stringtranslate.com

Cueva de los Patriarcas

La Cueva de los Patriarcas o Tumba de los Patriarcas , conocida por los judíos por su nombre bíblico Cueva de Macpela ( hebreo bíblico : מְעָרַת הַמַּכְפֵּלָה , romanizado:  Məʿāraṯ ha-Mmaḵpēlāh , lit.  'Cueva del Doble ') y a los musulmanes como El Santuario de Abraham ( árabe : الحرم الإبراهيمي , romanizadoal-Ḥaram al-Ibrāhīmī ), es una serie de cuevas situadas a 30 kilómetros (19 millas) al sur de Jerusalén en el corazón de la Ciudad Vieja de Hebrón en Cisjordania . Según las religiones abrahámicas , Abraham compró la cueva y el campo contiguo como lugar de entierro, aunque la mayoría de los historiadores creen que la narrativa de Abraham-Isaac-Jacob es principalmente mitológica. [2] [3] El sitio se considera un lugar sagrado en el judaísmo , el cristianismo y el islam . [4] [5] [6]

Sobre la cueva se levanta un gran recinto rectangular que data de la época herodiana . [7] Durante el dominio bizantino de la región, se construyó una basílica cristiana en el lugar; la estructura se convirtió en la Mezquita de Ibrahimi tras la conquista musulmana del Levante . En el siglo XII, la mezquita y sus regiones circundantes habían caído bajo el control del estado cruzado , pero fueron retomadas en 1188 por el sultán ayubí Saladino , quien nuevamente convirtió la estructura en una mezquita. [8]

Durante la Guerra de los Seis Días de 1967 , toda Cisjordania ocupada por Jordania fue incautada y ocupada por el Estado de Israel , tras lo cual la mezquita fue dividida, y la mitad de ella reutilizada como sinagoga . [9] [10] En 1968, se autorizaron servicios judíos especiales fuera de las horas habituales permitidas en el Año Nuevo judío y el Día de la Expiación, lo que provocó un ataque con granadas de mano el 9 de octubre que hirió a 47 israelíes; [10] [11] y un segundo atentado el 4 de noviembre, que hirió a 6 personas. [11] En 1972, el gobierno israelí aumentó el área de oración judía. [10] Las autoridades israelíes realizaron nuevos cambios al "status quo" en 1975, lo que nuevamente provocó protestas de los musulmanes. En 1976, tuvo lugar una pelea entre fieles judíos y musulmanes, durante la cual se rompió un Corán . Figuras musulmanas y árabes fueron a Hebrón al día siguiente para protestar por lo que se llamó una "profanación del Corán". Se cerró la Tumba y se impuso toque de queda en toda la ciudad. Unos días más tarde, unos doscientos jóvenes árabes entraron en la Tumba y destruyeron rollos de la Torá y libros de oraciones. [12] En mayo de 1980, un ataque contra fieles judíos que regresaban de orar en la tumba dejó 6 muertos y 17 heridos. [13] En 1994, la masacre de la Cueva de los Patriarcas ocurrió en la Mezquita Ibrahimi, en la que un colono israelí armado entró en el complejo durante el mes sagrado islámico del Ramadán y abrió fuego contra musulmanes palestinos que se habían reunido para orar en el lugar, matando 29 personas, incluidos niños, y más de 125 heridos.

Etimología de "Makhpela"

Propuestas amoraicas

La etimología del nombre bíblico del sitio, Me'arat haMakhpela , es incierta. La palabra Me'arat significa "cueva de" y haMakhpela puede significar "duplicado", "multiplicado" o "doble", por lo que una traducción literal sería "cueva del doble". El Talmud analiza dos hipótesis en b. Eruvin 53a:

La cueva de makhpela :

Abba Arikha y Samuel de Nehardea [disputados]; uno decía: "Son dos cámaras, una detrás de la otra", y el otro decía: "Son dos cámaras, una encima de la otra". [a]

La posición en la que están apiladas las cámaras es satisfactoria: esto es makhpela . Sin embargo, según la posición en la que uno está detrás del otro, ¿qué es makhpela ? Que esté duplicado en [que contenga] parejas:

"Y vino Jacob a Isaac su padre , [a] Mamre , la 'Ciudad de los Cuatro' que es Hebrón ..." (Gén. 35:27). Isaac el Herrero dijo: "La ciudad de las cuatro parejas: Adán y Eva , Abraham y Sara , Isaac y Rebeca , y Jacob y Lea ".

Según b. Bava Batra 58a, Abba Arikha y Samuel de Nehardea coincidieron en que las dos cámaras, cualquiera que fuera su distribución, compartían dimensiones idénticas. Génesis Rabá 58 da una tercera hipótesis:

"Y el campo de Epro n que estaba en makhpela ..." (Gén. 23:17). Esto enseña que universalmente "duplica" el renombre de aquellos [dentro], ya que se cree que quien es enterrado dentro ha ganado una recompensa muy grande [en el Cielo].

Beca posterior

Saadia b. José y Abraham ibn Ezra creían que se refería a una "cueva dentro de una cueva". [14] Otra hipótesis, apoyada por Samuel b. Meir , [15] Moisés b. Nachman , [16] Obadiah Sforno , [17] Moses Mendelssohn , Ernst Rosenmüller y Samuel David Luzzatto , [14] sostienen que makhpela no es un adjetivo que describe la cueva, sino más bien un nombre propio que describe la extensión de tierra en la que se encuentra. se sienta. [18] Esta hipótesis está respaldada por la redacción de algunos versículos de la Biblia, como Génesis 49:30, "la cueva en el campo de Makhpela...". La cuestión de la interpretación correcta de makhpela se ha discutido extensamente en varios comentarios bíblicos. [19]

La Concordancia de Strong deriva makhpela de kaphal , [20] un verbo que significa “doblar”. [21]

origen bíblico

Xilografía de Gustave Doré que representa el entierro de Sara en la cueva
Tumba de Sara en la Mezquita

Según Génesis 23:1–20, Sara, la esposa de Abraham, muere en Kiryat Arba, cerca de Hebrón, en la tierra de Canaán, a la edad de 127 años, siendo la única mujer en la Biblia cuya edad exacta se da, mientras Abraham se ocupa de negocios en otro lugar. Abraham viene a llorar por ella. Después de un rato se levanta y habla con los hititas bíblicos . Les dice que es extranjero en su tierra y les pide que le den un lugar de sepultura para poder enterrar a sus muertos. Los hititas halagan a Abraham, lo llaman Señor y príncipe poderoso y dicen que puede enterrar a sus muertos en cualquiera de sus tumbas. Abraham no acepta su oferta y en cambio les pide que se pongan en contacto con Efrón el hitita , el hijo de Zohar , que vive en Mamre y es dueño de la cueva de Macpela que ofrece comprar por "el precio completo". Efrón astutamente responde que está dispuesto a darle a Abraham el campo y la cueva dentro de él, sabiendo que eso no daría como resultado que Abraham tuviera un derecho permanente sobre él. [22] Abraham rechaza cortésmente la oferta e insiste en pagar por el campo. Efrón responde que el campo vale cuatrocientos siclos de plata y Abraham acepta el precio sin más negociaciones. [22] Luego procedió a enterrar allí a su esposa muerta Sara . [23]

El entierro de Sara es el primer relato de un entierro [24] en la Biblia, y la compra de Macpela por parte de Abraham es la primera transacción comercial mencionada.

