stringtranslate.com

Bayt Jibrin

Bayt Jibrin o Beit Jibrin ( árabe : بيت جبرين ; hebreo : בית גוברין , romanizadoBeit Gubrin ), conocida entre 200 y 400 d.C. como Eleutheropolis ( griego , Ἐλευθερόπολις, "Ciudad Libre"; árabe : إليو ثيروبوليس ), era una ciudad histórica, ubicada en el centro de Israel, cerca de la línea de alto el fuego de 1949, a 21 kilómetros (13 millas) al noroeste de la ciudad de Hebrón . La ciudad tenía una superficie total de 56.185  dunams o 56,1 km 2 (13.900 acres), de los cuales 0,28 km 2 (69 acres ) fueron urbanizados mientras que el resto siguió siendo tierra de cultivo. [2] [5]

Durante el siglo VIII a. C., el cercano pueblo de Maresha formaba parte del Reino de Judá . Durante los días de Herodes el Grande , un gobernante judío del Reino Herodiano , la ciudad era el centro administrativo del distrito de Idumea . [6] Después de la agitación de la Primera Guerra Judío-Romana y la revuelta de Bar Kokhba , la ciudad se convirtió en una próspera colonia romana y un importante centro administrativo del Imperio Romano bajo el nombre de Eleutheropolis. Eleutheropolis se convirtió en una de las ciudades más importantes de la provincia romana de Siria Palaestina . La ciudad estaba entonces habitada por judíos , cristianos y paganos . [7] Bajo el Mandato Británico de Palestina , Bayt Jibrin sirvió nuevamente como centro de distrito para las aldeas circundantes. Fue capturada por las fuerzas judías durante la guerra árabe-israelí de 1948 , lo que provocó que sus habitantes árabes huyeran hacia el este. Hoy en día, muchos de los refugiados palestinos de Bayt Jibrin y sus descendientes viven en los campos de Bayt Jibrin (ʽAzza) y Fawwar en el sur de Cisjordania .

El kibutz de Beit Guvrin se estableció al norte de Bayt Jibrin, en las tierras de las aldeas, en 1949. Los sitios arqueológicos de Maresha y Beit Guvrin, incluidas sus antiguas cuevas funerarias, son hoy un parque nacional israelí conocido como Parque Nacional Beit Guvrin. . También es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [8] Eleutheropolis sigue siendo una sede titular en la Iglesia Católica Romana . [9]

Nombre

Mapa que ilustra las ubicaciones del Kibbutz Beit Guvrin , el histórico Bayt Jibrin-Eleutheropolis, las antiguas cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad y Tel Maresha ( mapa del Estudio de Palestina de la década de 1940 con superposición moderna)

La ciudad fue cambiando de nombre a lo largo de los siglos. Su nombre arameo Beth Gabra , conservado por el geógrafo Ptolomeo en la variación griega de Βαιτογάβρα (Baitogabra), se traduce como "casa del hombre [fuerte]" o "casa del poderoso". [10] El antecedente podría verse en el nombre de un rey edomita: Ḳaus-gabri o Kauš-Gabr, que se encuentra en una inscripción de Tiglatpileser III. [11]

Ptolomeo se refirió a él como Baitogabra . [12] Según el geógrafo histórico A. Schlatter , el nombre Betaris mencionado por Josefo debería identificarse con Bittir , o bien la T modificada a Gamma para leer Begabrin . [13] [14]

En el año 200 EC, el emperador romano Septimio Severo le otorgó el estatus de ciudad con un nuevo nombre griego , Eleutheropolis (Ἐλευθερόπολις), que significa "Ciudad de los Libres", y sus habitantes recibieron el rango de ciudadanos romanos según las leyes de ius italicum .​​​​​ ​Guvrin). [10] Para los cruzados, era conocida como Betgibelin o Gibelin . [19] [20] Otro nombre en la época medieval puede haber sido Beit Jibril , que significa "casa de Gabriel". [20] En árabe , Bayt Jibrin o Jubrin ( بيت جبرين ) significa "casa de los poderosos", [21] reflejando su nombre arameo original, [10] y la ciudad probablemente fue llamada Bayt Jibrin o Beit Jibril durante su gobierno por varias dinastías musulmanas.

Historia

Maresha de la Edad del Hierro

Las excavaciones no han revelado restos más antiguos que la Edad del Hierro , una época en la que la ciudad judaíta de Maresha se levantó en el tell al sur de la bahía de Jibrin, conocida en árabe como Tell Sandahanna y en hebreo como Tel Maresha. [22] Esto corresponde a varias menciones de Maresha en la Biblia hebrea . Sin embargo, el folclore local cuenta que la antigua aldea árabe de Bayt Jibrin fue habitada por primera vez por cananeos . [23] [24] Después de la destrucción del Reino de Judá en 586 a. C., la ciudad de Maresha pasó a formar parte del reino edomita . A finales del período persa , una comunidad sidonia se estableció en Maresha, y la ciudad se menciona tres veces en los papiros Zenon (259 a. C.). [25] Durante la Revuelta Macabea , Maresha fue una base para ataques contra Judea y sufrió represalias por parte de los Macabeos . En 112 a. C., Maresha fue conquistada y destruida por el rey asmoneo , Juan Hircano I, después de lo cual la región de Idumea (el nombre griego de Edom) permaneció bajo control asmoneo y los idumeos se vieron obligados a convertirse al judaísmo . En el año 40 a. C., los partos devastaron completamente la "ciudad fuerte", después de lo cual nunca fue reconstruida. Después de esta fecha, el cercano Beit Guvrin sucedió a Maresha como centro principal del área. [ cita necesaria ]

Períodos romano y bizantino

En la Guerra Judía (68 d.C.), Vespasiano masacró o esclavizó a los habitantes de Betaris . Según Josefo : "Cuando se apoderó de dos aldeas, que estaban en medio de Idumea , Betaris [ sic ] (corregido para leer Begabris ), [26] y Caphartobas, mató a más de diez mil personas y se llevó en cautiverio a más de mil, y expulsó al resto de la multitud, y puso en ellos no pequeña parte de sus propias fuerzas, que invadieron y devastaron todo el país montañoso." [27] Sin embargo, continuó siendo una ciudad habitada por judíos hasta la revuelta de Bar Kokhba (132-135 d.C.). [28]

