stringtranslate.com

Arabia oriental

Arabia Oriental ( Bahrein ) ( árabe : ٱلْبَحْرَيْن , romanizadoAl-Baḥrayn ), es una región que se extiende desde Basora hasta Khasab [1] a lo largo de la costa del Golfo Pérsico e incluye partes de lo que hoy es Bahrein , Kuwait , Irak , Arabia Saudita Oriental , Emiratos Árabes Unidos , Qatar , Omán . Toda la franja costera del este de Arabia fue conocida como "Bahréin" durante un milenio. [1]

Hasta hace muy poco, todo el este de Arabia, desde Shatt al-Arab hasta las montañas de Omán , era un lugar donde la gente se desplazaba, se establecía y se casaba sin preocuparse por las fronteras nacionales. [1] Los pueblos del este de Arabia compartían una cultura basada en el mar , como pueblos marineros . [1]

Hoy en día, Arabia Oriental forma parte de los estados árabes del Golfo Pérsico . [2] [3] [ página necesaria ] [4] [ página necesaria ] Los estados actuales de Bahrein , Kuwait , Omán , Qatar y los Emiratos Árabes Unidos son los estados árabes del Golfo que figuran con mayor frecuencia ; [2] [5] la mayor parte de Arabia Saudita no es geográficamente parte de Arabia Oriental.

Etimología

En árabe, Baḥrayn es la forma dual de baḥr ( árabe : بَحْر , iluminado. 'mar'), por lo que al-Baḥrayn significa "los Dos Mares". Sin embargo, sigue siendo objeto de controversia qué dos mares estaban previstos originalmente. [6] El término aparece cinco veces en el Corán , pero no se refiere a la isla moderna —originalmente conocida por los árabes como “Awal”—sino a los oasis de al-Qatif y Hadjar (la moderna Al-Aḥsā) . [6] No está claro cuándo el término comenzó a referirse exclusivamente al archipiélago en el Golfo de Bahréin , pero probablemente fue después del siglo XV. Hoy en día, los "dos mares" de Bahréin generalmente se consideran la bahía al este y al oeste de la costa, [7] los mares al norte y al sur de la isla, o el agua dulce y salada presente sobre y debajo de la tierra. [8] Además de los pozos, en el mar al norte de Bahréin hay lugares donde brota agua dulce en medio del agua salada, algo que los visitantes han observado desde la antigüedad.

Una teoría alternativa ofrecida por al-Hasa era que los dos mares eran el Gran Océano Verde y un lago pacífico en el continente; [ ¿cual? ] Otro más aportado por al-Jawahari es que el nombre más formal Bahri (literalmente “perteneciente al mar”) habría sido mal entendido y por lo tanto se optó por no hacerlo. [8]

El término "árabe del Golfo" o " Khaleeji " se refiere, geográficamente, a los habitantes del este de Arabia. Sin embargo, hoy en día el término se aplica a menudo a los habitantes de los países del CCG en la Península Arábiga . [9] "Khaleeji" ha evolucionado hasta convertirse en una identidad regional sociopolítica que distinguía a los habitantes del CCG de la Península Arábiga del mundo árabe en general basándose en la percibida homogeneidad cultural dentro de los estados del Golfo y su historia compartida. [10]

Cultura

Un dhow , un objeto común que representa la cultura marinera en el este de Arabia. Aparece en los escudos de armas de Kuwait y Qatar.

Los habitantes de la costa del Golfo de Arabia Oriental comparten culturas y estilos musicales similares, como el fijiri , el sawt y el liwa . El rasgo cultural más notable de los árabes del Golfo de Arabia Oriental es su orientación y enfoque hacia el mar. [11] La vida centrada en el mar en los pequeños estados árabes del Golfo ha dado como resultado una sociedad orientada al mar donde los medios de vida se han ganado tradicionalmente en las industrias marinas . [11]

Los árabes del este de Arabia hablan un dialecto conocido como árabe del Golfo . Aproximadamente 2 millones de sauditas (de una población de 34 millones) hablan árabe del Golfo. [12] [13]

Medios de comunicación y entretenimiento

El entretenimiento Khaleeji es popular en todo el mundo árabe . Aunque se interpreta en el dialecto árabe del Golfo , su influencia llega hasta Túnez . [14] La cultura popular kuwaití , en forma de poesía, cine, teatro y telenovelas, se exporta a los estados vecinos. [15] Las tres cadenas de transmisión más grandes del mundo árabe ( Al Jazeera Network , Al Arabiya y MBC Group ) también están ubicadas en el este de Arabia. [16] [17]

Religión

El Islam es dominante en el este de Arabia. Las principales sectas son el Islam sunita , el Islam ibadí (dominante en Omán); y el Islam chiita . [18]

Historia

Antes del siglo VII d.C. , la población de Arabia Oriental estaba formada por árabes parcialmente cristianizados , árabes zoroastrianos , judíos [19] y agricultores de habla aramea . [20] [21] [22] Algunos dialectos sedentarios del este de Arabia exhiben características acadias , arameas y siríacas . [23] [24] El pueblo sedentario del antiguo Bahrein era hablante de arameo y hasta cierto punto persa, mientras que el siríaco funcionaba como lengua litúrgica . [21]

dilmún

El Reino de Dilmun aparece por primera vez en tablillas de arcilla cuneiformes sumerias fechadas a finales del cuarto milenio a.C., encontradas en el templo de la diosa Inanna , en la ciudad de Uruk . El demonio "Dilmun" se utiliza para describir un tipo de hacha y el origen étnico de un funcionario en estas tablillas. [25]

Dilmun también fue mencionado en dos cartas, recuperadas de Nippur , que databan del reinado de Burna-Buriash II (c. 1370 a. C.), un rey de la dinastía Kassite de Babilonia . Estas cartas eran de un funcionario provincial ubicado en Dilmun, Ilī-ippašra , a su amigo Enlil-kidinni en Mesopotamia. Los nombres a los que se hace referencia son acadios . Estas cartas insinúan una relación administrativa entre Dilmun y Babilonia . [26] Tras el colapso de la dinastía Kassite, los documentos mesopotámicos no mencionan a Dilmun, con la excepción de las inscripciones asirias fechadas en 1250 a. C. que proclamaban que el rey asirio era "Rey de Dilmun y Meluhha ". Las inscripciones asirias de esta época también registran tributos de Dilmun. Hay otras inscripciones asirias durante el primer milenio antes de Cristo que indican la soberanía asiria sobre Dilmun; Uno de los sitios descubiertos en Bahréin indica que Senaquerib , rey de Asiria (707–681 a. C.), atacó el noreste del Golfo Pérsico y capturó Bahréin. [27] [ página necesaria ]

