis Churchill (2008). Islam: la religión y el pueblo. Pearson-Prentice Hall. pag. 137.ISBN _ 978-0-13-271606-2. Consultado el 21 de agosto de 2017 . En la época del nacimiento y la misión del Profeta, la lengua árabe estaba más o menos confinada a Arabia, una tierra de desiertos salpicada de oasis. Rodeándolo por tierra por todos lados estaban los dos imperios rivales de Persia y Bizancio. Los países de lo que ahora constituye el mundo árabe se dividieron entre los dos: Irak bajo el dominio persa, Siria, Palestina y el norte de África como parte del Imperio Bizantino. Hablaban una variedad de idiomas diferentes y eran en su mayor parte cristianos, con algunas minorías judías. Su arabización e islamización tuvieron lugar con la vasta expansión del Islam en las décadas y siglos posteriores a la muerte del Profeta en 632 EC. La lengua aramea, que alguna vez fue dominante en el Creciente Fértil, sobrevive sólo en unas pocas aldeas remotas y en los rituales de las iglesias orientales. El copto, la lengua del Egipto cristiano antes de la conquista árabe, ha sido completamente reemplazado por el árabe, excepto en la liturgia de la iglesia. Algunas lenguas anteriores han sobrevivido, en particular el kurdo en el suroeste de Asia y el bereber en el norte de África, pero el árabe, de una forma u otra, se ha convertido en la práctica en la lengua del habla cotidiana, así como en la del gobierno, el comercio y la cultura en lo que ha llegado a ser. ser conocido como "el mundo árabe".
  7. ^ * "Islam, el imperio árabe de los omeyas". historia-mundo.org . Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2014 . Consultado el 16 de diciembre de 2017 .{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
    • "El Imperio Árabe | Mahoma | Historia del Imperio Omeya". www.historybits.com .
    • "Los 10 imperios más grandes de la historia". Listverso . 22 de junio de 2010.
    • Pillalamarri, Akhilesh (22 de febrero de 2015). "Los 5 imperios más poderosos de la historia". El Interés Nacional .
    • "Los diez imperios más grandes de la historia del mundo". Listas de los diez mejores . 24 de marzo de 2010.
  8. ^
    • Página 8 – La revuelta árabe, 1916–18 Publicado por New Zealand History en nzhistory.net.nz
    • Sean McMeekin (2012) El expreso Berlín-Bagdad . Prensa Belknap. ISBN 0674064321 . págs.288, 297 
  9. ^
    • L., Rogan, Eugene (1 de enero de 2004). Fronteras del estado a finales del Imperio Otomano: Transjordania, 1850-1921 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-89223-6. OCLC  826413749.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
    • Schsenwald, William L. "El Vilayet de Siria, 1901-1914: un reexamen de los documentos diplomáticos como fuentes". Middle East Journal (1968), volumen 22, núm. 1, invierno: pág. 73.
  10. ^ Se formó la Liga Árabe - History.com Este día en la historia - 22/03/1945. Historia.com. Recuperado el 28 de abril de 2014.
  11. ^ * MacDonald, Robert W. (8 de diciembre de 2015). La Liga de los Estados Árabes: un estudio sobre la dinámica de la organización regional. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-1-4008-7528-3.
    • "Liga Árabe de The Columbia Encyclopedia, 6ª ed". Archivado desde el original el 13 de mayo de 2019 . Consultado el 16 de diciembre de 2017 .
  12. ^ Hoyland, Robert G. (2001). Arabia y los árabes . Rutledge. ISBN 0-203-76392-0.
  13. ^ abcdefg Lipiński, Edward (2000). Los arameos: su historia antigua, cultura y religión. Editores Peeters. ISBN 978-90-429-0859-8.
  14. ^ Graf, David Franck (1 de enero de 2003). Sartre, Maurice (ed.). "Árabes en Siria: demografía y epigrafía". Topoi . La Siria helénica. Lyon, Francia: Société des Amis de la bibliothèque Salomon-Reinach/Maison de l'Orient et de la Méditerranée Jean Pouilloux (Fédération de recherche sur les sociétés anciennes). 13 (Suplemento 4): 310–340. ISSN  2496-7114 – vía Persée .
  15. ^ abcd Retso, enero (2013). Los árabes en la antigüedad: su historia desde los asirios hasta los omeyas. Taylor y Francisco. ISBN 978-1-136-87282-2.
  16. ^ Elayi, Josette (2022). Tiglat-pileser III, fundador del Imperio Asirio. Prensa SBL. ISBN 978-1-62837-430-8.
  17. ^ Al-Jallad, Ahmad (2015). Un esquema de la gramática de las inscripciones safaíticas. RODABALLO. ISBN 978-90-04-28982-6.
  18. ^ ab Bryce, Trevor (2014). La antigua Siria: una historia de tres mil años. Corby. págs.278 y 359. ISBN 978-0-19-100292-2. OCLC  877868387.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  19. ^ Retso, enero (2013). Los árabes en la antigüedad: su historia desde los asirios hasta los omeyas. Rutledge. ISBN 978-1-136-87282-2.