Tumbas 'sidonias' descubiertas en Beit Jibrin
Antigua calzada romana, que va de Jerusalén a Beit Gubrin, adyacente a la autopista regional 375 en Israel

Septimio Severo , emperador romano de 193 a 211, concedió a la ciudad estatus municipal, [29] bajo un nuevo nombre griego , Eleutheropolis , que significa "Ciudad de los Libres", y otorgando a sus ciudadanos el ius italicum y eximiéndolos de impuestos. [30] [31] [32] Las monedas acuñadas por él, con fecha 1 de enero de 200, conmemoran su fundación y el título de polis . [33] Eleuterópolis, que cubría un área de 65 hectáreas (160 acres) (más grande en ese momento que Aelia Capitolina , la ciudad romana construida sobre las ruinas de la Jerusalén judía ), floreció bajo los romanos, que construyeron edificios públicos, instalaciones militares, acueductos y un gran anfiteatro . Hacia finales del siglo II d.C., el Príncipe Rabí Judá mejoró la condición de sus ciudadanos judíos liberando a la ciudad de las obligaciones de diezmar los productos de cosecha propia y de observar las leyes del Séptimo Año con respecto a los mismos productos, como creían. Esta zona del país no fue colonizada originalmente por judíos que regresaban del cautiverio babilónico . [34] La vita [ aclaración necesaria ] de Epifanio de Salamina , nacido en una familia cristiana cerca de Eleuterópolis, describe el entorno general de la Judea de la Antigüedad tardía. [35] El segundo capítulo de la vita describe los detalles del importante mercado de Eleutheropolis. [36] Siete rutas se encontraban en Eleuterópolis, [37] y Eusebio , en su Onomasticon , utiliza los miliarios romanos que indican la ciudad como punto central desde el que se medían las distancias de otras ciudades. [18] El mapa de Madaba (fechado entre 542 y 570 d.C.) muestra a Eleuterópolis como una ciudad amurallada con tres torres, una calle curva con una columnata en la parte central y una importante basílica . En el centro hay un edificio con una cúpula de color blanco amarillento sobre cuatro columnas. [38] Eleutheropolis fue mencionada por última vez en las fuentes antiguas en el itinerario casi contemporáneo del Peregrino de Piacenza , [39] alrededor del año 570.

En los siglos I y II d.C., el cristianismo penetró en la ciudad debido a su ubicación en la ruta entre Jerusalén y Gaza . El primer obispo de la ciudad , Justo , fue uno de los 70 discípulos . Eleutheropolis fue una "Ciudad de Excelencia" en el siglo IV [40] y un obispado cristiano con el territorio más grande de Palaestina. En 325 EC, Eleutheropolis fue la sede del obispo Macrinus , quien en ese año asistió al Primer Concilio de Nicea . Epifanio de Salamina , obispo de Salamina en Chipre , nació en Eleuterópolis; en las cercanías de Ad estableció un monasterio que se menciona a menudo en las polémicas de Jerónimo con Rufino y Juan, obispo de Jerusalén. Epifanio también menciona que Akouas , discípulo de Mani , había sido el primero en difundir el maniqueísmo en Eleuterópolis y el resto de Palestina durante el reinado de Aureliano (270-275 d.C.). [41]

Beit Guvrin se menciona en el Talmud en los siglos III y IV, lo que indica un resurgimiento de la comunidad judía en esa época. [28] El tanna Judá b. Jacob y el amora Jonathan (referido en el Talmud como "Yonatan me-Bet Guvrin" o Jonathan de Bet Guvrin) eran residentes de la ciudad. La región talmúdica conocida como Darom estaba dentro del área de Eleutheropolis ("Beit Guvrin"), [42] conocida más tarde por su corrupción árabe ad-Dārūm . [43] Las excavaciones en Eleutheropolis muestran una ciudad próspera y confirman la presencia de judíos y cristianos en la zona. Fue descrita como una de las cinco "Ciudades de Excelencia" de Palestina por el historiador romano del siglo IV Amiano Marcelino . [29] Durante la época romano-bizantina, el agua llegaba a Beit Gubrin (Bayt Jibrin) a través de un acueducto que pasaba por Wādi el-ʻUnqur , un curso de agua que se origina en un manantial natural al suroeste de Hebrón , y discurre en en dirección noroeste, sin pasar por Idhna por el norte, para una distancia total de unos 25 kilómetros (16 millas). [44] Aún se conservan restos del acueducto. El territorio bajo la administración de Eleuterópolis abarcaba la mayor parte de Idumea, con los distritos de Betletefa, Edom occidental y Hebrón hasta Ein Gedi , e incluía más de 100 aldeas. [42]

Bayt Jibrin se menciona en el Talmud (redactado entre los siglos V y VI d.C.) con el nombre de Beit Gubrin. En las Tablas de Peutinger (393 d.C.), el lugar se llama Beto Gabra y se muestra a 16 millas romanas de Ascalon . [45] La distancia real es de 20 millas inglesas. [45]

El Midrash Rabba (Génesis Rabba, sección 67) menciona Beit Gubrin en relación con Esaú y sus descendientes (idumeos) que se asentaron en la región, y cuya región era famosa por su tierra fértil y su productividad.

Período islámico temprano

Un mosaico que muestra dos edificios dentro de paredes. Está etiquetado como ΕΛΕΥΘΕΡΟΠΟΛΙϹ.
Eleutheropolis como uno de los mosaicos de la ciudad en la iglesia de San Esteban en Um er-Rasas , Jordania. Año 785.