La referencia más reciente a Dilmun se produjo durante la dinastía neobabilónica . Los registros administrativos neobabilónicos, fechados en 567 a. C., afirmaban que Dilmun estaba controlado por el rey de Babilonia. El nombre "Dilmun" dejó de usarse después del colapso de Neobabilonia en 538 a.C. No se sabe con certeza qué pasó con la civilización misma; Los descubrimientos de ruinas bajo el Golfo Pérsico pueden ser de Dilmun. [28] [29]

Comercio

Existe evidencia tanto literaria como arqueológica de un extenso comercio entre la antigua Mesopotamia y la civilización del valle del Indo (que la mayoría de los estudiosos identifican con Meluhha ). Evidentemente , las impresiones de sellos de arcilla de la ciudad de Harappa , en el valle del Indo , se utilizaban para sellar paquetes de mercancías, como lo atestiguan las impresiones de sellos de arcilla con marcas de cordones o sacos en el reverso. Varias de estas focas del valle del Indo han aparecido en Ur y otros sitios mesopotámicos.

Los tipos de sellos circulares estampados (en lugar de enrollados) del “Golfo Arábigo” conocidos de Dilmun aparecen en Lothal en Gujarat , India, así como en Mesopotamia. Estos sellos respaldan la otra evidencia de que Dilmun era un centro comercial influyente. En qué consistía el comercio es menos conocido; maderas preciosas, marfil , lapislázuli , oro , artículos de lujo como cornalina y cuentas de piedra vidriada, perlas del Golfo Pérsico e incrustaciones de conchas y huesos se encontraban entre los bienes enviados a Mesopotamia a cambio de plata , estaño , textiles de lana, aceite de oliva y cereales. Los lingotes de cobre de Omán y el betún , que se encontraban naturalmente en Mesopotamia, pueden haber sido intercambiados por textiles de algodón y aves domésticas, principales productos de la región del Indo que no son nativos de Mesopotamia. Se han encontrado ejemplos de todos estos bienes comerciales. La importancia de este comercio queda demostrada por el hecho de que los pesos y medidas utilizados en Dilmun eran de hecho idénticos a los utilizados por el Indo y no se utilizaban en el sur de Mesopotamia.

Los documentos comerciales mesopotámicos, las listas de mercancías y las inscripciones oficiales que mencionan a Meluhha complementan los sellos de Harappa y los hallazgos arqueológicos. Las referencias literarias al comercio con Meluhha datan del período acadio (c. 2300 a. C.), pero el comercio probablemente comenzó en el período dinástico temprano (c. 2600 a. C.). Es posible que algunos barcos meluhan hayan navegado directamente a puertos mesopotámicos, pero en el período Isin-Larsa (c. 1900 a. C.), Dilmun monopolizó el comercio. El Museo Nacional de Bahrein evalúa que su "Edad de Oro" duró desde c. 2200 aC a 1600 aC.

Mitología

En la Epopeya de Gilgamesh , Gilgamesh tuvo que pasar por el monte Mashu para llegar a Dilmun. El monte Mashu suele identificarse con el conjunto de las cordilleras paralelas del Líbano y el Antilíbano , y el estrecho espacio entre estas montañas constituye el túnel. [30]

Dilmun, a veces descrito como “el lugar donde sale el sol” y “la Tierra de los Vivos”, es el escenario de algunas versiones del mito sumerio de la creación , y el lugar donde el deificado héroe sumerio del diluvio, Utnapishtim ( Ziusudra ) , fue llevado por los dioses para vivir para siempre. La traducción de Thorkild Jacobsen del Génesis de Eridu lo llama " Monte Dilmun " y un "lugar lejano, medio mítico". [31]

Dilmun también se describe en la historia épica de Enki y Ninhursag como el lugar en el que ocurrió la Creación . Enki le dice a Ninhursag:

Para Dilmun, la tierra del corazón de mi señora, crearé largos canales, ríos y canales, por los cuales fluirá agua para saciar la sed de todos los seres y traer abundancia a todo lo que vive. [32]

Ninlil , la diosa sumeria del aire y los vientos del sur, tenía su hogar en Dilmun.

Sin embargo, en la primera epopeya Enmerkar y el Señor de Aratta , los eventos principales, que se centran en la construcción de los zigurats en Uruk y Eridu por parte de Enmerkar , se describen como teniendo lugar en un mundo "antes de que Dilmun aún hubiera sido colonizado".

Gerra

Gerrha y sus vecinos en el año 1 d.C.

Gerrha era una antigua ciudad del este de Arabia, en el lado occidental del Golfo Pérsico . Más exactamente, se ha determinado que la antigua ciudad de Gerrha existió cerca o debajo del actual fuerte de Uqair , a 80 kilómetros (50 millas) al noreste de Al-Aḥsā en la Provincia Oriental de Arabia Saudita . Este sitio fue propuesto por primera vez por RE Cheesman en 1924. [ cita necesaria ]

Gerrha y Uqair son sitios arqueológicos en la costa oriental de la Península Arábiga, a sólo 100 kilómetros (60 millas) del antiguo cementerio de Dilmun en la isla de Bahrein. [33] [34]

Antes de Gerrha, la zona perteneció a la civilización Dilmuni. La propia Gerrha fue el centro de un reino árabe desde aproximadamente el 650 a. C. hasta alrededor del 300 d. C. El reino fue atacado por Antíoco III el Grande en 205-204 a. C., aunque parece haber sobrevivido. Se desconoce exactamente cuándo cayó Gerrha, pero el área estuvo bajo control persa sasánida después del 300 d.C.