El siguiente entierro en la cueva es el del propio Abraham, que a la edad de 175 años fue sepultado por sus hijos Isaac e Ismael. [25] El título de propiedad de la cueva era parte de la propiedad de Abraham que pasó a su hijo Isaac. [26] [27] El tercer entierro fue el de Isaac, por sus dos hijos Esaú y Jacob, quienes murieron cuando él tenía 180 años. [28] No se menciona cómo o cuándo murió Rebeca, la esposa de Isaac, pero ella está incluida en la lista de aquellos que habían sido enterrados en Macpela en las últimas palabras de Jacob a los hijos de Israel. El propio Jacob murió a la edad de 147 años. [29]

En el capítulo final del Génesis, José hizo que sus médicos embalsamaran a su padre Jacob, antes de sacarlo de Egipto para ser enterrado en la cueva del campo de Macpela. [30] Cuando José murió en el último versículo, también fue embalsamado. Fue enterrado mucho más tarde en Siquem [31] después de que los hijos de Israel entraron en la Tierra Prometida .

Paralelos extrabíblicos

En los textos ugaríticos (siglos XIII-XII a. C.), tres de los seis contratos inmobiliarios descubiertos eran por la suma de 400 siclos de plata, y las condiciones de venta en ellos son paralelas a la descripción bíblica de la venta de Macpela. Aparentemente, 400 shekels era un precio común para las transacciones inmobiliarias cananeas en este período. [32]

Historia

Tumba de Isaac, c. 1911

Período del Primer y Segundo Templo

En 2020, arqueólogos israelíes dirigidos por David Ben-Shlomo ( Universidad de Ariel ) dataron la cerámica de las cuevas (recuperada subrepticiamente por residentes locales en 1981) en el siglo VIII a.C. [33] Los diferentes orígenes de los fragmentos, de varias áreas alrededor de Hebrón y Jerusalén, sugieren que el sitio puede haber sido un lugar de peregrinación ya en esta fecha, según los autores del estudio. [33]

Se desconoce la época a partir de la cual los israelitas consideraban sagrado el lugar, aunque algunos eruditos consideran que la historia bíblica del entierro de Abraham allí probablemente data del siglo VI a.C. [34] [35]

Entre el 31 y el 4 a. C., Herodes el Grande construyó un gran recinto rectangular sobre la cueva para conmemorar el lugar para sus súbditos. [36] Es la única estructura herodiana que se conserva plenamente del período del judaísmo helenístico . El edificio de Herodes, con muros de piedra de 1,8 m (6 pies) de espesor hechos con piedras que medían al menos 0,91 m (3 pies) de alto y que a veces alcanzaban una longitud de 7,3 m (24 pies), no tenía techo. Los arqueólogos no están seguros de dónde estaba ubicada la entrada original al recinto, ni siquiera si la hubo. [36] El edificio herodiano se levanta sobre una estructura anterior posiblemente construida durante la dinastía asmonea ( c. siglo II a. C.). [33]

Período cristiano bizantino

Hasta la época del Imperio Bizantino , el interior del recinto permaneció expuesto al cielo. Bajo el dominio bizantino, se construyó una basílica sencilla en el extremo sureste y el recinto estaba techado en todas partes excepto en el centro.

Durante este período, el sitio se convirtió en un importante destino de peregrinación cristiana. El peregrino de Burdeos , c. 333, informó "un monumento de forma cuadrada construido con piedra de maravillosa belleza, en el que yacen Abraham, Isaac, Jacob, Sara, Rebeca y Lea". [37] El peregrino de Piacenza (c. 570) señaló en su relato de peregrinación que judíos y cristianos compartían la posesión del sitio. [38]

periodo árabe

En 614, los persas sasánidas conquistaron la zona y destruyeron el castillo, dejando sólo ruinas; pero en 637, la zona quedó bajo control de los árabes musulmanes y el edificio fue reconstruido como una mezquita techada. [39]

Los musulmanes permitieron la construcción de dos pequeñas sinagogas en el lugar. [40]

Durante el siglo X, se abrió una entrada a través del muro noreste, algo por encima del nivel del suelo exterior, y se construyeron escalones desde el norte y desde el este (un conjunto de escalones para entrar, el otro para salir). ). [36] También se construyó un edificio conocido como qal'ah (قلعة, es decir, castillo ) cerca del centro del lado suroeste. Se desconoce su propósito, pero un relato histórico afirma que marcó el lugar donde fue enterrado José (ver Tumba de José ), ya que el área fue excavada por un califa musulmán , bajo la influencia de una tradición local sobre la tumba de José. [36] Algunos arqueólogos creen que la entrada original a la estructura de Herodes estaba en la ubicación de la qal'ah y que la entrada noreste fue creada para que la kalah pudiera construirse junto a la entrada anterior. [36]

Período cruzado

Imprimir desde c. 1890

En 1100, después de que la zona fuera capturada por los cruzados , el recinto volvió a convertirse en iglesia y ya no se permitía la entrada a los musulmanes. Durante este período, la zona recibió un nuevo techo a dos aguas , ventanas de triforio y bóvedas .

Cuando los cruzados tomaron el control del sitio, a los judíos se les prohibió el uso de las sinagogas. [40]

En el año 1113, durante el reinado de Balduino II de Jerusalén , según Ali de Herat (escribiendo en 1173), cierta parte sobre la cueva de Abraham había cedido, y "varios francos habían entrado en ella". Y descubrieron "(los cuerpos) de Abraham, Isaac y Jacob", "sus sudarios caídos en pedazos, yacían apoyados contra una pared... Entonces el Rey, después de proporcionar nuevos sudarios, hizo cerrar el lugar una vez más. ". Información similar se da en la Crónica de Ibn al Athir del año 1119; "En este año fue abierto el sepulcro de Abraham, y el de sus dos hijos, Isaac y Jacob... Mucha gente vio al Patriarca. Sus miembros no habían sido tocados para nada, y junto a ellos estaban colocadas lámparas de oro y de plata". [41] El noble e historiador damasquino Ibn al-Qalanisi en su crónica también alude en este momento al descubrimiento de reliquias supuestamente de Abraham, Isaac y Jacob, un descubrimiento que despertó una gran curiosidad entre las tres comunidades en el sur de Levante. , musulmán, judío y cristiano. [42] [43]

Hacia el final del período de dominio cruzado, en 1166 Maimónides visitó Hebrón y escribió: "El domingo 9 de Marheshvan (17 de octubre), salí de Jerusalén hacia Hebrón para besar las tumbas de mis antepasados ​​en la cueva. Ese día, se paró en la cueva y oró, alabado sea Dios, (en gratitud) por todo." [44]

En 1170, Benjamín de Tudela visitó la ciudad, a la que llamó por su nombre franco, San Abram de Bron. Él reportó:

"Aquí está la gran iglesia llamada San Abram, y este era un lugar de culto judío en la época del dominio mahometano, pero los gentiles han erigido allí seis tumbas, llamadas respectivamente las de Abraham y Sara, Isaac y Rebeca, Jacob y Lea. Los custodios dicen a los peregrinos que estas son las tumbas de los Patriarcas, por cuya información los peregrinos les dan dinero. Sin embargo, si viene un judío y les da una recompensa especial, el custodio de la cueva le abre una puerta. de hierro, que fue construida por nuestros antepasados, y luego puede descender por medio de unas escaleras, llevando en la mano una vela encendida, hasta llegar a una cueva, en la que no se encuentra nada, y a otra cueva más allá, que también está vacía, pero cuando llega a la tercera cueva he aquí seis sepulcros, los de Abraham, Isaac y Jacob, frente a los de Sara, Rebeca y Lea respectivamente, en los que están inscritos los nombres de los tres Patriarcas y sus esposas. Caracteres hebreos La cueva está llena de barriles que contienen huesos de personas, que son llevados allí como a un lugar sagrado. Al final del campo de Macpela está la casa de Abraham, con un manantial delante". [45] [46]

Período ayyubí

Los musulmanes rezan, en enero de 2014.