El historiador del siglo IX al-Baladhuri menciona Bayt Jibrin (el nombre que le dieron los árabes tras la conquista musulmana ) como una de las diez ciudades de Jund Filastin (distrito militar de Palestina) conquistadas por los musulmanes bajo Amr ibn al-As durante conquista musulmana de mediados de la década de 630. Amr adjuntó un dominio a Bayt Jibrin, al que llamó Ajlan, en honor a uno de sus hombres libres. [46] La Analecta Bollandiana de 1904 relata que en 638 el ejército musulmán decapitó en Bayt Jibrin a cincuenta soldados de la guarnición bizantina de Gaza que se negaron a abandonar el cristianismo y que luego fueron enterrados en una iglesia construida en su honor. [47] Al comienzo de la lucha por el poder entre Ali y Mu'awiya por el puesto de califa , Amr dejó Medina en el Hejaz y se instaló en su finca llamada Ajlan en Bayt Jibrin con sus hijos Muhammad y Abdallah. Este último murió allí. El príncipe omeya y gobernador de Palestina, Sulayman ibn Abd al-Malik , recibió la noticia de su nombramiento como califa en 715 durante su estancia en Bayt Jibrin. [48]

En 750 Palestina quedó bajo el dominio abasí . Es posible que Bayt Jibrin ya haya sido devastada en 788, [49] pero en cualquier caso, en 796, fue destruida por tribus beduinas en un esfuerzo por combatir la influencia cristiana en la región durante una guerra civil entre las federaciones tribales árabes de la zona. Según un monje llamado Stephen, "fue arrasada y sus habitantes llevados en cautiverio". [50] Sin embargo, en 985, Bayt Jibrin parecía haberse recuperado, a juzgar por los escritos del geógrafo jerosolimitano al-Muqaddasi :

"[Bayt Jibrin] es una ciudad en parte en la región montañosa, en parte en la llanura. Su territorio tiene el nombre de Ad Darum (la antigua Daroma y la moderna Dairan), y aquí hay canteras de mármol [ sic ]. El distrito envía su producción a la capital ( Ar Ramlah ). Es un emporio para el país vecino, y una tierra de riquezas y abundancia, que posee excelentes dominios. La población, sin embargo, ahora está disminuyendo...." [51] [ 52]

No hay ninguna cantera de mármol en ningún lugar de Israel/Palestina, pero al-Muqaddasi probablemente se refería a las canteras subterráneas de piedra caliza conocidas hoy como " cuevas de campana ". La superficie nari (nombre local del caliche ) es más dura que la tiza. [ cita necesaria ]

Eras de los cruzados y mamelucos

Restos de la iglesia cruzada en Bayt Jibrin, 2009

En 1099, los cruzados invadieron Palestina y establecieron el Reino de Jerusalén . En 1135, el rey Fulco de Jerusalén erigió un castillo en las tierras de Bayt Jibrin, la primera de una serie de fortificaciones cruzadas construidas en esta época para asegurar el control sobre los puertos de Cesarea y Jaffa . [19] [23] En 1136, el rey Fulco donó el castillo a los Caballeros Hospitalarios . En 1168, los Hospitalarios recibieron una carta para establecer una colonia franca , a la que llamaron "Bethgibelin". [53] A los colonos cristianos en Beit Jibrin se les prometió una parte de las propiedades saqueadas a los musulmanes. [54] Estaba en el itinerario de Benjamín de Tudela , quien encontró allí viviendo a tres judíos cuando visitó el país. [55] El ejército ayubí bajo el mando de Saladino saqueó Betgibelin en 1187, después de que la mayor parte del Reino de Jerusalén quedó bajo control musulmán como consecuencia de su victoria en la batalla de Hittin . Poco después de su captura, Saladino ordenó la demolición del castillo cruzado. De 1191 a 1192, la ciudad estuvo bajo sucesión testamentaria por Enrique de Champaña , como señor del Reino de Jerusalén, mientras Saladino y Ricardo Corazón de León negociaban un alto el fuego. [56]

Sin embargo, los cruzados mantuvieron el control de Betgibelin hasta 1244, cuando los ayubíes la reconquistaron bajo el mando del sultán as-Salih Ayyub . En 1283, los mamelucos habían tomado el control y figuraba como dominio del sultán Qalawun . [57] La ​​ciudad prosperó bajo el sultanato mameluco con sede en Egipto y sirvió como estación postal. [23] Durante el gobierno mameluco, Bayt Jibrin pertenecía administrativamente a Hebrón y estaba bajo la jurisdicción del qadi (juez principal) Shafi'i (una escuela de derecho en el Islam sunita ) de esa ciudad. [57]

El dominio otomano y la familia 'Azza

Bayt Jibrin en 1839, en Tierra Santa, Siria, Idumea, Arabia, Egipto y Nubia de David Roberts .

Bayt Jibrin y toda Palestina fueron conquistadas por los otomanos después de su victoria sobre los mamelucos durante la batalla de Marj Dabiq en 1516 . Posteriormente, Bayt Jibrin pasó a formar parte del nahiya (subdistrito) de Hebrón (al-Khalīl), que formaba parte del sanjak ("distrito") de Gaza . Los otomanos no ejercieron un control estricto sobre sus territorios y tendieron a mantener a los líderes locales en sus posiciones tradicionales siempre que cumplieran con las autoridades superiores y pagaran impuestos imperiales. [23] Durante el reinado de Solimán el Magnífico , en 1552, el destruido castillo cruzado en Bayt Jibrin fue parcialmente reconstruido para proteger la carretera principal entre Gaza y Jerusalén. [57] En 1596, los habitantes de Bayt Jibrin, formados por 50 familias musulmanas, pagaban impuestos sobre el trigo, la cebada y las semillas de sésamo , así como sobre las cabras y las colmenas. [58]

En el siglo XVII, Bayt Jibrin pudo haber absorbido a residentes de Khursa, cuya aldea había sido destruida en un ataque de la gente de Dura. [59]

En el siglo XIX, Bayt Jibrin era la sede de la familia 'Azza, que había gobernado la zona desde que emigró a Palestina desde Egipto. [60] En la década de 1840, después de que los otomanos intentaran aplastar a los líderes locales en las colinas de Hebrón por su negativa a pagar impuestos, la familia 'Azza se unió a una revuelta contra el dominio otomano. Se habían alineado con el clan 'Amr de la aldea de Dura , en el área de Hebrón . Entre 1840 y 1846, se produjeron hostilidades entre las facciones tribopolíticas Qays y Yaman en el sur de Palestina. Las familias 'Azza y 'Amr, parte de la confederación Qays, chocaban constantemente con el clan Abu Ghosh, alineado con Yaman , que tenía su base en las cercanías de Jerusalén. [61] En 1846, el shaykh (jefe) de Bayt Jibrin, Muslih al-'Azza (conocido como el "gigante de Bayt Jibrin"), el líder del clan 'Amr, y otros líderes locales fueron exiliados, pero se les permitió regresar a principios de la década de 1850. [62]