Estrabón [35] describió a Gerra como habitada por caldeos exiliados de Babilonia , quienes construyeron sus casas de sal y las repararon aplicando agua salada. Plinio el Viejo ( Historia Natural , 6.32) dice que tenía 8 kilómetros (5 millas) de circunferencia y torres construidas con bloques cuadrados de sal. [36]

Gerrha fue destruida por los qarmatianos a finales del siglo IX y sus 300.000 habitantes fueron asesinados. [37] Estaba a 3 kilómetros (2 millas) del Golfo Pérsico, cerca del actual Hofuf . El investigador Abdulkhaliq Al Janbi argumentó en su libro [38] que Gerrha era muy probablemente la antigua ciudad de Hajar, ubicada en la actual Al-Ahsa , Arabia Saudita. La teoría de Al Janbi es la más aceptada por los estudiosos modernos, aunque existen algunas dificultades con este argumento dado que Al Ahsa está a 60 km (37 millas) tierra adentro y, por lo tanto, es menos probable que sea el punto de partida de una ruta comercial, lo que hace que la ubicación dentro del archipiélago de islas que comprende el moderno Reino de Bahréin , particularmente la isla principal de Bahréin, otra posibilidad. [39]

Se han intentado varias otras identificaciones del sitio: Jean Baptiste Bourguignon d'Anville eligió Qatif y Carsten Niebuhr prefirió Kuwait. [ cita necesaria ]

Tylos

Asia en el año 600 d.C., que muestra el Imperio sasánida antes de la conquista árabe

Los antiguos griegos se referían a la isla de Bahréin como "Tylos" ( griego antiguo : Τύλος ) y era conocida por sus perlas. [40] Desde el siglo VI al III a.C. Bahréin fue parte del Imperio persa aqueménida . [27] : 119  Se cree que el almirante griego Nearchus fue el primero de los comandantes de Alejandro en visitar la isla y encontró una tierra verde que formaba parte de una amplia red comercial. Escribió: “En la isla de Tylos, situada en el Golfo Pérsico, hay grandes plantaciones de árboles de algodón, con los que se fabrican vestidos llamados sindones , de diferentes grados de valor, siendo algunos costosos, otros menos costosos. El uso de estos se limita principalmente a la India, pero se extiende también a Arabia”. [41] El historiador griego Teofrasto afirma que gran parte del archipiélago estaba cubierto de estos árboles de algodón y señaló que los textiles eran una industria importante. Según él, Tylos también era famoso por exportar bastones grabados populares en Babilonia . [42]

No se sabe si Bahrein era parte del Imperio Seléucida , aunque el sitio arqueológico de Qalat Al Bahrain ha sido propuesto como una base seléucida en el Golfo Pérsico. [43] Alejandro había planeado colonizar las costas orientales del Golfo Pérsico con colonos griegos, y aunque no está claro que esto sucediera en la escala que había previsto, Tylos era en gran medida parte del mundo helenizado: la lengua de las clases altas. era griego (aunque el arameo era de uso cotidiano), mientras que Zeus era adorado en la forma del dios sol árabe Shams . [44] Tylos incluso se convirtió en el lugar de competiciones atléticas griegas. [45]

Se cree que el nombre Tylos es una helenización del semita "Tilmun" (de Dilmun). [46] El término "Tylos" se usaba comúnmente para el archipiélago; Geographia de Ptolomeo cuando se hace referencia a los habitantes como "Thilouanoi" ("habitantes de Tylos"). [47] Algunos topónimos en Bahrein se remontan a la era Tylos; por ejemplo, se cree que el suburbio residencial de Arad, ubicado en Muharraq , tiene su origen en "Arados", el antiguo nombre griego de la isla de Muharraq . [48]

Los historiadores griegos Heródoto y Estrabón creían que los fenicios procedían de Bahréin. [49] [50] [51] Esta teoría fue aceptada por el clasicista alemán del siglo XIX Arnold Heeren , quien dijo que: "En los geógrafos griegos, por ejemplo, leemos sobre dos islas, llamadas Tyrus o Tylos , y Arad, Bahrein. , que se jactaba de ser la madre patria de los fenicios y exhibía reliquias de templos fenicios". [52] El pueblo de Tiro en particular ha mantenido durante mucho tiempo sus orígenes en el Golfo Pérsico , y se ha comentado la similitud en las palabras "Tylos" y "Tiro". [53] [54]

Los fenicios tripulan sus barcos al servicio del rey asirio Senaquerib , durante su guerra contra los caldeos en el Golfo Pérsico , c. 700 aC

El relato de Heródoto (escrito c. 430 a. C.) se refiere a los fenicios que habitaban las costas del Golfo Pérsico:

Según los persas , los mejor informados de la historia, los fenicios iniciaron la contienda. Estos pueblos, que antiguamente habían habitado en el Lejano Oriente y luego en las costas del Mar Eritreo , después de haber emigrado al Mediterráneo y establecerse en las partes que ahora habitan, comenzaron inmediatamente, dicen, a aventurarse en largos viajes, cargando sus vasijas con las mercancías de Egipto y Asiria ...

Con la decadencia del poder griego seléucida , Tylos se incorporó a Characene , el estado fundado por los hispaosinos en el 127 a. C. en el actual Kuwait. Una inscripción de edificio encontrada en Bahrein indica que Hyspoasines ocupó las islas. [ cita necesaria ]

parto y sasánida

Desde el siglo III a. C. hasta la llegada del Islam en el siglo VII d. C., Arabia Oriental estuvo controlada por otras dos dinastías iraníes: los partos y los sasánidas . [ cita necesaria ]

Aproximadamente en el año 250 a. C., los seléucidas perdieron sus territorios ante los partos , una tribu iraní de Asia Central . El Imperio Parto puso bajo su control el Golfo Pérsico y extendió su influencia hasta Omán. Como necesitaban controlar la ruta comercial del Golfo Pérsico, los partos establecieron guarniciones en la costa sur del Golfo Pérsico. [55]

