Aquí Rudolph comenzó a desarrollar su pasión por la naturaleza, ya que su formación se centraba en la observación directa con lo real, en contraposición de la tradicional enseñanza basada en la memorización.En 1833 se titula de un doctorado en medicina, el cual constituía el único medio para convertirse en científico.Colaboró en revistas científicas y en 1836 publicó un trabajo sobre moluscos de Sicilia.Esto le permitió darse a conocer en el mundo científico europeo, donde recibió distinciones tanto del gobierno italiano como alemán.Al llegar a Chile, el país se encontraba sumido en una revolución política, sin embargo, esto no influyó en su decisión de quedarse.Gracias a esto la colección malacológica del Mediterráneo que actualmente se conserva en el Museo Nacional de Historia Natural se salvó de las guerras que destruyeron colecciones similares en Europa.Años posteriores dejaría constancia del proceso eruptivo de este volcán.[1] La exploración de la Laguna del Ranco la realizó en el año 1860 hasta Lago Ranco al sur de Valdivia, este viaje incluyó a Daglipulli y la zona cordillerana.[4] El mismo año 1878, realiza un viaje a la localidad de Matanzas en el borde costero, trasladándose posteriormente hasta Cáhuil.En 1879 realizó una excursión a las localidades de Tomé, Salto del Laja e Isla Quiriquina.En este último lugar encuentra una gran cantidad de fósiles por lo que regresa al año siguiente.[4] Constitución fue visitado por Philippi en el año 1896, siendo este su último viaje en el cual compartió con su familia.[1] Mantuvo correspondencia con connotados científicos de la época como Charles Darwin, Alexander von Humboldt y Florentino Ameghino, entre otros.Abarcó áreas tan disimiles como la zoología, entomología, botánica, malacología, paleontología, geología, mineralogía, biogeografía, climatología, arqueología, costumbres y educación, entre otras.Un aspecto curioso fue que era un reconocido malacológo en Europa, habiendo trabajado nueve años en sistemática y taxonomía.Las especies descritas válidas corresponden solo a 43 gastrópodos y 16 bivalvos chilenos.Al visitar por primera vez el Museo en 1851 —acompañado por el entonces rector de la Universidad de Chile, Ignacio Domeyko—, estaba impresionado por su pobreza, lo que lo llevó a preguntarse si es que el material recolectado por Claudio Gay había desaparecido.Una vez ocupado el edificio del museo, las colecciones no alcanzaron a llenarlo, por lo que su ala poniente fue utilizada por el Instituto Agrícola, y en 1879 fue un hospital de sangre para los heridos de la Guerra del Pacífico.En el MNHN también había una pinacoteca y una colección de armas, objetos que fueron entregados a museos especializados.Desde el año 1960, al cumplir 100 años, el establecimiento educativo lleva su nombre: Deutsche Schule R.A.[cita requerida] Por último, en 1866, el Instituto Nacional lo nombró profesor de historia natural.
Fundo San Juan en
La Unión
hogar de la familia Philippi en el año 1856