En 1188 Saladino conquistó la zona, reconvirtiendo el recinto en mezquita pero permitiendo a los cristianos seguir rindiendo culto allí. Saladino también añadió un minarete en cada esquina (dos de los cuales aún sobreviven) y añadió un minbar ( púlpito ) existente del Santuario de la Cabeza de Husayn cerca de Ascalon al interior de la mezquita. [36] [47] Samuel ben Samson visitó la cueva en 1210; dice que el visitante debe descender veinticuatro escalones por un pasadizo tan estrecho que la roca le toca por ambos lados. [48]

período mameluco

Entre 1318 y 1320, el gobernador mameluco de Gaza , provincia que incluía Hebrón, Sanjar al-Jawli ordenó la construcción de la mezquita Amir Jawli dentro del recinto de Haram para ampliar el espacio de oración y dar cabida a los fieles. [49] A finales del siglo XIV, bajo los mamelucos , se perforaron dos entradas adicionales en el extremo occidental del lado suroeste y la kalah se extendió hacia arriba hasta el nivel del resto del recinto. Se creó un cenotafio en memoria de José en el nivel superior del kalah para que los visitantes del recinto no tuvieran que salir y viajar por el exterior sólo para presentar sus respetos. [36] Los mamelucos también construyeron la escalera noroeste y los seis cenotafios (para Isaac, Rebeca, Jacob, Lea, Abraham y Sara, respectivamente), distribuidos uniformemente por todo el recinto. Los mamelucos prohibieron a los judíos entrar en el lugar, permitiéndoles acercarse sólo hasta el quinto escalón de una escalera en el sureste, pero después de un tiempo esto se aumentó al séptimo escalón.

Período otomano

Durante el período otomano, el estado ruinoso de las tumbas de los patriarcas fue restaurado hasta darles una apariencia de suntuosa dignidad. Ali Bey , uno de los pocos extranjeros que logró acceder, informó en 1807 que,

todos los sepulcros de los patriarcas están cubiertos de ricas alfombras de seda verde, magníficamente bordadas en oro; los de las esposas son rojos, bordados de la misma manera. Los sultanes de Constantinopla suministran estas alfombras, que se renuevan de vez en cuando. Ali Bey contó nueve, uno encima del otro, sobre el sepulcro de Abraham. [50]

Un viajero contemporáneo, M. Ermete Pierotti, describió en 1862 el gran celo con el que los musulmanes guardaban el santuario y la práctica de enviar peticiones a los patriarcas:

La verdadera entrada a la tumba de los Patriarcas se ve cerca del muro occidental del recinto y cerca de la esquina noroeste; está custodiado por una barandilla de hierro muy gruesa y no me permitieron acercarme a ella. Observé que los propios musulmanes no se acercaban mucho. En el patio frente a la puerta de entrada de la Mezquita hay una abertura por la cual me permitieron bajar tres escalones, y pude comprobar con la vista y el tacto que la roca existe allí, y concluir que es unos cinco pies de espesor. Por las breves observaciones que pude hacer durante mi breve descenso, así como por la consideración del muro este de la Mezquita, y la poca información que extraje del Jefe Santon, que guarda celosamente el santuario, considero que una parte de la gruta existe debajo de la Mezquita, y que la otra parte está debajo del atrio, pero a un nivel más bajo que el que se encuentra debajo de la Mezquita. Este último debe estar separado del primero por un estrato vertical de roca que contiene una abertura, según concluyo, por dos razones: primero, porque el muro oriental, siendo enteramente sólido y macizo, requiere un buen fundamento; en segundo lugar, porque las peticiones que los musulmanes presentan al santon para que las transmita a los patriarcas, son arrojadas unas por una abertura, otras por otra, según el patriarca a quien van dirigidas; y el Santon baja por el camino que yo fui, de donde supongo que de aquel lado hay un vestíbulo, y que debajo de él se encuentran los sepulcros. Le expliqué mis conjeturas al propio Santon después de salir de la Mezquita, y él se mostró muy sorprendido en ese momento, y después le dijo al Pacha que yo sabía más sobre esto que los propios turcos. El hecho es que ni siquiera el Pacha que gobierna la provincia tiene derecho a penetrar en el recinto sagrado donde (según la leyenda musulmana) viven los patriarcas, y sólo se digna a recibir las peticiones que les dirigen los mortales. [51]

Mandato británico sobre Palestina

control jordano

Después de que Jordania ocupó Cisjordania en 1948, a ningún judío se le permitió la entrada al territorio y, en consecuencia, ningún judío pudo visitar la tumba. En la década de 1960, Jordania renovó el área que rodea la mezquita, destruyendo varios edificios históricos en el proceso, entre ellos, las ruinas de la cercana fortaleza cruzada construida en 1168. [52]

control israelí

Cueva de los Patriarcas, 2010, vista desde el lado controlado por Israel
Entrada a la Mezquita Abraham, Hebrón, 2019

Tras la ocupación israelí de Cisjordania en la Guerra de los Seis Días , Hebrón quedó bajo control judío por primera vez en 2.000 años y se levantó la restricción de 700 años que limitaba a los judíos al séptimo paso fuera. [53]

Según la autobiografía del rabino jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel , el general de división rabino Shlomo Goren , el 8 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días , se dirigió desde Gush Etzion a Hebrón. En Hebrón se dio cuenta de que los árabes se habían rendido y rápidamente se dirigió a la Cueva de los Patriarcas. Disparó a las puertas de la mezquita con su metralleta Uzi. Pero cuando eso fue ineficaz para abrir las puertas, colocó cadenas en su Jeep y en las puertas, y procedió a bajarlas. Entró en la mezquita y comenzó a orar, convirtiéndose en el primer judío en entrar al recinto en unos 700 años. Mientras oraba, un mensajero del Mufti de Hebrón le entregó una nota de rendición, a lo que el rabino respondió: "Este lugar, Ma'arat HaMachpela, es un lugar de oración y paz. Ríndete en otro lugar". [54]

El primer judío en entrar en las cuevas funerarias fue Michal Arbel, la hija de 13 años de Yehuda Arbel, jefe de operaciones del Shin Bet en Cisjordania, porque era lo suficientemente delgada como para ser bajada a las estrechas cuevas, de 28 centímetros (11 pulgadas). ) amplio agujero el 9 de octubre de 1968, para acceder al lugar de la tumba, tras lo cual tomó fotografías. [55]

Los colonos israelíes restablecieron una pequeña sinagoga debajo de la mezquita. [ se necesita aclaración ] La primera ceremonia de boda judía que tuvo lugar en él fue el 7 de agosto de 1968. [56] La escalera de piedra que conducía a la mezquita también fue destruida para borrar el humillante "séptimo escalón". [1]

En 1968, se hizo un arreglo especial para dar cabida a los servicios judíos en el Año Nuevo judío y el Día de la Expiación. Esto provocó un ataque a los fieles, con el lanzamiento de una granada de mano en la escalera que conducía a la tumba el 9 de octubre; 47 israelíes resultaron heridos, 8 de ellos de gravedad. [10] [11] El 4 de noviembre, se produjo una gran explosión cerca de la puerta del complejo y 6 personas, judíos y árabes, resultaron heridas. [11] En la víspera de Yom Kipur , el 3 de octubre de 1976, una turba árabe destruyó varios rollos de la Torá y libros de oraciones en la tumba. [12] En mayo de 1980, un ataque contra fieles judíos que regresaban de orar en la tumba dejó 6 muertos y 17 heridos. [13]

En 1981, un grupo de colonos judíos de la comunidad de Hebrón liderados por Noam Arnon irrumpieron en las cuevas y tomaron fotografías de las cámaras funerarias. [57]

Las tensiones aumentarían más tarde cuando el gobierno israelí firmó los Acuerdos de Oslo en septiembre de 1993, que dieron autonomía limitada a la OLP en la ciudad cisjordana de Jericó y en la Franja de Gaza. La ciudad de Hebrón y el resto de los principales centros de población palestina en Cisjordania no estaban incluidos en el acuerdo inicial. [58] La masacre de la Cueva de los Patriarcas cometida por Baruch Goldstein , un colono israelí-estadounidense en febrero de 1994, dejó 29 musulmanes palestinos muertos y decenas de heridos. Los disturbios resultantes provocaron otras 35 muertes.

