El joven Herschel profundizó en Inglaterra sus estudios musicales: se convirtió en profesor primero, en organista en Halifax (1765) y al año siguiente era ya director de orquesta en Bath.[3] Herschel había descubierto el objeto probando su recién construido telescopio reflector de 152 mm.El "Planeta Jorge" siguió llamándose así hasta bien entrado el siglo XIX, a pesar de la oposición del astrónomo Johann Elert Bode, que insistía en que Herschel debía continuar con la tradición mitológica.Si los nombres de los planetas contiguos eran Marte, Júpiter y Saturno, el recién llegado debía bautizarse Urano.Bode justificaba su punto de vista en que se debía continuar la secuencia genealógica: nieto, padre, abuelo.El bisabuelo (padre de Saturno) era Urano, que adecuadamente personificaba al cielo estrellado.Estas observaciones sirvieron a lo largo del siglo XX para determinar mejor la órbita de Neptuno.Gracias al salario que este nombramiento le procuraba, el astrónomo pudo abandonar definitivamente la música como medio de vida y dedicarse en forma exclusiva a su ciencia.En 1783 Herschel descubrió que el Sol no estaba quieto como siempre se había creído: comparando las observaciones de diferentes estrellas relativamente "fijas", demostró que la nuestra se desplaza, arrastrando a la Tierra y al resto de su séquito planetario, hacia la estrella Lambda Herculis.También bautizó al punto hacia el que se dirige ese movimiento como ápex solar.En 1787, cuatro años más tarde, descubrió a Titania y Oberón, dos lunas de Urano.En 1792 dio a luz al único hijo del astrónomo (que, corriendo el tiempo, seguiría los pasos de su padre), John Herschel, en Slough, Inglaterra.Destruido en 1808 por las tropas de Napoleón, ha sido recientemente reconstruido a tamaño natural y es visitable en dicho Observatorio.Hecho todo esto, tuvo tiempo aún para profundizar en la física y analizar la naturaleza del calor, descubriendo los rayos infrarrojos al hacer pasar la luz solar por un prisma y midiendo la temperatura registrada por un termómetro más allá de la región rojiza del espectro visible.En 1801 Herschel viajó a París, donde se reunió con los renombrados científicos franceses Pierre Simon Laplace y el ya anciano Messier.Su esposa Mary se quedó en el hogar familiar hasta su propia muerte, ocurrida diez años después.Así mismo, el asteroide descubierto en 1960 por J. Schubart ha sido bautizado (2000) Herschel, y también uno de los telescopios del grupo Isaac Newton ubicado en las islas Canarias, España.
Urano (foto del Voyager 2, NASA).
Caroline Herschel, hermana y asistente del sabio.
La
Nebulosa Esquimal
en la constelación de Géminis, descubierta por Herschel en 1797.
El “Gran Cuarenta-Pies” de Herschel.
Reconstrucción del gran telescopio de Herschel en el Real Observatorio de Madrid.
Modelo de la Vía Láctea según Herschel (con el Sol en el centro).