Prisma de Herschel

El astrónomo alemán John Herschel (1792-1871) fue el primero en proponerlo y utilizarlo en la década de 1830.

La superficie del prisma que mira hacia la luz actúa igual que un espejo diagonal estándar, reflejando una pequeña porción de la luz entrante 90 grados hacia el ocular.

El 95,4% de la luz y el calor que entran al prisma, salen por la cara posterior y desde ahí se dirigen a una ventana trasera practicada en la carcasa, eliminando el exceso de luz y calor innecesarios para la observación.

Esto se debe a que los telescopios reflectores usualmente tienen un espejo secundario cerca del foco que puede dañarse por el calor causado por la luz infrarroja.

En particular, esta luz infrarroja concentrada puede agrietar o despegar elementos ópticos de un telescopio, especialmente aquellos ubicados cerca del plano focal, lo que puede producir lesiones graves en los ojos o causar ceguera.

Diagramas de distintos diseños de oculares con prisma de Herschel para observación solar:
1) Prisma de Herschel. 2) Filtro de densidad natural. 3) Ocular. 4) Filtro polarizador variable. 5) Filtro exterior.