Novia judía rezando en el lugar antes de su boda, 2010

La mayor sensibilidad del sitio significó que en 1996 los Acuerdos de Wye River , parte del proceso de paz árabe-israelí , incluyeran un acuerdo de estatus temporal para el sitio que restringía el acceso tanto para judíos como para musulmanes. Como parte de este acuerdo, el waqf (fondo benéfico islámico) controla el 81% del edificio. Esto incluye toda la sección sureste, que se encuentra sobre la única entrada conocida a las cuevas y posiblemente sobre la totalidad de las cuevas mismas. Como consecuencia, a los judíos no se les permite visitar los cenotafios de Isaac o Rebeca, que se encuentran enteramente dentro de la sección sureste, excepto diez días al año que tienen un significado especial en el judaísmo. Uno de estos días es el Shabat Jayei Sara , cuando se lee la porción de la Torá relativa a la muerte de Sara y la compra por parte de Abraham de la tierra en la que se encuentran las cuevas.

Las autoridades israelíes no permiten a las autoridades religiosas judías el derecho de mantener el sitio y sólo permiten que el waqf lo haga. Los turistas pueden ingresar al sitio. La seguridad en el lugar ha aumentado desde la Intifada ; Las Fuerzas de Defensa de Israel rodean el sitio con soldados y controlan el acceso a los santuarios. Las fuerzas israelíes también someten a los lugareños a puestos de control y prohíben a todos los no judíos poner un pie en algunas de las carreteras principales que conducen al complejo y prohíben a los vehículos palestinos circular en muchas de las carreteras de la zona. [59]

El 21 de febrero de 2010, Israel anunció que incluiría el sitio en un plan de protección y rehabilitación del patrimonio nacional . El anuncio provocó protestas de la ONU, los gobiernos árabes y Estados Unidos. [60] [61] Una votación posterior de la UNESCO en octubre tuvo como objetivo afirmar que "al-Haram al-Ibrahimi/Tumba de los Patriarcas en al-Khalil/Hebrón" era "una parte integral de los Territorios Palestinos ocupados". [62]

Las autoridades israelíes han impuesto restricciones a la convocatoria de fieles a la oración por parte del muecín de la mezquita de Ibrahimi. La orden se aplicó 61 veces en octubre de 2014 y 52 veces en diciembre de ese año. Esto se produjo a raíz de numerosas quejas de los residentes judíos que afirman que las llamadas violan los límites legales de decibeles. En diciembre de 2009, las autoridades israelíes prohibieron la reproducción de música judía en la cueva tras quejas similares de los residentes árabes. [63] [64]

Estructura

Edificio

El recinto rectangular de piedra se encuentra en un eje noroeste-sureste y está dividido en dos secciones por un muro que corre entre los tres quintos del noroeste y los dos quintos del sureste. El tramo noroeste está techado en tres lados, quedando la zona central y el lado noreste abiertos al cielo; el tramo sureste está totalmente techado, sosteniéndose el techo sobre cuatro columnas distribuidas uniformemente por el tramo. Casi todo el edificio fue construido por el rey Herodes y sigue siendo el único edificio herodiano que sobrevive hoy prácticamente intacto. [65] [66] [67]

Cenotafio de Abraham

En la sección noroeste hay cuatro cenotafios , cada uno alojado en una sala octogonal separada, los dedicados a Jacob y Lea en el noroeste, y los de Abraham y Sara en el sureste. Un corredor discurre entre los cenotafios del noroeste y otro entre los del sureste. Un tercer corredor recorre todo el lado suroeste, a través del cual se puede acceder a los cenotafios y a la sección sureste. Existe una entrada al recinto por el lado suroeste, ingresando a este tercer corredor; Se debe pasar por una mezquita fuera de esta entrada para poder acceder.

En el centro del lado noreste hay otra entrada, que ingresa al área techada en el lado sureste de la sección noroeste y a través de la cual también se puede acceder a la sección sureste (totalmente techada). Se accede a esta entrada desde el exterior por un corredor que conduce desde una larga escalera que recorre la mayor parte del lado noroeste. [68] La sección sureste, que funciona principalmente como mezquita, contiene dos cenotafios, colocados simétricamente, cerca del centro, dedicados a Isaac y Rebeca. Entre ellos, en el muro sureste, se encuentra un mihrab . Los cenotafios tienen un patrón distintivo de rayas horizontales rojas y blancas en su mampostería, pero generalmente están cubiertos por tela decorativa.

Según las disposiciones actuales, los judíos están restringidos a entrar por el lado suroeste y limitados al corredor suroeste y los corredores que corren entre los cenotafios, mientras que los musulmanes pueden entrar sólo por el lado noreste pero se les permite rienda suelta en el resto del recinto. .

cuevas

El dosel de piedra sobre la entrada conocida más visible a las cuevas.

Las cuevas bajo el recinto no son generalmente accesibles; Históricamente, los waqf han impedido el acceso a las tumbas reales por respeto a los muertos. Se sabe que existen sólo dos entradas, la más visible de las cuales se encuentra inmediatamente al sureste del cenotafio de Abraham en el interior de la sección sureste. Esta entrada es un pozo estrecho cubierto por una reja decorativa, que a su vez está cubierta por una elaborada cúpula. La otra entrada está situada al sureste, cerca del mihrab , y está sellada por una gran piedra, y normalmente cubierta por alfombras de oración ; esto está muy cerca de la ubicación del séptimo escalón en el exterior del recinto, más allá del cual los mamelucos prohibían a los judíos acercarse.