Un boceto de Bayt Jibrin en 1859 por WM Thomson

En 1855, el recién nombrado bajá ("gobernador") otomano del sanjak ("distrito") de Jerusalén, Kamil Pasha , intentó sofocar la rebelión en la región de Hebrón. Kamil Pasha marchó hacia Hebrón con su ejército en julio de 1855 y, después de aplastar a la oposición, ordenó a los jeques locales que convocaran a su campamento. [63] Varios de los jeques , incluido el líder del clan 'Amr y Muslih al-'Azza, no obedecieron la convocatoria. Kamil Pasha solicitó entonces que el cónsul británico en Jerusalén, James Finn , actuara como enviado y concertara una reunión con Muslih. Finn envió a su vicecónsul para asegurarle a Muslih su seguridad en Hebrón y lo convenció de reunirse con Kamil Pasha. Muslih fue bien recibido en Hebrón y regresó a Bayt Jibrin escoltado por veinte hombres del gobernador. Poco después, Kamil Pasha visitó Bayt Jibrin para arreglar los asuntos y cobrar los impuestos atrasados ​​de la ciudad. [63] [64] Kamil Pasha hizo un juramento de lealtad de todos los jeques locales en la región de Hebrón, incluidos aquellos bajo el gobierno de Muslih al-'Azza. [63]

En 1838, el arqueólogo estadounidense Edward Robinson identificó Bayt Jibrin como el sitio tanto de la antigua Eleutheropolis como de la antigua Bethgebrim. [65] Citó la referencia de Guillermo de Tiro al nombre árabe. [66] Los viajeros posteriores que visitaron Bayt Jibrin durante ese tiempo quedaron muy impresionados tanto por el shaykh de Bayt Jibrin, como por su "castillo" o "mansión". En aquella época, los restos de la fortaleza cruzada todavía servían para fines defensivos en el pueblo. [67] Según el jeque de Bayt Jibrin , en 1863, él estaba al mando de 16 aldeas en el área y se comprometió a "proporcionar hasta 2.000 hombres al gobierno si fuera necesario". [68] En 1864, sin embargo, el hermano de Muslih le dijo a un viajero que Muslih y sus propiedades habían sido confiscadas bajo "falsos cargos de traición", y que había sido desterrado a Chipre y luego decapitado . [69]

Socin descubrió en una lista oficial de aldeas otomanas de aproximadamente 1870 que Bayt Jibrin tenía una población de 508, con un total de 147 casas, aunque el recuento de población incluía únicamente a hombres. [70] [71]

El estatus de Bayt Jibrin comenzó a declinar a lo largo del siglo XIX. Según los viajeros occidentales, era "un pueblo pequeño e insignificante". Los principales factores que contribuyeron al declive fueron las incursiones beduinas en las aldeas rurales de Bayt Jibrin, la revuelta de 'Azza, las guerras tribales entre los habitantes de las ciudades y pueblos de toda Palestina y las epidemias que azotaron la ciudad y las zonas cercanas. [61]

En 1896, se estimaba que la población de Bet dschibrin era de unas 1.278 personas. [72]

Era del mandato británico

Después de que el ejército británico capturó Palestina de manos de los otomanos en 1917-1918, [73] Bayt Jibrin retomó su papel como ciudad importante en el distrito de Hebrón. La población era enteramente musulmana y contaba con dos escuelas, una clínica médica, un autobús y una comisaría de policía. Los habitantes de la ciudad cultivaban cereales y frutas, y los residentes de las localidades cercanas acudían en masa a su mercado o zoco semanal . [21] Durante el invierno de 1920-1921 hubo un grave brote de malaria. 157 aldeanos (una sexta parte de la población) murieron y la tasa de mortalidad en el distrito alcanzó 68 por 1.000. Los cultivos quedaron sin cosechar debido a la falta de personas lo suficientemente fuertes para trabajar en los campos. Las autoridades británicas iniciaron un programa para sellar pozos abiertos, mejorar el drenaje y distribuir quinina por toda Palestina. [74] [75] En el censo de Palestina de 1922 realizado por las autoridades del Mandato Británico , Bayt Jibrin tenía una población de 1.420, todos musulmanes, [76] aumentando el censo de 1931 a 1.804, todavía todos musulmanes, en un total de 369 casas. . [77]

El 10 de enero de 1938, durante la revuelta árabe palestina de 1936-1939 , JL Starkey , conocido arqueólogo británico, fue asesinado por un grupo de árabes armados en el camino que va de Bayt Jibrin a Hebrón. [78]

En las estadísticas de 1945, Bayt Jibrin tenía 2.430 habitantes musulmanes, [1] con un total de 56.185 dunams de tierra. [2] De estos, 2.477 dunums fueron irrigados o utilizados para plantaciones, 31.616 dunams utilizados para cereales , [79] mientras que 287 dunams eran áreas urbanizadas (urbanas). [5]

Bayt Jibrin estaba en el territorio asignado al Estado árabe según el Plan de Partición de la ONU de 1947 . [80]

guerra de 1948

Las ruinas de Bayt Jibrin, 2005

Se ordenó al Primer Batallón del Ejército Egipcio que tomara posiciones en Bayt Jibrin durante la segunda quincena de mayo durante la Guerra Árabe-Israelí de 1948 . Al mismo tiempo, el corresponsal del New York Times informó que miles de habitantes de Jaffa habían huido hacia el interior, incluidos "grandes números" a la zona de Bayt Jibrin. [81] En octubre de 1948, el ejército israelí (FDI) lanzó la Operación Yoav , que difería de las operaciones de tres meses antes, ya que las FDI ahora estaban equipadas con aviones, artillería y tanques. Los días 15 y 16 de octubre, las FDI lanzaron bombardeos y ametrallamientos contra varias ciudades y pueblos, incluido Bayt Jibrin. [82] Según Morris, las ciudades atrapadas en los combates no estaban ni psicológica ni defensivamente preparadas para ataques aéreos, y el bombardeo de Bayt Jibrin por parte de la Fuerza Aérea Israelí el 19 de octubre desató una "huida de pánico" de los residentes de la ciudad. [83]

El 23 de octubre entró en vigor un alto el fuego impuesto por las Naciones Unidas ; sin embargo, hubo una redada de las FDI en el fuerte policial vecino la noche del 24 de octubre, lo que provocó que más aldeanos huyeran de Bayt Jibrin. [84] Tropas israelíes de la Brigada Giv'ati ocuparon Bayt Jibrin y su fuerte policial el 27 de octubre. [84] En 2008, un antiguo residente de la ciudad que tenía ocho meses en el momento de la redada, describió la situación de su familia. prueba de la siguiente manera:

En la guerra de 1948, la aldea fue atacada por unidades militares israelíes y bombardeada por aviones israelíes. En ese momento, Beit Jibreen ya acogía a muchos refugiados de las aldeas vecinas. Los combates y los bombardeos asustaron a la gente. Escaparon de los combates y buscaron refugio en las colinas circundantes. [Mi] familia encontró protección en una cueva a 5 kilómetros al este del pueblo. Habían dejado todo en su casa con la esperanza de regresar unos días después, cuando el ataque hubiera terminado. Los israelíes , sin embargo, no les permitieron regresar. Varios hombres de Beit Jibreen murieron cuando intentaban regresar. [85]

En 1949, se fundó el kibutz Beit Guvrin en las tierras de la antigua ciudad. [4] Las áreas excavadas de las sucesivas ciudades judaítas, helenísticas, romano-bizantinas y cruzadas han sido incluidas en un gran parque nacional israelí con importantes puntos de atracción para los turistas. Se presta poca atención a cualquier rastro de presencia árabe dentro del parque, y el período comprendido entre el siglo VII en adelante recibe poca atención. [ cita necesaria ]

Geografía

Bayt Jibrin estaba situada en una zona de llanuras y suaves colinas conocida como Shfela (Shephelah) en hebreo, ubicada entre la llanura costera al oeste y las colinas de Hebrón al este. El pueblo estaba a 21 kilómetros (13 millas) al noroeste de Hebrón. La elevación promedio de Bayt Jibrin es de 275 metros (902 pies) sobre el nivel del mar. [23] Las localidades cercanas incluían las aldeas despobladas de Kudna al norte, al-Qubayba al suroeste, al-Dawayima al sur y las ciudades palestinas existentes de Beit Ula al este e Idhna al sureste. [86] Históricamente, estaba ubicado en la carretera principal entre El Cairo y Hebrón, vía Gaza. [87]

En 1945 , la superficie total de Bayt Jibrin era de 56,1 km2 ( 21,7 millas cuadradas), el 98% de la cual era de propiedad árabe. El área urbana de la ciudad constaba de 287 m 2 (0,071 acres), con 33,2 km 2 (8.200 acres) de tierra cultivable y 21,6 km 2 (5.300 acres) de tierra no cultivable. El 54,8% del suelo del municipio estaba plantado con cultivos de cereales, el 6,2% con olivo y el 4,4% con cultivos de regadío. [2] [5]

La región de Bayt Jibrin contiene un gran número de cavernas, tanto formaciones naturales como cuevas excavadas en la blanda tiza por los habitantes de la región a lo largo de los siglos para su uso como canteras, cementerios, refugios para animales, talleres y espacios para la cría de tórtolas y palomas. Se estima que hay 800 cavernas de este tipo, [88] muchas de ellas unidas por un laberinto subterráneo de pasadizos. Ochenta de ellas, conocidas como las Cuevas de Bell, se encuentran en los terrenos del Parque Nacional Beit Guvrin . [89]

Arqueología

Hoy en día muchas de las áreas excavadas de Maresha y Beit Guvrin se pueden visitar como parte del Parque Nacional israelí Beit Guvrin-Maresha . Además, el Instituto de Seminarios Arqueológicos , bajo licencia de la Autoridad de Antigüedades de Israel , lleva a cabo excavaciones de los numerosos sistemas de canteras de Maresha e invita a los visitantes a participar. [ cita necesaria ]

En 1838, el erudito bíblico estadounidense Edward Robinson visitó Bayt Jibrin y la identificó como la antigua Eleutheropolis. [90] Los restos de la ciudad de Maresha en Tell Sandahanna/Tel Maresha fueron excavados por primera vez en 1898-1900 por Bliss y Macalister , quienes descubrieron una ciudad helenística planificada y fortificada rodeada por una muralla con torres. En el montículo identificaron dos estratos helenísticos y uno israelita . Entre 1989 y 2000, la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) llevó a cabo excavaciones a gran escala bajo la dirección del Prof. Amos Kloner y se llevaron a cabo principalmente en la ciudad baja de Maresha, concentrándose tanto en la superficie como en los complejos subterráneos. Las excavaciones continuaron en varios complejos subterráneos entre 2001 y 2008. [ cita necesaria ]

Kloner excavó los restos en gran parte conservados del anfiteatro construido por los romanos . Entre otros hallazgos únicos se encuentra un baño romano que se ha confirmado que es el más grande de Israel y los territorios palestinos. [91] Todavía se pueden ver muchas de las prensas de aceituna, columbarios y cisternas de agua de la antigua ciudad . Se han excavado menos del 10 por ciento de las cuevas de Tel Maresha. [92]

Las ruinas de tres iglesias de la época bizantina se encuentran en Bayt Jibrin. Una iglesia en una colina al norte de la ciudad, utilizada más tarde como residencia privada, tenía elaborados mosaicos que representaban las cuatro estaciones que fueron desfiguradas en la guerra árabe-israelí de 1948. [50] Una iglesia al sur de la ciudad, conocida como Khirbet Sandahanna, estaba dedicada a Santa Ana . El Nuevo Testamento no da ninguna información sobre la madre de la Virgen María , pero el Evangelio apócrifo de Santiago, de amplia circulación , da su nombre como Ana y su lugar de nacimiento como Belén. Sin embargo, en otra tradición cristiana, Bayt Jibrin es el lugar de nacimiento de Santa Ana . [91] La iglesia bizantina inicial fue reconstruida por los cruzados en el siglo XII. Hoy en día, el ábside con sus tres ventanas arqueadas y su techo de media cúpula siguen intactos. [50]

La zona más amplia de Shfela ha estado habitada desde hace mucho más tiempo. Las excavaciones fueron realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) a unos 12 kilómetros al noreste de Bayt Jibrin en un sitio ubicado en el mismo wadi , Nahal Guvrin, cerca del moshav Menuha . La IAA ha desenterrado allí artefactos de un pueblo que se cree que tiene 6.500 años de antigüedad, situándolo al final de la Edad de Piedra o al comienzo del Calcolítico o "edad del cobre y la piedra". Los hallazgos incluyen vasijas de cerámica y herramientas de piedra , entre ellas hoces de pedernal, objetos de culto, estatuillas de arcilla de animales con cuernos, espirales de huso de cerámica y huesos de animales de cerdos, cabras, ovejas y herbívoros más grandes. Los habitantes probablemente eligieron esta zona debido a la tierra cultivable y a los abundantes manantiales que brotan incluso en los meses de verano sin lluvia. Los arqueólogos creen que los aldeanos cultivaban cereales, como lo indican las hojas de hoz y las herramientas para moler y golpear, y criaban animales que les proporcionaban leche, carne y lana, como lo atestiguan los espirales del huso. El asentamiento tenía un tamaño pequeño, aproximadamente 1,5  dunams , pero hay evidencia de trueque, basado en la presencia de vasijas de basalto y otros objetos líticos traídos al sitio desde lejos. [93]