  20. ^ Corpus Inscriptionum Iudaeae/Palaestinae: Volumen 1, Parte 1 , p. 449
  21. ^ ab Shahid, Irfan (1984). Roma y los árabes: un prolegómeno para el estudio de Bizancio y los árabes . Robles de Dumbarton. págs. 3–6. ISBN 978-0-88402-115-5.
  22. ^ de Jong, Albert (2013). "Hatra y la Commonwealth parta" . Oriens et Occidens - Banda 21 : 143-161.
  23. ^ Ellerbrock, Uwe (2021). Los partos: el imperio olvidado. Oxford: Routledge. ISBN 978-0-367-48190-2.
  24. ^ Jullien, Christelle (2018). "Beth 'Arabaye". En Nicholson, Oliver (ed.). El Diccionario Oxford de la Antigüedad tardía . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-866277-8.
  25. ^ "Dionisio Periegetes". www.cartographic-images.net .
  26. ^ Beeston, AFL (1986). "Kinda - Las relaciones de Kinda con Saba y Himyar". En Bosworth, CE ; van Donzel, E .; Lewis, B. y Pellat, cap. (eds.). La Enciclopedia del Islam, segunda edición . Volumen V: Khe – Mahi . Leiden: EJ Brill. pag. 120.ISBN _ 978-90-04-07819-2.
  27. ^ Harold Bailey La historia de Cambridge de Irán: los períodos seléucida, parto y sasánida, volumen 1, Cambridge University Press, 1983, ISBN 0-521-20092-X p. 59 
  28. ^ Clifford Edmund Bosworth Ciudades históricas del mundo islámico, Brill, Leyde, 2007, ISBN 90-04-15388-8 p. 264 
  29. ^ ab Lunde, Paul (2002). islamismo . Nueva York: Dorling Kindersley Publishing. págs. 50–52. ISBN 0-7894-8797-7.
  30. ^ John Joseph Saunders, Una historia del Islam medieval , Routledge, 1965, página 13
  31. ^ Vartan Gregorian, "Islam: un mosaico, no un monolito", Brookings Institution Press, 2003, páginas 26–38 ISBN 0-8157-3283-X 
  32. ^ Enciclopedia chiíta más breve, por: Hasan al-Amin, http://www.imamreza.net/eng/imamreza.php?id=574 Archivado el 16 de junio de 2010 en la Wayback Machine.
  33. ^ Shillington, Kevin (4 de julio de 2013). Enciclopedia de historia africana, conjunto de 3 volúmenes. Rutledge. pag. 668.ISBN _ 978-1-135-45670-2.
  34. ^ Joris, Pedro; Tengour, Habib (2012). Poemas para el milenio, volumen cuatro: Libro de literatura norteafricana de la Universidad de California. Prensa de la Universidad de California. pag. 42.ISBN _ 978-0-520-26913-2.
  35. ^ Choueiri, páginas 166-168.
  36. ^ "Una cronología de la historia árabe". El Atlántico . 1956-10-01 . Consultado el 23 de octubre de 2023 .
  37. ^ VS. "Acerca de la Nakba". Cuestión de Palestina . Consultado el 23 de octubre de 2023 .
  38. ^ "Refugiados judíos de países árabes". www.jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 19 de noviembre de 2023 .
  39. ^ "Asociación de la Liga de los Estados Árabes (LAS) con el Museo Sin Fronteras (MWNF)". www.museumwnf.org . Consultado el 19 de noviembre de 2023 .
  40. ^ "La Liga Árabe". Consejo de Relaciones Exteriores . Consultado el 19 de noviembre de 2023 .
  41. ^ "Opep: ¿Qué es y qué está pasando con los precios del petróleo?". Noticias de la BBC . 2022-05-03 . Consultado el 19 de noviembre de 2023 .
  42. ^ "La verdad sobre la crisis del petróleo de 1973". El balance . Consultado el 19 de noviembre de 2023 .
  43. ^ (PDF) https://escholarship.org/content/qt8tp5x1hb/qt8tp5x1hb.pdf?t=qay04b. {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  44. ^ "El impacto de la Guerra Fría en Oriente Medio". Arcadia . 2022-05-24 . Consultado el 19 de noviembre de 2023 .
  45. ^ Departamento de Estado. Oficina de Información Electrónica, Oficina de Asuntos Públicos (7 de enero de 2008). "El Pacto de Bagdad (1955) y la Organización del Tratado Central (CENTO)". 2001-2009.state.gov . Consultado el 20 de noviembre de 2023 .
  46. ^ "Primavera Árabe". HISTORIA . 2020-01-17 . Consultado el 19 de noviembre de 2023 .
  47. ^ Karber, Phil (18 de junio de 2012). Miedo y fe en el paraíso: exploración del conflicto y la religión en el Medio Oriente. Editores Rowman y Littlefield. ISBN 978-1-4422-1479-8.
  48. ^ al-Sharif, Amina (11 de agosto de 2020). "Diásporas: una fuerza global y vibrante para la democratización árabe". Iniciativa de reforma árabe .