Cuando el recinto estaba controlado por los cruzados, en ocasiones era posible el acceso. Un relato, del rabino Benjamín de Tudela que data del año 1163 d.C., afirma que después de atravesar una puerta de hierro y descender, se encontrarían las cuevas. Según Benjamín de Tudela hubo una secuencia de tres cuevas, las dos primeras estaban vacías; en la tercera cueva había seis tumbas, dispuestas una frente a otra. [69]

Estas cuevas habían sido redescubiertas sólo en 1119 EC por un monje llamado Arnoul, después de que un monje anónimo que estaba orando "notara una corriente de aire" en el área cercana a la ubicación actual del mihrab y, con otros "hermanos", quitara las losas y encontrara un habitación revestida con mampostería herodiana. [70] Arnoul, todavía buscando la fuente de la corriente de aire, golpeó las paredes de la cueva hasta que escuchó un sonido hueco, derribó la mampostería en esa área y descubrió un pasaje estrecho. El estrecho pasaje, que posteriormente se conoció como serdab ( pasaje en árabe ), estaba igualmente revestido con mampostería, pero parcialmente bloqueado. Tras desbloquear el paso, Arnoul descubrió una gran sala circular con paredes enlucidas. En el suelo de la habitación encontró una piedra cuadrada ligeramente diferente a las demás y al retirarla encontró la primera de las cuevas. Las cuevas estaban llenas de polvo. Después de quitar el polvo, Arnoul encontró huesos; Creyendo que los huesos eran los de los patriarcas bíblicos, Arnoul los lavó en vino y los apiló cuidadosamente. Arnoul talló inscripciones en las paredes de la cueva describiendo de quién creía que eran los huesos. [36]

La entrada conocida más visible a las cuevas [ cita necesaria ]

Este pasaje a las cuevas fue sellado algún tiempo después de que Saladino recuperara el área, aunque el techo de la habitación circular fue perforado y se colocó una reja decorativa sobre él. En 1967, después de la Guerra de los Seis Días , la zona cayó en manos de las Fuerzas de Defensa de Israel , y Moshe Dayan , el Ministro de Defensa, que era un arqueólogo aficionado, intentó recuperar el acceso a las tumbas. Ignorando la entrada serdab , Dayan concentró su atención en el pozo visible debajo de la rejilla decorativa y tuvo la idea de enviar a alguien lo suficientemente delgado como para pasar a través del pozo y bajar a la cámara de abajo. Dayan finalmente encontró a una niña delgada de 12 años llamada Michal para que la ayudara y la envió a la cámara con una cámara. [71] [72]

Michal exploró la cámara redonda, pero no pudo encontrar la piedra cuadrada en el suelo que conducía a las cuevas. Sin embargo, Mical exploró el pasaje y encontró escalones que conducían a la superficie, aunque la salida estaba bloqueada por una gran piedra (esta es la entrada cerca del mihrab). [36] Según el informe de sus hallazgos, que Michal le dio a Dayan después de haber sido elevado a través del pozo, hay 16 escalones que conducen al pasaje, que tiene 1 codo de ancho, 17,37 metros (57,0 pies) y 1 metro. (3 pies 3 pulgadas) de alto. En la cámara circular, que se encuentra a 12 metros (39 pies) por debajo de la entrada al pozo, hay tres losas de piedra, en el centro de las cuales contiene una inscripción parcial de la Sura 2, versículo 255, del Corán , el famoso Ayatul Kursi . Verso del Trono. [36]

En 1981, Seev Jevin, ex director de la Autoridad de Antigüedades de Israel , entró en el pasaje después de que un grupo de colonos judíos de Hebrón entraron a la cámara por la entrada cerca del mihrab y descubrieron la piedra cuadrada en la cámara redonda que ocultaba la entrada de la cueva. . Los informes afirman que después de entrar en la primera cueva, que a Jevin le pareció vacía, encontró un pasaje que conducía a una segunda cámara ovalada, más pequeña que la primera, que contenía fragmentos de cerámica y una jarra de vino. [73] Los hallazgos publicados en el Israel Exploration Journal en 2020 indicaron que la cerámica databa del siglo VIII a. C. y se originó en varios lugares de las áreas de Hebrón y Jerusalén. [33]

Creencias y tradiciones religiosas.

judaísmo

Según el Libro del Génesis , Abraham compró específicamente la tierra para usarla como lugar de entierro de Efrón el hitita, convirtiéndola en una de las dos compras que hizo Abraham de bienes raíces en la Tierra de Canaán, la Tierra Prometida . El libro describe cómo fueron enterrados allí los tres patriarcas y sus esposas, las matriarcas.

La única matriarca que falta es la otra esposa de Jacob, Raquel , descrita en Génesis [74] como enterrada cerca de Belén . [75] Estos versos son la fuente común de las creencias religiosas que rodean la cueva. Si bien no forman parte del Corán, existen en la tradición oral del Islam . La historia del entierro de Abraham se cuenta, por ejemplo, en las Historias de los profetas del siglo XIV de Ibn Kathir .

Tumba de Abraham

La literatura midráshica judía confiesa que, además de las parejas de patriarcas, Adán , el primer hombre, y su esposa, Eva , también fueron enterrados en la Cueva de los Patriarcas, [76] una tradición respaldada por antiguos textos samaritanos. [77] La ​​tradición está respaldada por la redacción simple de Génesis 23:2, que se refiere a "Kiryat Arba... Hebrón" ("arba" significa "cuatro"). Al comentar sobre ese pasaje, Rashi enumeró las cuatro parejas cronológicamente, comenzando con Adán y Eva.

Otra tradición judía cuenta que cuando llevaron a Jacob para ser enterrado en la cueva, Esaú impidió el entierro, alegando que tenía derecho a ser enterrado en la cueva; Después de algunas negociaciones, Neftalí fue enviado a Egipto para recuperar el documento que afirmaba que Esaú vendió su parte de la cueva a Jacob. Mientras esto sucedía, Hushim , el hijo de Dan , que tenía problemas de audición, no entendía lo que estaba sucediendo y por qué no enterraban a su abuelo, por lo que pidió una explicación; después de que le dieran uno, se enojó y dijo: "¿Mi abuelo permanecerá allí con desprecio hasta que Neftalí regrese de la tierra de Egipto?" Luego tomó un garrote y mató a Esaú, y la cabeza de Esaú rodó dentro de la cueva. [78] Esto implica que la cabeza de Esaú también está enterrada en la cueva. Algunas fuentes judías registran la venta del derecho de Esaú a ser enterrado en la cueva; según un comentario sobre el "Libro del Éxodo", Jacob entregó todas sus posesiones para adquirir una tumba en la Cueva de los Patriarcas. Puso un gran montón de oro y plata delante de Esaú y le preguntó: "Hermano mío, ¿prefieres tu porción de esta cueva o todo este oro y plata?" [79] La venta de Esaú a Jacob de su derecho a ser enterrado en la Cueva de los Patriarcas también se registra en Sefer HaYashar . [80]

Un texto judío antiguo, el Génesis Rabbah , afirma que este sitio es uno de los tres de los que los enemigos del judaísmo no pueden burlarse de los judíos diciendo "los habéis robado", ya que Abraham lo compró "por su precio total" . [81]

Según el Midrash , los Patriarcas fueron enterrados en la cueva porque la cueva es el umbral al Jardín del Edén . Se dice que los Patriarcas no están muertos sino "durmiendo". Se levantan para implorar misericordia para sus hijos a lo largo de las generaciones. Según el Zohar , [82] esta tumba es la puerta a través de la cual las almas entran al Gan Eden (cielo).

Hay oraciones hebreas de súplica por el matrimonio en las paredes del cenotafio de Sara.

islam

Los musulmanes creen que Mahoma visitó Hebrón en su viaje nocturno de La Meca a Jerusalén para pasar por la tumba y presentar sus respetos. [83] Por esta razón, la tumba se convirtió rápidamente en un popular lugar de peregrinación islámica. Se decía que el propio Mahoma alentó la actividad, diciendo: "Quien no pueda visitarme, que visite la Tumba de Abraham" y "Quien visite la Tumba de Abraham, Alá anulará sus pecados". [3]

Según una tradición, las mujeres sin hijos arrojaban peticiones dirigidas a Sara, conocida por haber dado a luz a una edad avanzada, a través de un agujero en el suelo de la mezquita hasta las cuevas de abajo. [84]

Después de la conquista de la ciudad por Umar , este lugar sagrado fue "simplemente tomado de la tradición judía" [85] por los nuevos gobernantes; el recinto herodiano fue convertido en mezquita y puesto bajo el control de un waqf. El waqf sigue manteniendo la mayor parte del sitio, mientras que el ejército israelí controla el acceso al sitio.