Demografía

Durante el período romano, Bayt Jibrin tenía una población mixta de judíos, cristianos y paganos . [29] Bajo el dominio musulmán, el Islam se convirtió gradualmente en la religión dominante y, en el siglo XX, toda la población era musulmana . [23]

En los registros fiscales otomanos de 1596, la ciudad tenía una población de 275 habitantes. A finales del siglo XIX su población alcanzaba los 900 habitantes, mientras que en 1896 se estimaba que la población era de unas 1.278 personas. [72] En 1912 se estimó en alrededor de 1.000, [94] y en 1.420 en la siguiente década. [76] Según el censo de Palestina de 1931 , la población de Bayt Jibrin era 1.804. [77] Un estudio de población y tierras realizado en 1945 por Sami Hadawi informó un fuerte aumento a 2.430. [2] El patrón general de crecimiento cada 9 a 11 años desde 1912 a 1945 fue de alrededor de 400 a 500. En 1948, la población proyectada era 2.819. [95]

El número de refugiados de Bayt Jibrin, incluidos sus descendientes, se estimó en 17.310 en 1998. Muchos viven en los campos de al-'Azza (también llamados Bayt Jibrin) y Fawwar en el sur de Cisjordania . [95]

Cultura

Traje de boda de la novia de Bayt Jibrin, con el shambar ampliado en la pared, exposición en el Oriental Institute, Chicago

Bordado

Bayt Jibrin, junto con Hebrón y los pueblos circundantes, era conocido por sus finos bordados palestinos . [96] Un ejemplo es un jillayeh (vestido de novia) de mujer de Bayt Jibrin, fechado alrededor de 1900, en la colección del Museo de Arte Popular Internacional (MOIFA) en Santa Fe, Nuevo México . El vestido está hecho de lino índigo tejido a mano con mangas largas y puntiagudas. El qabbeh ("pieza del pecho") está bordado con el patrón qelayed ; el motivo maya ("agua"), el patrón el-ferraneh ("la esposa del panadero") y el motivo saru ("ciprés"). Los paneles laterales también están cubiertos con bordados de punto de cruz con una variedad de patrones tradicionales. [97]

También se exhibe un shambar (velo grande) de finales del siglo XIX de Bayt Jibrin usado en bodas y festivales. Está hecho de seda negra bordada a mano con una pesada franja de seda roja separada. [98] [99] Una mujer usaba el shambar principalmente el día de su boda, colocado de manera que cuando se cubría la cara se mostrara el extremo bordado. Otro artículo de la colección es un tocado ( iraqiyeh ) bordado con punto de cruz y decorado con monedas otomanas acuñadas en 1223 (1808), así como monedas de María Teresa . El iraqiyeh lo usaban mujeres casadas y las piezas elaboradas se transmitían como reliquias familiares. Largas cintas para la cabeza bordadas hechas de algodón que colgaban de ambos lados se envolvían alrededor de las trenzas de la mujer para facilitar el recogido del cabello y luego se aseguraban a la parte posterior del tocado. [100]

Santuarios

Maqam de Sheikh Tamim, tradicionalmente considerado Tamim al-Dari [101]