En el siglo III d. C., los sasánidas sucedieron a los partos y dominaron la zona hasta el surgimiento del Islam cuatro siglos después. [55] Ardashir , el primer gobernante de la dinastía sasánida, conquistó Bahréin y el norte de Omán, y nombró a su hijo, Shapur I , gobernador de Arabia oriental, la provincia de Mazun . Sapur construyó una nueva ciudad allí y la llamó "Batan Ardashir" en honor a su padre. [27] [ página necesaria ] Mazun se extendía desde Omán en el sur hasta Shatt al-Arab en el norte, e incluía el archipiélago de Bahréin; por tanto, es más o menos coincidente con la definición moderna de Arabia Oriental. [56] Se subdividió en los tres distritos de Haggar ( Hofuf , Arabia Saudita), Batan Ardashir ( Al-Qatif , Arabia Saudita) y Mishmahig ( Muharraq , Bahréin), [27] [ página necesaria ] que incluía el archipiélago de Bahréin. . [27] [ página necesaria ] [56]

Beth Qatraye

El nombre cristiano utilizado para la región que abarca el noreste de Arabia era Beth Qatraye, que se traduce como "región de los qataríes " en siríaco . Incluía Bahréin , Tarut , Al-Khatt , Al-Aḥsā y Qatar. [57]

En el siglo V, Beth Qatraye era un importante centro del cristianismo nestoriano , que había llegado a dominar las costas meridionales del golfo Pérsico. [58] [59] Dentro del Imperio Bizantino, los nestorianos fueron perseguidos como herejes, pero como el este de Arabia estaba lo suficientemente lejos de las fronteras del imperio, el nestorianismo floreció. Varios escritores nestorianos notables se originaron en Beth Qatraye, incluidos Isaac de Nínive , Dadisho Qatraya , Gabriel de Qatar y Ahob de Qatar. [58] [60] El cristianismo declinó con la llegada del Islam a Arabia Oriental en 628. [61] En 676, los obispos de Beth Qatraye habían dejado de asistir a los sínodos; aunque el cristianismo persistió en la región hasta finales del siglo IX. [58]

Las diócesis de Beth Qatraye no formaron una provincia eclesiástica , excepto por un breve período a mediados y finales del siglo VII. [58] En cambio, estaban sujetos al Metropolitano de Fars .

Después del siglo VI

Facsímil de una carta enviada por Mahoma a Munzir ibn-Sawa al-Tamimi , gobernador de Bahréin en el año 628 d.C.

En Hafit { Tuwwam } abundan las palmeras ; se encuentra en dirección a Hajar { Al-Aḥsā }, y la mezquita está en los mercados ... Dibba y Julfar , ambas en dirección a Hajar , están cerca del mar... Tuwwam ha estado dominada por una rama de los Quraish ...

—  Al-Muqaddasi , 985 CE [62] , Las mejores divisiones en el conocimiento de las regiones

Desde el momento en que surgió el Islam en el siglo VII hasta principios del siglo XVI, el término Bahrein se refería a la región histórica más amplia del este de Arabia que se extendía desde la isla de Bubiyan hasta el estrecho de Ormuz a lo largo de la costa del Golfo Pérsico . Los árabes orientales estuvieron entre los primeros en abrazar el Islam durante la época del profeta Mahoma , quien gobernó el este de Arabia a través de uno de sus representantes, Al-Ala'a Al-Hadhrami . Arabia Oriental abrazó el Islam en 628 (el séptimo año de la Hégira ; es decir, 7 AH ). Durante la época de Umar I, compañero de Mahoma, Abu Hurairah fue el gobernador del este de Arabia. Umar I también nombró gobernador de la zona a Uthman ibn Abi al-As , otro compañero de Mahoma. La mezquita de Al Khamis , construida durante el reinado del califa omeya Umar II , fue una de las primeras mezquitas construidas en el este de Arabia.

La expansión del Islam no afectó la dependencia del comercio del este de Arabia, y su prosperidad siguió dependiendo de los mercados de la India y Mesopotamia. Después de que Bagdad emergiera como sede del califa en el año 750 tras la Revolución Abasí , el este de Arabia se benefició enormemente de la creciente demanda de la ciudad de bienes extranjeros, especialmente de China y el sur de Asia.

Arabia Oriental, y Bahréin más específicamente, se convirtieron en un principal centro de conocimiento durante cientos de años, desde los primeros días del Islam en el siglo VI hasta el siglo XVIII. Los filósofos del este de Arabia eran muy estimados, como el místico del siglo XIII, el jeque Maitham Al Bahrani (muerto en 1299). La mezquita de Sheikh Maitham y su tumba se pueden visitar en las afueras de Manama , cerca del distrito de Mahooz .

Reino Qarmatian

A finales del siglo III Hégira , Abu Sa'id al-Jannabi lideró la Revolución Qarmatiana , una rebelión de una secta mesiánica ismaelita originaria de Kufa , en el actual Irak. Al-Jannabi se apoderó de la ciudad de Hajr , capital de Bahréin en ese momento, y de Al-Aḥsā, a la que convirtió en capital de su república. Una vez que tuvo el control del Estado, buscó crear una sociedad utópica . El objetivo de los qarmatianos era construir una sociedad basada en la razón y la igualdad. El estado estaba gobernado por un consejo de seis con un jefe que era primus inter pares . [63] Toda la propiedad dentro de la comunidad se distribuyó uniformemente entre todos los iniciados. Los qarmatianos estaban organizados como una sociedad esotérica pero no secreta; sus actividades eran públicas y se propagaban abiertamente, pero los nuevos miembros debían pasar por una ceremonia de iniciación que constaba de siete etapas. [ cita necesaria ]

Mapa de Arabia oriental y central en los siglos IX y X

Durante gran parte del siglo X, los qarmatianos fueron la fuerza más poderosa en el Golfo Pérsico y Oriente Medio, controlando la costa de Omán y recaudando tributos del califa abasí en Bagdad y del califa rival ismailí fatimí en El Cairo , a quien no reconocer. La tierra que gobernaban era extremadamente rica, con una enorme economía basada en esclavos. Según el académico Yitzhak Nakash:

El estado Qarmatian tenía vastas propiedades de frutas y cereales tanto en las islas como en Hasa y Qatif. Nasiri Khusru, que visitó Hasa en 1051, contó que estas propiedades eran cultivadas por unos treinta mil esclavos etíopes. Menciona que la gente de Hasa estaba exenta de impuestos. Los empobrecidos o endeudados podían obtener un préstamo hasta que pusieran sus asuntos en orden. No se cobraron intereses sobre los préstamos y se utilizó dinero de plomo simbólico para todas las transacciones locales. [64]

—  Yitzhak Nakash, Alcanzando el poder: los chiítas en el mundo árabe moderno

Los qarmatianos fueron derrotados en batalla en 976 por los abasíes , lo que precipitó la decadencia del estado qarmatiano. Alrededor de 1058, una revuelta en la isla de Bahréin encabezada por dos miembros chiítas de la tribu Abd al-Qays, Abul-Bahlul al-'Awwam y Abu'l-Walid Muslim, [65] anunció el colapso del poder qarmatiano y finalmente, el ascenso al poder de los Uyunidas , una dinastía árabe perteneciente a la tribu Abdul Qays . [66]

dinastía uyuní

Los Uyunidas ( árabe : ٱلْعُيُوْنِيُّوْن , romanizadoAl-ʿUyūniyyūn ), fueron una dinastía árabe que gobernó el este de Arabia durante 163 años, desde el siglo XI al XIII. [67] Eran los restos de la tribu Bani Abdul Qays y se apoderaron del país de los Qarmatianos con la asistencia militar del Gran Imperio Seljuq en 1077-1078 d.C. [68] Los Uyunids luego cayeron ante los Usfurids de Banu Uqayl en 651 AH (1253 AD).

dinastía usfurida

Los Usfurids fueron una dinastía árabe que obtuvo el control del este de Arabia en 1253. Eran una rama de la tribu Banu Uqayl del grupo Banu Amir y llevan el nombre del fundador de la dinastía, Usfur ibn Rashid. Inicialmente fueron aliados de los qarmatianos y sus sucesores, los uyunidas , pero finalmente derrocaron a estos últimos y tomaron el poder ellos mismos. [69] La toma de poder de los Usfurids se produjo después de que el poder de Uyunid fuera debilitado por la invasión en 1235 por parte de los Salghurid Atabeg de Fars (en ese momento vasallos de los Anushteginids ).

Los usfuríes tenían una relación incómoda con la principal potencia regional de la época, Ormuz , que tomó el control de Bahréin (la isla) y Qatif en 1320. Sin embargo, los gobernantes de Hormuzi no parecían tener un control firme de las islas, y durante el Bahrein en el siglo XIV fue objeto de disputas cuando numerosos vecinos exigieron tributos por la riqueza acumulada por sus pesquerías de perlas.

Dinastía jarwanida

La dinastía Jarwanid fue una dinastía chiíta que gobernó el este de Arabia en el siglo XIV. Fue fundada por Jerwan I bin Nasser y tenía su sede en Qatif . La dinastía fue vasalla del Reino de Ormus . [70] [71]

Los jarwaníes pertenecían al clan de Bani Malik . Se discute si pertenecían a los Banu Uqayl —la tribu de sus predecesores los Usfurids y sus sucesores los Jabrids— o a los Banu Abdul Qays , a quienes perteneció la dinastía Uyunid (1076-1235). [72] Los jarwaníes llegaron al poder en algún momento del siglo XIV, después de expulsar a las fuerzas de Sa'eed ibn Mughamis, el jefe de la tribu Muntafiq con base en la ciudad iraquí de Basora .

Fuentes contemporáneas como Ibn Battuta [73] describen a los jarwanidas como " Rāfiḍah extremos ", un término para los chiítas que rechazaron a los tres primeros califas , mientras que Ibn Hajar , un erudito sunita egipcio del siglo XV , los describe como " Restos de los Qarmatianos ." El historiador Juan Cole concluye de esto que eran ismailíes . [74] Sin embargo, la secta duodécima chiíta fue promovida bajo su gobierno, y los eruditos duodécimos ocuparon los cargos de jueces y otros puestos importantes, incluido el de jefe de los hisba . [74] Además, a diferencia de bajo los qarmatianos , las oraciones islámicas se llevaban a cabo en las mezquitas bajo el gobierno jarwaní, y la oración se convocaba según la fórmula chiíta. [74] [75] Según Al-Humaydan, que se especializó en la historia del este de Arabia, los jarwaníes eran doce, y el término "qarmatiano" se usaba simplemente como un epíteto despectivo para los "chiítas". [76] [77]

Jabrids

Los Jabrids fueron una dinastía que dominó el este de Arabia en los siglos XV y XVI. Eran descendientes de los Banu Uqayl , una rama de los Banu Amir , como los primeros Usfurids. [78]

Su gobernante más destacado fue Ajwad ibn Zamil , que murió en 1507. Sus contemporáneos lo describieron como "de origen Najdi ". El hermano mayor de Ajwad había establecido anteriormente la dinastía a principios del siglo XV al deponer y matar al último gobernante jarwanida en Qatif. En su apogeo, los Jabrids controlaron toda la costa árabe en el Golfo Pérsico, incluidas las islas de Bahréin, y dirigieron regularmente expediciones al centro de Arabia y Omán. Un erudito contemporáneo describió a Ajwad ibn Zamil como "el rey de al-Ahsa y Qatif y el líder del pueblo de Najd". Después de su muerte, su reino se dividió entre algunos de sus descendientes, y Migrin ibn Zamil (posiblemente su nieto) heredó Al-Aḥsā, Qatif y Bahréin. Migrin cayó en batalla en Bahréin en un intento fallido de repeler una invasión de Bahréin por parte de los portugueses en 1521.