Según algunas fuentes islámicas, la cueva es también la tumba de José . Aunque la Biblia tiene a José enterrado en Siquem (la actual ciudad palestina de Nablus ), la tradición agádica judía conservó la idea de que deseaba ser enterrado en Hebrón, [ cita necesaria ] y la versión islámica puede reflejar esto. [86] El libro apócrifo judío, Los Testamentos de los Doce Patriarcas , también afirma que este es el lugar de enterramiento de los doce hijos de Jacob. [87]

Según algunas fuentes, la mezquita es la cuarta más sagrada del Islam ; [4] [5] [6] otras fuentes clasifican a otros sitios en el cuarto lugar. [88] [89] [90] [91] [92] [93] [94] [95] [96] [97] [98] [99]

En la mezquita se mantiene un minbar de la época fatimí . Según una inscripción árabe escrita en el minbar, fue encargado por el visir fatimí Badr al-Jamali durante el reinado del califa al-Mustansir cuando descubrió la cabeza de Husayn ibn Ali en 1092 EC (448 AH ) en Ascalon y la guardó en una mezquita y un santuario allí. [100] [101] [47]

Ver también

Referencias

  1. ^ En todas las impresiones de b. Eruvin, a partir de la edición de Florencia de 1509, esta línea dice "una cámara y un entrepiso encima", lo que refleja la cita de Samuel b. Isaac en su comentario a Génesis 23:9. "Dos cámaras, una encima de la otra", sin embargo, refleja todos los manuscritos existentes y b. Bava Batra 58a.
  1. ^ ab K..A. Berney; Anillo Trudy; Noëlle Watson, eds. (1996). Medio Oriente y África: Diccionario internacional de lugares históricos. Editores Fitzroy Dearborn. pag. 338.ISBN​ 978-1134259939. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2024 . Consultado el 2 de octubre de 2020 .
  2. ^ Dever, William G. (2002). ¿Qué sabían los escritores bíblicos y cuándo lo supieron?: Lo que la arqueología puede decirnos sobre la realidad del antiguo Israel. Wm. B. Publicación de Eerdmans. ISBN 978-0-8028-2126-3. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2024 . Consultado el 1 de diciembre de 2021 .
  3. ^ ab Davidson, Linda Kay; Gitliz, David Martín. Peregrinación: del Ganges a Graceland: una enciclopedia, volumen 1 . pag. 91.
  4. ^ ab Har-El, Shai (2014). "La puerta del legado". Donde el Islam y el judaísmo se unen . págs. 69–86. doi :10.1057/9781137388124_6. ISBN 978-1-349-48283-2. Hebrón es considerada por los judíos como la segunda ciudad más sagrada después de Jerusalén, y por los musulmanes como la cuarta ciudad más sagrada después de La Meca.
  5. ^ ab Alshweiky, Rabab; Gül Ünal, Zeynep (2016). "Un enfoque para la gestión de riesgos y la preservación del patrimonio cultural en sitios con múltiples identidades y múltiples administraciones: Al-Haram Al-Ibrahimi/Tumbas de los Patriarcas de Abraham en Al-Khalil/Hebrón". Revista de Patrimonio Cultural . 20 : 709–14. doi :10.1016/j.culher.2016.02.014. Según la creencia islámica, Al-Haram Al-Ibrahimi/Tumbas de los Patriarcas se considera el cuarto sitio religioso más importante del Islam después de La Meca, Medina y Jerusalén y el segundo lugar más sagrado después de la Mezquita de Aqsa en Palestina. Además, según la creencia judía, es el sitio judío más antiguo del mundo y el segundo lugar más sagrado para los judíos, después del Monte del Templo en Jerusalén.
  6. ^ ab Sellic, Patricia (1994). "La ciudad vieja de Hebrón: ¿Se puede salvar?". Revista de estudios palestinos . 23 (4): 69–82. doi :10.2307/2538213. JSTOR  2538213. Este deterioro tiene implicaciones a largo plazo para los palestinos, ya que la antigua ciudad de Hebrón forma una parte importante de la herencia palestina y, de hecho, musulmana. Es una de las cuatro ciudades más santas del Islam, junto con La Meca, Medina y Jerusalén.
  7. ^ Jacobsson, David M. (2000). "Mampostería decorativa con margen redactado en Jerusalén y Hebrón y sus relaciones". La Revista del Consejo para la Investigación Británica en el Levante . 32 : 135–54. doi :10.1179/lev.2000.32.1.135. S2CID  162263112.
  8. ^ "En Hebrón, israelíes y palestinos comparten un lugar sagrado... a regañadientes". PRI . Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2018 . Consultado el 29 de noviembre de 2018 .
  9. ^ Hammond, Constance A. Shalom/Salaam/Paz: una teología de la liberación y la esperanza . pag. 37.
  10. ^ abcd Esther Rosalind Cohen (1985). Derechos humanos en los territorios ocupados por Israel, 1967-1982. Prensa de la Universidad de Manchester ND. pag. 215.ISBN _ 978-0-7190-1726-1. Archivado desde el original el 3 de enero de 2014 . Consultado el 14 de octubre de 2010 .
  11. ^ abcd Dishon (1973). Récord de Oriente Medio 1968. John Wiley and Sons. pag. 383.ISBN 978-0-470-21611-8. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2013 . Consultado el 14 de octubre de 2010 .
  12. ^ ab Mati Alon (2003). La cirugía inevitable. Publicaciones de Trafford. pag. 160.ISBN _ 978-1-4120-1004-7. Archivado desde el original el 2 de junio de 2013 . Consultado el 14 de octubre de 2010 .
  13. ^ ab Ervin Birnbaum (1990). A la sombra de la lucha. Editorial Gefen Ltd. p. 286.ISBN _ 978-965-229-037-3. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2013 . Consultado el 14 de octubre de 2010 .
  14. ^ ab "MikraotGedolot - AlHaTorah.org". mg.alhatorah.org (en hebreo). Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2022 . Consultado el 6 de junio de 2022 .
  15. ^ "Rashbam sobre Génesis 23:9:1". www.sefaria.org . Archivado desde el original el 7 de junio de 2022 . Consultado el 6 de junio de 2022 .
  16. ^ "Ramban sobre Génesis 23:9:2". www.sefaria.org . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2022 . Consultado el 6 de junio de 2022 .
  17. ^ "Sforno sobre Génesis 23:9:1". www.sefaria.org . Archivado desde el original el 7 de junio de 2022 . Consultado el 6 de junio de 2022 .
  18. ^ Merrill, Selah (1890). "La Cueva de Macpela". El estudiante del Antiguo y Nuevo Testamento . 11 (6): 327–335. doi :10.1086/470621. JSTOR  3157472.
  19. ^ "Génesis 23:9". Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2018 . Consultado el 4 de diciembre de 2018 .
  20. ^ "Strong's H4375 - Makpela". Biblia de letras azules. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2012 . Consultado el 7 de junio de 2022 .
  21. ^ "Strong's H3717 - kaphal". Biblia de letras azules. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2012 . Consultado el 7 de junio de 2022 .
  22. ^ ab "Un lugar para el entierro de Sara (Génesis 23:1-20)". Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2018 . Consultado el 3 de diciembre de 2018 .
  23. ^ Génesis 23:9–20
  24. ^ Diccionario Bíblico de Easton "Entierro"
  25. ^ Génesis 25:7–8 Hebreos 11:9