En la tradición islámica, Bayt Jibrin es el lugar de entierro del sahaba (compañero) del profeta Mahoma , Tamim al-Dari , [23] quien era famoso por su piedad y sirvió brevemente como gobernador de Jerusalén a finales del siglo VII. A Al-Dari y su familia se les concedió la tutela de las colinas de Hebrón, incluido Bayt Jibrin, y fueron asignados como supervisores de la Cueva de los Patriarcas (Mezquita de Abraham) en Hebrón. Su santuario es el sitio más venerado de Bayt Jibrin, ubicado justo al noroeste del mismo. Hasta el día de hoy, el santuario de al-Dari ha sido un lugar de peregrinación musulmana local. [102] Otros lugares sagrados islámicos en la aldea incluyen Maqam para un shaykh local llamado Mahmud y una tumba para una shaykha (figura religiosa femenina) llamada Ameina. [86]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Departamento de Estadística, 1945, pág. 23 Archivado el 22 de diciembre de 2015 en Wayback Machine.
  2. ^ Estadísticas de aldeas de ABCDE , Gobierno de Palestina. 1945. Citado en Hadawi, 1970, pág. 50 Archivado el 4 de junio de 2011 en la Wayback Machine.
  3. ^ Morris, 2004, pág. xix, aldea #322. También da la causa de la despoblación.
  4. ^ ab Morris, 2004, pág. XXII, acuerdo #166
  5. ^ abc Village Statistics , Gobierno de Palestina. 1945. Citado en Hadawi, 1970, pág. 143 Archivado el 31 de enero de 2013 en archive.today
  6. ^ Benvenishti, et al. (sin fecha), pág. 255
  7. ^ Zissu, B., Ecker, A. y Klein, E, 2017, "Exploraciones arqueológicas al norte de Bet Guvrin (Eleutheropolis)", en: Espeleología y espelestología, Actas de la VIII Conferencia Científica Internacional . Nábereznye Chelny, págs. 183 a 203.
  8. Región de las Cuevas y Escondites: apuesta Guvrin-Maresha Archivado el 27 de octubre de 2017 en Wayback Machine . Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO .
  9. ^ Eleutheropolis en Palaestina (Sede titular)
  10. ^ abc Sharon, 1999, pág. 109, siguiendo a Robinson, 1856, p.28 nn, 1 y 6.
  11. ^ Peters, 1905, pág. 7.
  12. ^ La enciclopedia teológica y eclesiástica protestante (1860) por John Henry Augustus Bomberger, Johann Jakob Herzog p 178
  13. ^ Schlatter, A. (1913). "Die hebräischen Namen bei Josefo". Beiträge zur Förderung christlicher Theologie (en alemán). 17 (3/4). Gütersloh: Bertelsmann., sv Betabrin. Cf. Las guerras judías Josefo Flavio IV:447. Nota: Página 270 de la edición Penguin Classics de 1981.
  14. ^ Robinson, Edward y Smith, Eli (1856) J. Murray. pag. 67
  15. ^ Néguev, Abraham; Gibson, Shimon (2001). Enciclopedia Arqueológica de Tierra Santa. Continuo. pag. 78.ISBN 978-0-8264-1316-1.
  16. ^ Murphy-O'Connor, Jerome (28 de febrero de 2008). Tierra Santa: una guía arqueológica de Oxford desde los primeros tiempos hasta 1700. OUP Oxford. págs. 217 y siguientes. ISBN 978-0-19-152867-5.
  17. ^ Investigaciones bíblicas en Palestina Edward Robinson
  18. ^ ab Macalister, RA Stewart (1911). «Eleuterópolis»  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 9 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 263.
  19. ^ ab Jean Richard (1921) "The Crusaders c1071-c1291" reimpreso en 2001 Cambridge University Press ISBN 0-521-62566-1 p. 140 
  20. ^ ab La guía de Israel , Zev Vilnay, Hamakor Press, Jerusalén 1972, p.276
  21. ^ ab Khalidi, 1992, págs.
  22. ^ Avraham Negev y Shimon Gibson (editores), Enciclopedia arqueológica de Tierra Santa , Continuum 2001, p.315.
  23. ^ abcdefg Khalidi, 1992, p.209
  24. ^ Nashashibi, 1997, Centro Bayt Jibrin antes de 1948 para la investigación y documentación de la sociedad palestina, Universidad Birzeit.
  25. ^ Regev, dalit (2017). "El poder de la evidencia escrita: una cueva funeraria helenística en Marisa". Arqueología Mediterránea . 30 . Meditarca: 19–50. JSTOR  26727142.
  26. ^ Robinson, E .; Smith, E. (1856). Investigaciones bíblicas en Palestina y en las regiones adyacentes. Diario de viajes del año 1838. Vol. 2. Londres/Boston: Crocker & Brewster . pag. 67 (nota 7). OCLC  425957927., citando a Reland quien cita a su vez a Tyrannius Rufinus , basándose en su traducción latina de La guerra judía de Josefo (4.8.1.).
  27. ^ Josefo, De Bell. Jud., IV.viii.1 Archivado el 6 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.
  28. ^ ab "Beit Guvrin, las cuevas de Maresha ahora son patrimonio de la humanidad". Mundo judío de San Diego . 23 de junio de 2014. Archivado desde el original el 17 de junio de 2015.
  29. ^ abc La ciudad de Eleutheropolis Archivado el 13 de abril de 2005 en Wayback Machine Kloner, Amos. Studium Biblicum Franciscanum - Jerusalén. 2000-12-16.
  30. ^ Sharon, 1999, pág. 111
  31. ^ Néguev, Abraham; Gibson, Shimon (2001). Enciclopedia Arqueológica de Tierra Santa. Continuo. pag. 78.ISBN 978-0-8264-1316-1.
  32. ^ Murphy-O'Connor, Jerome (28 de febrero de 2008). Tierra Santa: una guía arqueológica de Oxford desde los primeros tiempos hasta 1700. OUP Oxford. págs. 217–. ISBN 978-0-19-152867-5.
  33. Enciclopedia Católica, sv "Eleutheropolis" Archivado el 2 de mayo de 2005 en Wayback Machine .
  34. ^ Talmud de Jerusalén , Demai 2:1. Dado que la región de Beit Jibrin (Eleutheropolis) normalmente no era considerada poblada por judíos que regresaban del cautiverio babilónico, no tenía el mismo estatus consagrado que otras áreas del país, lo que eximía a sus ciudadanos judíos del diezmo de los productos de cosecha propia.
  35. ^ El Panarion de Epifanio de Salamina: Libro I (Secciones 1-46) de Epifanio, Epifanio de Salamina, traducido por Frank Williams BRILL, (1987) ISBN 90-04-07926-2 p xi 
  36. ^ Safrai, Zeev (1994) La economía de la Palestina romana Routledge, ISBN 0-415-10243-X p 257 
  37. ^ Amos Kloner, 1999. "La ciudad de Eleutheropolis" en The Madaba Map Centenary 1897-1997, (Jerusalén) págs. Archivado el 13 de abril de 2005 en la Wayback Machine.
  38. ^ "Lugares de la Sección 6: Montaña de Judá y Sefela: 84. Eleutheropolis - (Bayt Jibrin)". Archivado desde el original el 15 de julio de 2012 . Consultado el 5 de agosto de 2012 .Mapa de Mádaba en línea
  39. ^ Itinerario 32 de Anonymus Placentinus
  40. ^ Kloner 1999
  41. ^ Lieu, Samuel NC Maniqueísmo en el Imperio Romano Posterior y la China medieval: un estudio histórico. Páginas 68-69. Prensa de la Universidad de Manchester, 1985.