El reino Jabrid colapsó poco después después de una invasión de Al-Aḥsā por parte de la tribu Muntafiq de Basora , y más tarde por el Imperio Otomano . Sin embargo, una rama de los Jabrids permaneció activa en Omán durante otros tres siglos. Se desconoce qué fue de los Jabrids no omaníes. Algunos creen que son idénticos a la sección Jubur de la confederación Bani Khalid , que finalmente tomó el control de la región después de los Jabrids. [ cita necesaria ]

Baní Khalid

Las principales ramas de Bani Khalid son los Humaid, los Jubur, los Du'um, los Janah, los Grusha, los Musallam, los 'Amayer, los Subaih y los Mahashir. [79] La jefatura de Bani Khalid ha estado tradicionalmente en manos del clan Humaid. Los Bani Khalid dominaron los desiertos que rodean los oasis de Al-Aḥsā y Al-Qatif durante los siglos XVI y XVII. [80] Bajo Barrak ibn Ghurayr de los Humaid, los Bani Khalid pudieron expulsar a las fuerzas otomanas de las ciudades y pueblos en 1670 y proclamar su dominio sobre la región. [81] [82] Ibn Ghurayr hizo su capital en Al-Mubarraz , donde hoy se encuentran los restos de su castillo. Según el folclore árabe, un jefe de los Bani Khalid intentó proteger de la extinción a la preciada avutarda del desierto ( habari ) prohibiendo a los beduinos de su reino cazar furtivamente los huevos del ave, lo que le valió a la tribu el apelativo de "protectores de los huevos de los habari". ", en alusión a la supremacía absoluta del jefe sobre su reino. [83] El primer jefe de los "Khawalid" fue Haddori. [ se necesita aclaración ]

Como la gran mayoría de sus súbditos, con el tiempo los Khalidis adoptaron el Islam chiíta (si es que no lo eran ya en el momento de su ascenso). Esto llevó a una animosidad duradera entre ellos y los wahabíes incondicionalmente antichiítas y la Casa de Saud desde mediados del siglo XVIII hasta el presente. Los Bani Khalid mantuvieron vínculos con miembros de su tribu que se habían establecido en Najd durante su anterior migración hacia el este, y también cultivaron clientes entre los gobernantes de las ciudades de Najdi, como Al Mu'ammar de Al-Uyayna . Cuando el emir de Uyayna adoptó las ideas de Muhammad ibn Abd al-Wahhab , el jefe calidí le ordenó que dejara de apoyar a Ibn Abd al-Wahhab y lo expulsara de su ciudad. El emir estuvo de acuerdo, e Ibn Abd al-Wahhab se trasladó a la vecina Dir'iyyah , donde unió fuerzas con los Al Saud . Los Bani Khalid siguieron siendo enemigos acérrimos de los sauditas y sus aliados e intentaron invadir Najd y Diriyyah en un esfuerzo por detener la expansión saudí. Sin embargo, sus esfuerzos fracasaron y después de conquistar Najd, los saudíes invadieron el dominio de Bani Khalid en Al-Aḥsā y depusieron a Al-'Ura'yir en 1793. [84]

Cuando los egipcios bajo la dinastía Muhammad Ali invadieron Arabia y depusieron a Abdullah bin Saud Al Saud en 1818, volvieron a ocupar Al-Aḥsā y Al-Qatif y reinstauraron a miembros de Al 'Uray'ir como gobernadores de la región en su nombre. Los Bani Khalid ya no eran la potente fuerza militar que alguna vez fueron en ese momento, y tribus como los Ajman , los Dawasir , los Subay' y los Mutayr comenzaron a invadir los territorios desérticos de Bani Khalid. También se vieron acosados ​​por disputas internas sobre el liderazgo. Aunque los Bani Khalid pudieron forjar una alianza con la tribu 'Anizzah en este período, finalmente fueron derrotados por una alianza de varias tribus junto con Turki bin Abdullah Al Saud , quien había restablecido el dominio saudí en Riad en 1823. contra una alianza Mutayri-'Ajmani en 1823 [85] y otra batalla con los Subay' y los sauditas en 1830 pusieron fin al gobierno de Bani Khalid. Los otomanos nombraron una vez más a un gobernador de Bani Khalid sobre Al-Aḥsā en 1874, pero su gobierno también duró poco. [86]