  26. ^ Génesis 25:5–6
  27. ^ Diccionario bíblico de Easton "Machpelah"
  28. ^ Génesis 35:28–29
  29. ^ Génesis 47:28
  30. ^ Génesis 50:1–14
  31. ^ Josué 24:32
  32. ^ Stieglitz, Robert R. “Precios de las materias primas en Ugarit. Archivado el 21 de agosto de 2020 en Wayback Machine " Journal of the American Oriental Society , vol. 99, núm. 1, 1979, págs. 15-23.
  33. ^ abcd Arnón, Noam; Ben-Shlomo, David; Mommsen, Hans (2020). "Cerámica de la Edad del Hierro de la Cueva de los Patriarcas en Hebrón". Diario de exploración de Israel . 70 (1): 49–63. ISSN  0021-2059. JSTOR  27100275. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023 . Consultado el 7 de diciembre de 2023 .
  34. ^ Niesiolowski-Spano, Lukasz (2014). El origen de los mitos y los lugares santos en el Antiguo Testamento. Nueva York: Routledge. pag. 120.ISBN _ 978-1-84553-334-2.
  35. ^ Na'amán, Nadav (2005). "La 'Conquista de Canaán' en el Libro de Josué y en la Historia". Canaán en el segundo milenio a.C. Eisenbrauns. pag. 374. La historia refleja una época en la que Hebrón estaba colonizada por no israelitas, tras el exilio o la deserción después del 587/586 a. Se puede suponer con seguridad que fue redactado para justificar los derechos de la comunidad post-exílica al lugar de enterramiento en la antigua ciudad judaíta de Hebrón.
  36. ^ abcdefghij Nancy Miller (mayo-junio de 1985). "Sitio de entierro patriarcal explorado por primera vez en 700 años". Sociedad de Arqueología Bíblica. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021 . Consultado el 21 de enero de 2022 .
  37. ^ Sociedad de textos de peregrinos de Palestina (1887). Itinerario de Burdeos a Jerusalén . Traducido por Aubrey Stewart. pag. 27.
  38. ^ Avni, Gedeón (2014). "Prólogo: Cuatro relatos de testigos presenciales versus 'argumentos escritos en piedra'". La transición bizantino-islámica en Palestina: un enfoque arqueológico . Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0199684335.
  39. ^ Mann, Sylvia (1 de enero de 1983). Esto es Israel: guía pictórica y recuerdo. ISBN _ 9789652800008. Archivado desde el original el 10 de enero de 2020 . Consultado el 5 de abril de 2015 a través de Google Books.
  40. ^ ab Norman Roth (2005). Vida cotidiana de los judíos en la Edad Media. Grupo editorial Greenwood. pag. 98.ISBN _ 978-0313328657. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2024 . Consultado el 2 de octubre de 2020 .
  41. ^ Le Strange 1890, págs. 317-18 = pág. 317, pág. 318.
  42. ^ Kohler 1896, págs. 447 y siguientes.
  43. ^ Runciman 1965b, pág. 319.
  44. ^ Kraemer 2001, pag. 422.
  45. ^ "Itinerario", ed. Asher, págs. 40–42, hebr.
  46. ^ Otra traducción: Wright, Thomas (1848). Primeros viajes por Palestina: que comprenden las narrativas de Arculf, Willibald, Bernard, Saewulf, Sigurd, Benjamín de Tudela, Sir John Maundeville, de. pag. 86."Los gentiles han erigido seis sepulcros en este lugar, que pretenden ser los de Abraham y Sara, Isaac y Rebeca, Jacob y Lea. A los peregrinos se les dice que son los sepulcros de los padres, y se les extorsiona con dinero. Pero si viene algún judío, que da una tarifa adicional al guardián de la cueva, se abre una puerta de hierro, que data de la época de nuestros antepasados ​​que en paz descansan, y con una vela encendida en las manos, el visitante desciende a una primera cueva, que está vacía, atraviesa una segunda en el mismo estado, y finalmente llega a una tercera, que contiene seis sepulcros, los de Abraham, Isaac y Jacob, y los de Sara, Rebeca y Lea, uno frente al otro. . Todos estos sepulcros llevan inscripciones, estando las letras grabadas. Así, sobre el de Abraham leemos: – "Este es el sepulcro de nuestro padre Abraham; sobre "quién sea la paz", y así sucesivamente el de Isaac, y sobre todos los demás sepulcros. Una lámpara arde continuamente en la cueva y sobre los sepulcros, de noche y de día, y allí veis sepulcros llenos de huesos de israelitas; porque hasta el día de hoy es costumbre de la casa de Israel traer aquí los huesos de sus santos. y de sus antepasados, y dejarlos allí."
  47. ^ ab al-Natsheh, Yusuf. "Haram al-Ibrahimi". Descubre el arte islámico, un museo sin fronteras . Archivado desde el original el 8 de marzo de 2019 . Consultado el 18 de octubre de 2020 .
  48. ^ "Pal. Explor. Fund", declaración trimestral, 1882, pág. 212).
  49. ^ Dandis, Wala. Historia de Hebrón Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine . 7 de noviembre de 2011. Recuperado el 2 de marzo de 2012.
  50. ^ Conder 1830, pag. 198. La fuente fue un manuscrito, Los viajes de Ali Bey , vol. ii, págs. 232-33.
  51. ^ Stanley, Arturo. La Mezquita de Hebrón. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2018 . Consultado el 29 de noviembre de 2018 .
  52. ^ Alshweiky, Rabab; Gül Ünal, Zeynep (2016). "Patriarcas en Al-Khalil/Hebrón". Revista de Patrimonio Cultural . doi :10.1016/j.culher.2016.02.014.
  53. ^ "La Cueva de Macpela, Tumba de los Patriarcas". Biblioteca Virtual Judía . Empresa cooperativa estadounidense-israelí. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2016 . Consultado el 17 de junio de 2013 .
  54. ^ "El Día de la Liberación de Hebrón celebra la libertad de culto". Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2018 . Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  55. ^ "Esta semana en la historia: primer judío en la cueva del patriarca" Archivado el 12 de abril de 2018 en Wayback Machine , por Tamara Zeve, Jerusalem Post , 7 de octubre de 2012
  56. ^ Hoberman, Hageo (2008). Keneged Kol HaSikuim [ Contra todo pronóstico ] (en hebreo) (1ª ed.). Sifriat Netzaim.
  57. ^ "Entrando a la Cueva de Machpela". Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2018 . Consultado el 29 de noviembre de 2018 .
  58. ^ William Quandt, Proceso de paz , tercera edición (Brookings Institution y University of California Press, 2005): 321–29.
  59. ^ "Política de separación en Hebrón: el ejército renueva la segregación en la calle principal; la parte ancha, para los judíos, el paso lateral estrecho y accidentado, para los palestinos". Archivado desde el original el 2 de abril de 2015 . Consultado el 2 de abril de 2015 .
  60. ^ "Israel incluirá santuarios de Cisjordania en su plan patrimonial". Reuters . 22 de febrero de 2010. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2010 . Consultado el 30 de junio de 2017 .
  61. ^ "Estados Unidos critica a Israel por designar sitios patrimoniales". Haaretz . 24 de febrero de 2010. Archivado desde el original el 20 de junio de 2010 . Consultado el 29 de noviembre de 2010 .