  42. ^ ab "Enciclopedia Judaica", Bet Guvrin, p.731, Keter Publishing, Jerusalén, 1978
  43. ^ Al-Muqaddasi , Descripción de Siria, incluida Palestina , ed. Guy Le Strange, Londres 1886, pág. 53
  44. ^ Amit (sin fecha), págs. 196-198
  45. ^ ab Conder y Kitchener (1883), pág. 257
  46. ^ Las ciudades conquistadas incluyeron " Ghazzah (Gaza), Sabastiyah (Samaria), Nabulus (Siquem), Kaisariyyah (Cæsarea), Ludd (Lydda), Yubna , Amwas (Emaús), Yafa (Joppa), Rafah y Bait Jibrin". (Bil. 138), citado en Le Strange, 1890, p.28 Archivado el 29 de junio de 2011 en la Wayback Machine.
  47. ^ Analecta Bollandiana 1904, págs. 289 y siguientes, citado en Siméon Vailhé, "Eleutheropolis" en Catholic Encyclopedia (Nueva York 1909) Archivado el 2 de mayo de 2005 en la Wayback Machine.
  48. ^ Sharon, 1999, pág. 115. Citando a al-Baladhuri , al-Waqidi y Yaqut al-Hamawi .
  49. ^ Gil, Moshé ; Broido, Ethel (1997), Una historia de Palestina, 634-1099, Cambridge University Press, pág. 283, ISBN 978-0-521-59984-9
  50. ^ abc Eleutheropolis - (Bayt Jibrin) Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine Studium Biblicum Franciscanum - Jerusalén. 2000-12-19.
  51. ^ Muk., 174, citado en Le Strange (1890), p. 412. Archivado el 29 de junio de 2011 en Wayback Machine.
  52. ^ Al-Muqaddasi (1994), pág. 157.
  53. ^ Jean Richard Cruzados c. 1071-c, 1291 pág. 96
  54. ^ La caída del reino latino de Jerusalén , Joshua Prawer, Israel Argosy, p.186, Jerusalem Post Press, Jerusalén, 1956
  55. ^ Robinson, Edward y Smith, Eli (1856) J. Murray. pág.29
  56. ^ Jean Richard (1921) "The Crusaders c1071-c1291" reimpreso en 2001 Cambridge University Press ISBN 0-521-62566-1 p. 230 
  57. ^ abc Sharon, 1999, pág. 122
  58. ^ Hütteroth y Abdulfattah, 1977, pág. 149
  59. ^ Grossman D., La expansión de la frontera de asentamientos de las franjas occidental y sur de Hebrón . Foro de Investigación en Geografía, 5, 1982, p. 64
  60. ^ Darwaza, Muhammad ´Izzat . Al -´arab wa-l-´uruba min al-qarn al-thalit hatta al-qarn al-rabi´ ´ashar al-hijri , vol 2 (Damasco, 1960), pp 138-140, citado en Schölch, 1993, pág.189.
  61. ^ ab Sharon, 1999, págs. 123-124
  62. ^ Schölch, 1993, pág. 234-235. La nota 708 afirma que hay más información sobre ellos en Finn, Byeways in Palestina Archivado el 9 de noviembre de 2012 en Wayback Machine , págs. 176-183 (en 1849, un anciano del distrito le pidió a Finn que informara al sultán en Constantinopla de el cruel acoso de los campesinos por parte de Muslih al-´Azza y su familia.)
  63. ^ abc Schölch, 1993, pág. 236-237.
  64. ^ Finlandés, 1878, volumen II, pág. 305-308
  65. ^ Robinson y Smith, 1841, vol. 2, pág. 360
  66. ^ "Urbem veterem et dirutam... Arabe Bethgebrim ;" ibídem. norte. 4.
  67. ^ Van de Velde, 1854, vol. 2, pág. 157; Conder y Kitchener, 1883, SWP III, pág. 257, pág. 266; Guérin, 1869, pág. 331. Todo citado en Schölch, 1993, p. 189.
  68. ^ Furrer, Konrad: Wanderungen durch das Heilige Land , Zurich, 1891, págs. 118-25. Citado en Schölch, 1993, p. 189.
  69. ^ Trisdam, 1865, pág. 378
  70. ^ Socin, 1879, pág. 146
  71. ^ Hartmann, 1883, pág. 143 notaron 148 casas
  72. ^ ab Schick, 1896, pág. 126 Archivado el 12 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.
  73. ^ "El Teatro Palestina, 1915-1918". Archivado desde el original el 11 de junio de 2011.
  74. ^ Un imperio en Tierra Santa: geografía histórica de la administración británica en Palestina, 1917-1929 Gideon Biger, St. Martin's Press, 1994
  75. ^ Palestina, E (1822). Declaración trimestral de 1875 . Londres. pag. 152.
  76. ^ ab Barron, 1923, Cuadro V, Subdistrito de Hebrón, p. 10
  77. ^ ab Mills, 1932, pág. 28
  78. ^ Archivos de la ONU [ enlace muerto permanente ] INFORME del Gobierno de Su Majestad en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte al Consejo de la Liga de las Naciones sobre la administración de Palestina y Transjordania para el año 1938
  79. ^ Estadísticas de aldeas , Gobierno de Palestina. 1945. Citado en Hadawi, 1970, p. 93 Archivado el 7 de septiembre de 2012 en archive.today
  80. ^ "Mapa del Plan de Partición de la ONU". Naciones Unidas . Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2007 . Consultado el 6 de diciembre de 2007 .
  81. ^ NYT, 5/4/48, citado en Khalidi, 1992, págs.
  82. ^ Morris, 2004, pág. 465
  83. ^ Morris, 2004, págs.414, 468
  84. ^ ab Morris, 2004, pág. 468
  85. ^ "Refugiados palestinos: una historia personal". Badil. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
  86. ^ ab Abu-Sitta, 2007, pág. 117
  87. ^ Sharon, 1999, pág. 117
  88. ^ "Gemas en Israel: Bell Cave en Beit Guvrin". Archivado desde el original el 29 de enero de 2009.
  89. ^ "Autoridad de Protección de la Naturaleza y los Parques Nacionales de Israel". Archivado desde el original el 28 de agosto de 2009.
  90. ^ Investigaciones bíblicas en Palestina, 1838-52. Un diario de viajes en el año 1838. P. 57ff: Eleutheropolis Archivado el 20 de mayo de 2011 en Wayback Machine 1856,
  91. ^ ab Sharon, 1999, pág. 14
  92. ^ Gerszberg, Caren Osten (16 de julio de 2006). "Los arqueólogos aficionados descubren el pasado". Los New York Times . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017.
  93. ^ "Una aldea agrícola de 6.500 años de antigüedad quedó expuesta en las excavaciones que se están realizando a lo largo de la ruta del gasero nacional en los campos de Moshav Menuha, cerca de Nahal Guvrin". Autoridad de Antigüedades de Israel. 24 de abril de 2006. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2009.
  94. ^ Baedecker, en su manual, 1912, p.116-117, citado en Khalidi, 1992, p. 209
  95. ^ ab "Bienvenidos a Bayt Jibrin". Palestina recordada . Consultado el 6 de diciembre de 2007 .
  96. ^ Traje palestino antes de 1948 - por región Archivo de trajes de Palestina. Recuperado el 15.01.2008.
  97. ^ Stillman, 1979, páginas 58-59, ilustrado
  98. ^ Stillman, 1979, p.66, ilustrado
  99. ^ Stillman, 1979, lámina ilustrada 15, frente a la página 33
  100. ^ Vertedero, 1989, pág. 184
  101. ^ Petersen, 2001, pág. 122
  102. ^ Sharon, 1999, págs. 140-141

Bibliografía

enlaces externos