Ver también

Referencias

  1. ^ Agujeros abcd , Clive (2001). Dialecto, cultura y sociedad en el este de Arabia: glosario. RODABALLO. págs. XIX. ISBN 9004107630. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  2. ^ ab Abu-Hakima, Ahmad Mustafa (1965). Historia del este de Arabia, 1750-1800: el ascenso y desarrollo de Bahrein y Kuwait. Khayat. ISBN 9780866854733. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  3. ^ Saleh, Hassan Mohammad Abdulla (1991). "Trabajo, nacionalismo e imperialismo en Arabia oriental: Gran Bretaña, los jeques y los trabajadores petroleros del Golfo en Bahrein, Kuwait y Qatar, 1932-1956". Hassan Mohammed Abdulla Saleh .
  4. ^ Abu-Hakima, Ahmad Mustafa (1986). Fotografías históricas de Arabia Oriental: Kuwait, 1900-1936. Prensa de Hurtwood. ISBN 9780903696005. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  5. ^ "Estados de Arabia Oriental: Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán" (PDF) . David E. Long, Bernard Reich . 1980.
  6. ^ ab Enciclopedia del Islam, vol. I. “Bahrein”, pág. 941. EJ Brill (Leiden), 1960.
  7. ^ Habitación, Adrian (2006). Orígenes y significados de los nombres de 6.600 países, ciudades, territorios, características naturales y sitios históricos. McFarland, incorporada. ISBN 978-0-7864-2248-7.
  8. ^ ab Faroughy, Abbas. Las islas de Bahrein (750-1951): una contribución al estudio de la política de poder en el Golfo Pérsico. Verry, Fisher & Co. (Nueva York), 1951.
  9. ^ Al-Misned, Lulwa (2016). "Comprender la evolución de la identidad Khaleeji" (PDF) . Foro de Estudios del Golfo y la Península Arábiga de Oxford : 34 . Consultado el 9 de abril de 2021 .
  10. ^ Abdulla, Gaith (2016). "La identidad Khaleeji en la política contemporánea del Golfo" (PDF) . Foro de estudios del Golfo y la Península Arábiga de Oxford : 2–5 . Consultado el 9 de abril de 2021 .
  11. ^ ab iraníes en Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos. págs. 67–68. ISBN 9780549935070. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda ) [ enlace muerto permanente ]
  12. ^ Frawley, William (2003). Enciclopedia Internacional de Lingüística, Volumen 1. Oxford University Press, EE.UU. pag. 38.ISBN 9780195139778. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  13. ^ Idiomas de Arabia Saudita Ethnologue
  14. ^ Mansfield, Peter (1990). Kuwait: vanguardia del Golfo. Hutchinson. pag. 113.ISBN 9780091736040. Algunas telenovelas kuwaitíes se han vuelto extremadamente populares y, aunque generalmente se representan en el dialecto kuwaití, se han exhibido con éxito en lugares tan lejanos como Túnez.
  15. ^ Clive agujeros (2004). Árabe moderno: estructuras, funciones y variedades. Prensa de la Universidad de Georgetown. pag. 75.ISBN 978-1-58901-022-2.
  16. ^ Habib Toumi (13 de julio de 2011). "Al Jazeera se convierte en una organización de medios privada". Noticias del Golfo . Consultado el 8 de enero de 2013 .
  17. ^ "Acerca de Al Arabiya TV". Al Arabiya . Archivado desde el original el 10 de febrero de 2010 . Consultado el 4 de septiembre de 2009 .
  18. ^ Al-Rumaihi, Mohammed Ghanim (1973). "Cambio social y político en Bahréin desde la Primera Guerra Mundial" (PDF) . Universidad de Durham . págs. 46–47. Archivado desde el original (PDF) el 17 de agosto de 2022.
  19. ^ "Cambio social y político en Bahréin desde la Primera Guerra Mundial" (PDF) . Universidad de Durham . 1973, págs. 46–47.
  20. ^ Agujeros, Clive (2001). Dialecto, cultura y sociedad en el este de Arabia: glosario. RODABALLO. págs. XXIV-XXVI. ISBN 9004107630. Así, los elementos de la situación etnolingüística preislámica en Arabia oriental parecen haber sido una población tribal mixta de árabes parcialmente cristianizados de diversos orígenes que probablemente hablaban diferentes lenguas vernáculas árabes antiguas; una población móvil de habla persa, posiblemente de comerciantes y administradores, con fuertes vínculos con Persia, con la que mantenían estrecho contacto; una comunidad sedentaria, no tribal, de agricultores de habla aramea; un clero persa, del que sabemos con certeza, utilizó el siríaco como lengua de liturgia y de escritura en general, probablemente junto con el persa como lengua hablada. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  21. ^ ab Smart, JR (2013). Tradición y modernidad en lengua y literatura árabes. Prensa de Psicología. pag. 305.ISBN 9780700704118. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  22. ^ Houtsma, M. Th (1993). Primera enciclopedia del Islam de EJ Brill, 1913-1936, volumen 5. BRILL. pag. 98.ISBN 9004097910. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  23. ^ Agujeros, Clive (2001). Dialecto, cultura y sociedad en el este de Arabia: glosario. RODABALLO. págs. XXIX-XXX. ISBN 9004107630. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  24. ^ Jastrow, Otto (2002). Elementos semíticos no árabes en los dialectos árabes del este de Arabia. Editorial Otto Harrassowitz. págs. 270–279. ISBN 9783447044912. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  25. ^ Dilmun y sus vecinos del Golfo por Harriet EW Crawford , página 5
  26. ^ Crawford, Harriet EW; Arroz, Michael (2000). Rastros del paraíso: la arqueología de Bahréin, 2500 a. C. al 300 d. C. Académico de Bloomsbury. pag. 217.ISBN 9781860647420. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  27. ^ abcde Mojtahed-Zadeh, Pirouz (1999). Seguridad y territorialidad en el Golfo Pérsico: una geografía política marítima . Richmond, Surrey: Curzon. ISBN 0700710981.
  28. ^ Larsen 1983, pág. 50-51.
  29. ^ Página, Lewis. "Las ruinas de una antigua civilización perdida se encuentran debajo del Golfo, dice boffin". www.theregister.com .
  30. ^ PTH sin ganar; Tim Unwin (18 de junio de 1996). El vino y la vid: una geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino. Prensa de Psicología. págs.80–. ISBN 978-0-415-14416-2. Consultado el 31 de mayo de 2011 .
  31. ^ Thorkild Jacobsen (23 de septiembre de 1997). Las arpas que una vez...: poesía sumeria traducida, p. 150. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-07278-5. Consultado el 2 de julio de 2011 .
  32. ^ " Enki y Ninhursag "
  33. ^ Potts (1990), pág. 56.