  62. ^ "La Junta Ejecutiva adopta cinco decisiones relativas a la labor de la UNESCO en los territorios árabes y palestinos ocupados". unesco.org. 21 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2010.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  63. ^ Despierto, Ali; Levy, Yael (15 de septiembre de 2009). "'Guerra de altavoces 'en Hebrón ". Ynetnews . Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015 . Consultado el 13 de noviembre de 2015 .
  64. ^ 'Israel prohibió las llamadas a la oración en la mezquita de Ibrahimi 52 veces en diciembre', archivado el 4 de enero de 2015 en la agencia de noticias Wayback Machine Ma'an el 4 de enero de 2015.
  65. ^ Herodes: rey de los judíos y amigo de los romanos por Peter Richardson p. 61 [ falta ISBN ]
  66. ^ La guía de Oxford sobre personas y lugares de la Biblia por Bruce Manning Metzger, Michael David Coogan p. 99 [ falta ISBN ]
  67. ^ "Tumbas de los Patriarcas - Hebrón, Estado de Palestina". www.destinos-sagrados.com . Archivado desde el original el 13 de octubre de 2018 . Consultado el 19 de octubre de 2007 .
  68. ^ "un plano". Archivado desde el original el 20 de octubre de 2006.
  69. ^ Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional
  70. ^ El domingo en casa, volumen 31. Sociedad de tratados religiosos. 1884. Archivado desde el original el 14 de abril de 2014.Nota: traducción al inglés basada en un artículo del conde Riant, "L'Invention de la Sépulture des Patriarches Abraham, Isaac et Jacob à Hébron, le 25 juin 1119", publicado por la Société de l'Orient Latin , 1883.
  71. ^ "fotografía de Michal descendiendo por el pozo enrejado". Archivado desde el original el 29 de mayo de 2008 . Consultado el 26 de abril de 2008 .
  72. ^ Joseph Free y Howard F. Vos (1992) Arqueología e historia bíblica Zondervan, ISBN 0-310-47961-4 p. 62 
  73. ^ Der Spiegel , 52/2008 Título de la historia: Abraham, p. 104
  74. ^ Génesis 35:19–20
  75. ^ "Cueva de Macpela". Biblioteca Virtual Judía . Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2016 . Consultado el 3 de marzo de 2016 .
  76. ^ Talmud de Jerusalén , Taanith 4:2; Talmud de Babilonia, Erubin 53a; Pirke Rebe Eliezer , capítulo 20; Midrash Rabba ( Génesis Rabba ), cap. 28:3
  77. ^ The Asatir (ed. Moses Gaster), The Royal Asiatic Society: Londres 1927, págs.210, 212
  78. ^ Sefaria . "Talmud Bavli, Sotá 13a". www.sefaria.org. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2019 . Consultado el 17 de mayo de 2019 .
  79. ^ "Shemot Rabá" 31:17
  80. ^ Sefer Hayashar Capítulo 27 p. 77b
  81. ^ Génesis Rabá 79,7: "Y compró la parcela de terreno donde había tendido su tienda... por cien piezas de dinero". Rav Yudan hijo de Shimon dijo: 'Este es uno de los tres lugares donde los no judíos no pueden engañar al pueblo judío diciendo que se lo robaron, y estos son los lugares: Ma'arat HaMachpela, el Templo y el entierro de José. lugar. Ma'arat HaMachpela porque está escrito: 'Y Abraham escuchó a Efrón; y Abraham pesó la plata a Efrón' ( Génesis , 23:16); el Templo porque está escrito: 'Y David dio a Ornán por el lugar' ( I Crónicas , 21:26); y el lugar de sepultura de José porque está escrito: 'Y compró la parcela de tierra... Jacob compró Siquem.' (Génesis, 33:19)." Véase también: Kook, Abraham Isaac , Moadei Hare'iya , págs. 413-15.
  82. ^ Zóhar 127a
  83. ^ Vitullo, Anita (2003). "Personas vinculadas al lugar: fortalecimiento de la identidad cultural en la ciudad vieja de Hebrón". Revista de estudios palestinos . 33 : 68–83. doi :10.1525/jps.2003.33.1.68.
  84. ^ Obispo, Eric FF (1948). "Hebrón, ciudad de Abraham, amigo de Dios". Revista de Biblia y Religión . 16 (2): 94–99. JSTOR  1457287.
  85. ^ Hastings, Adrian , "Tierras santas y sus consecuencias políticas", Naciones y nacionalismo, volumen 9, número 1, págs. 29–54, enero de 2003.
  86. ^ Shalom Goldman, Las artimañas de las mujeres/las artimañas de los hombres: José y la esposa de Potifar en el folclore islámico, judío y del antiguo Cercano Oriente, SUNY Press, 1995 págs.
  87. ^ "Los Testamentos de los Doce Patriarcas (RH Charles)". Earlychristianwritings.com. Archivado desde el original el 2 de abril de 2014 . Consultado el 10 de abril de 2014 .
  88. ^ Ciudades de Medio Oriente y África del Norte: una enciclopedia histórica Archivado el 6 de noviembre de 2023 en Wayback Machine , editado por Michael Dumper, Bruce E. Stanley, ABC CLIO, p. 121
  89. ^ Damasco: lo que queda Archivado el 4 de diciembre de 2018 en Wayback Machine , Sarah Birke, New York Review of Books
  90. ^ Totah, Faedah M. "Regreso al origen: negociando lo moderno y lo no moderno en la ciudad vieja de Damasco". Ciudad y sociedad 21.1 (2009): 58–81.
  91. ^ Berger, Roni. "Impresiones y pensamientos de un turista incidental en Túnez en enero de 2011." Revista de estudios internacionales de la mujer 12.1 (2011): 177–78.
  92. ^ Nagel, Ronald L. "Judíos del Sahara". Revista Einstein de Biología y Medicina 21.1 (2016): 25–32.
  93. ^ Harris, Ray y Khalid Koser. "Islam en el Sahel". Continuidad y cambio en el Sahel tunecino . Routledge, 2018. 107–20.
  94. ^ Jones, Kevin. "Eslavos y tártaros: artes del lenguaje". ArtAsiaPacific 91 (2014): 141.
  95. ^ Sultova, Razia. Del chamanismo al sufismo: mujeres, islam y cultura en Asia central . vol. 3. BI Tauris, 2011.
  96. ^ Okonkwo, Emeka E. y CA Nzeh. "Actividades religiosas y su potencial turístico en Nigeria". Revista Internacional de Investigación en Artes y Ciencias Sociales 1 (2009): 286–98.
  97. ^ Mir, Altaf Hussain. Impacto del turismo en el desarrollo del valle de Cachemira. Disentimiento. Universidad Musulmana de Aligarh, 2008.
  98. ^ Desplat, Patricio. "La creación de una ciudad 'Harari' en Etiopía: construcción y disputa de lugares santos en Harar". Dimensiones de la localidad: santos musulmanes, su lugar y espacio 8 (2008): 149.
  99. ^ Harar: la ciudad etíope conocida como 'La Meca de África' Archivado el 4 de diciembre de 2018 en Wayback Machine , BBC, 21 de julio de 2017
  100. ^ Williams, Carolina. 1983. "El culto a los santos 'Alid en los monumentos fatimíes de El Cairo. Parte I: La mezquita de al-Aqmar". En Muqarnas I: Anual sobre arte y arquitectura islámicos. Oleg Grabar (ed.). New Haven: Yale University Press, 37–52 [41], Wiet, "notas", págs. 217 y siguientes. RCEA, 7:260–63.
  101. ^ Breve historia del traslado de la cabeza sagrada de Hussain ibn Ali, de Damasco a Ashkelon y a Qahera Por: Qazi Dr. Shaikh Abbas Borhany y Shahadat al A'alamiyyah. Daily News , Karachi, Pakistán, el 3 de enero de 2009 [1] Archivado el 14 de diciembre de 2017 en Wayback Machine .

Bibliografía

enlaces externos