  34. ^ Bibby, págs. 317-318.
  35. ^ Estrabón, Geografía, i6. 4. 19-20
  36. ^ "Plinio el Viejo, la Historia Natural". Proyecto Perseo .
  37. ^ Yaqut (1959). Mujam Buldan . EJ Brill. ISBN 9004082689. Agar es el nombre de Bahrein y su capital, Agar, destruida por los qarmatianos.
  38. ^ Gerrha, la antigua ciudad del comercio internacional جره مدينة التجارة العالمية القديمة
  39. ^ Larsen, Curtis E. (1983). Vida y uso de la tierra en las islas de Bahréin: la geoarqueología de una sociedad antigua . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-46906-9.
  40. ^ Vida y uso de la tierra en las islas de Bahrein: la geoarqueología de una sociedad antigua por Curtis E. Larsen p. 13
  41. ^ Heeren, Arnold Hermann Ludwig (1854). Investigaciones históricas sobre la política, las relaciones sexuales y el comercio de las principales naciones de la antigüedad . pag. 38.
  42. ^ Arnold Heeren, ibídem, p441
  43. ^ Grecia clásica: historias antiguas y arqueologías modernas, Ian Morris, Routledge, p184
  44. ^ Phillip Ward, Bahrein: una guía de viaje, Oleander Press p68
  45. ^ WB Fisher y col. La historia de Cambridge de Irán, Cambridge University Press 1968 p40
  46. ^ Jean Francois Salles en Traces of Paradise: The Archaeology of Bahrain, 2500BC-300AD en Michael Rice, Harriet Crawford Ed, IB Tauris, 2002 p132
  47. ^ Jean Francois Salles p132
  48. ^ Curtis E. Larsen. Vida y uso de la tierra en las islas de Bahrein: la geoarqueología de una sociedad antigua University Of Chicago Press, 1984 p13
  49. ^ Ju. B. Tsirkin. "Canaán. Fenicia. Sidón" (PDF) . pag. 274. Archivado desde el original (PDF) el 10 de octubre de 2017 . Consultado el 22 de febrero de 2014 .
  50. ^ RA Donkin (1998). Más allá del precio: perlas y pesca de perlas: desde los orígenes hasta la era de los descubrimientos, volumen 224. Sociedad Filosófica Estadounidense. pag. 48.ISBN 9780871692245.
  51. ^ Michael Arroz (1986). Bahréin a través de los tiempos - Archa. Rutledge. págs. 401–402. ISBN 9780710301123.
  52. ^ Arnold Heeren, p441
  53. ^ Arroz, Michael (1994). La Arqueología del Golfo Arábigo . Rutledge. pag. 20.ISBN 978-0-415-03268-1.
  54. ^ Arroz, Michael (1994). La Arqueología del Golfo Arábigo . Rutledge. pag. 21.ISBN 978-0-415-03268-1.
  55. ^ ab Bahrein por la División Federal de Investigación, página 7
  56. ^ ab Conflicto y cooperación: subalternos zoroástricos y élites musulmanas en... Por Jamsheed K. Choksy, 1997, página 75
  57. ^ Kozah, Mario; Abu-Husayn, Abdulrahim; Al-Murikhi, Saif Shaheen (2014). Los escritores siríacos de Qatar en el siglo VII . Prensa Gorgias LLC. pag. 24.ISBN 978-1463203559.
  58. ^ abcd "El cristianismo en el Golfo durante los primeros siglos del Islam" (PDF) . Universidad de Oxford Brookes. Archivado desde el original (PDF) el 28 de mayo de 2015 . Consultado el 27 de mayo de 2015 .
  59. ^ Curtis E. Larsen. Vida y uso de la tierra en las islas de Bahrein: la geoarqueología de una sociedad antigua University Of Chicago Press, 1984.
  60. ^ Kozah, Abu-Husayn, Abdulrahim. pag. 1.
  61. ^ Fromherz, Allen (13 de abril de 2012). Qatar: una historia moderna . Prensa de la Universidad de Georgetown. pag. 43.ISBN 978-1-58901-910-2.
  62. ^ Morton, Michael Quentin (15 de abril de 2016). Guardianes de la Costa Dorada: una historia de los Emiratos Árabes Unidos (1ª ed.). Londres: Libros de reacción . ISBN 978-1-7802-3580-6. Consultado el 8 de noviembre de 2016 .
  63. ^ John Joseph Saunders, Una historia del Islam medieval , Routledge 1978 p130
  64. ^ Yitzhak Nakash, Alcanzando el poder: los chiítas en el mundo árabe moderno, Princeton 2007
  65. ^ Farhad Daftary, Los ismāı̄lı̄s: su historia y doctrinas , Cambridge University Press 1990, p221
  66. ^ Clifford Bosworth, Las nuevas dinastías islámicas: un manual genealógico y cronológico , Edinburgh University Press, 2004, p95
  67. ^ Un poeta de Bahréin del siglo XIII , Safa Khulusi, Actas del Seminario de Estudios Árabes , 92.
  68. ^ CE Bosworth, Las nuevas dinastías islámicas , (Columbia University Press, 1996), 94-95.
  69. ^ Joseph Meri, Civilización islámica medieval , Taylor y Francis, 2006, p95
  70. ^ Juan Ricardo Cole (28 de junio de 2002). Espacio sagrado y guerra santa: la política, la cultura y la historia del Islam chiíta. Académico de Bloomsbury. pag. 35.ISBN 9781860647369.
  71. ^ Arabia, archivado desde el original el 22 de febrero de 2012
  72. ^ Abdulkhaliq Al-Janbi, un artículo en línea sobre la historia del este de Arabia (árabe)
    عبدالخالق الجنبي، جروان الأحساء غير جروان القطيف Archivado el 20 de febrero de 2012 en la Wayback Machine.
  73. ^ Ibn Hajar al-'Asqalani , al-Durar al-Kamina fi A'yan al-mi'a al-Thamina []
  74. ^ abc Cole, Juan RI (1987). "Imperios rivales del comercio y el chiismo imami en el este de Arabia, 1300-1800". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 19 (2): 177–203. doi :10.1017/S0020743800031834. JSTOR  163353. S2CID  162702326.
  75. ^ 'Ali b. Hasan al-Bahrni, Anwar al-badrayn fi tarajim 'ulama' al-Qatif wa'l-Ahsa' wa'l-Bahrayn versión en línea
    أنوار البدرين في تراجم علماء القطيف والإحساء والبحرين، الشيخ علي بن الش يخ حسن البلادي البحراني
  76. ^ Abdullatif Al-Humaydan, "La dinastía Usfurid y su papel político en la historia de Arabia Oriental", Revista de la Facultad de Literatura , Universidad de Basora , volumen 15, 1979 (árabe)
    عبداللطيف بن ناصر الحميدان، "إمارة العصفوريين ودورها السياسي في تاريخ شرق الجزيرة العربية", مجلة كلية الآداب، جامعة البصرة, 1975
  77. ^ Periódico en línea Al-Wasit, número 2379, 12 de marzo de 2009, citando a Al-Humaydan [1]
    الشيعة المتصوفون وقيادة في مسجد الخميس، حسين محمد حسين
  78. ^ Curtis E. Larsen. Vida y uso de la tierra en las islas de Bahrein: la geoarqueología de una sociedad antigua University Of Chicago Press, 1984 pp66-8
  79. ^ Al-Jassir
  80. ^ Mandaville, pag. 503
  81. ^ Fattah, pág. 83
  82. ^ Ibn Agil, pag. 78
  83. ^ شبكة قبيلة بني خالد Archivado el 4 de noviembre de 2006 en la Wayback Machine.
  84. ^ Khan, Mu'inuddin Ahmad; Jones, Harford (marzo de 1968). "Informe de un diplomático sobre el wahabismo de Arabia". Estudios Islámicos . 7 (1): 33–46. ISSN  0578-8072. JSTOR  20832903.
  85. ^ Meglio
  86. ^ Al-Rasheed, pág. 36