El hombre de La Mancha
Su trama arranca con el propio Cervantes encerrado en una prisión mientras aguarda una audiencia con la Inquisición española.Entre sus famosas canciones destaca "El sueño imposible", que se ha convertido en un clásico y ha sido versionada por múltiples artistas.Cervantes pide que se les permita hacerlo escenificando una obra de teatro y el "Gobernador" acepta la propuesta.Don Quijote advierte a Sancho del peligro que corren de ser atacados por su enemigo mortal, un malvado mago conocido como el "Encantador".El hidalgo atribuye su derrota al hecho de no haber sido armado caballero andante adecuadamente.Don Quijote ordena a Sancho que anuncie su llegada soplando su corneta, mientras los dos se internan en la posada.Ella sabe defenderse bien y se burla de ellos ("It's All the Same"), aunque finalmente acepta tener relaciones sexuales con su líder, Pedro, quien paga por adelantado.Especialmente Antonia, quien desea casarse con su prometido el bachiller Sansón Carrasco ("I'm Only Thinking of Him").Creyendo que se trata del milagroso yelmo de Mambrino, el cual según la leyenda hace invulnerable a su portador, Don Quijote se lo arrebata al barbero a punta de espada ("Golden Helmet of Mambrino").Don Quijote pide al ventero que, como "señor del castillo", le arme caballero.Furioso, Don Quijote desafía a Pedro y se desata una gran pelea en la que también intervienen los demás arrieros.El escritor se defiende haciendo un apasionado alegato a favor del idealismo.La obra se reanuda con Don Quijote y Sancho de nuevo en el camino.El recién llegado insulta a Aldonza e inmediatamente Don Quijote sale en su defensa.Pero es demasiado tarde y en plena agitación por haber recuperado la memoria, Quijano cae muerto.Aldonza trata de consolarlo afirmando que aunque Quijano haya muerto, Don Quijote vivirá por siempre.Los presos deciden declararlo inocente y le devuelven el manuscrito, que resulta ser su novela todavía incompleta Don Quijote de la Mancha.Mientras Cervantes y su criado suben la escalera que les conduce a su inminente juicio, los presos, liderados por la mujer que ha interpretado el papel de Aldonza, repiten por última vez los ideales aprendidos de Don Quijote ("The Impossible Dream (Reprise)").La compañía DuPont, patrocinadora del programa, exigió un cambio de título alegando que el público estadounidense no estaba familiarizado con la región española de La Mancha, así que finalmente la obra se llamó Yo, Don Quijote.Afortunadamente y a pesar de que la grabación en vídeo aún no estaba demasiado desarrollada por aquel entonces, se conserva una copia de la emisión en la New York Public Library for the Performing Arts del Lincoln Center.Algunos años después y tras un intento fallido de llevar Yo, Don Quijote a los escenarios de Broadway, el director Albert Marre se puso en contacto con Wasserman y le propuso convertir su obra en un musical.Wasserman aceptó el encargo y Mitch Leigh fue contratado para componer la partitura.Las letras de las canciones le fueron encomendadas al poeta W. H. Auden, pero su propuesta era demasiado mordaz e hiriente con el público burgués, así que finalmente fue Joe Darion quien se ocupó de escribirlas.[4] La puesta en escena original se caracterizó por su minimalismo, con un único decorado sugiriendo una prisión española.Tras la marcha de Richard Kiley, muchos otros intérpretes pasaron por la compañía para ponerse en la piel de Don Quijote, incluyendo a David Atkinson, Jack Dabdoub, Claudio Brook, John Cullum, José Ferrer, Laurence Guittard, Hal Holbrook, David Holliday, Somegoro Ichikawa, Keith Michell, Gideon Singer, Charles West y Bob Wright.La respuesta del público fue excelente, inaugurando una era dorada para el género musical en España que continúa en la actualidad, con la Gran Vía madrileña como principal referente.El resto del equipo artístico lo completaron Fernando Azevedo en la coreografía, Julio Prieto Posadas en el diseño de escenografía e iluminación, Mario Ruiz Armengol en la dirección musical y Carlos Viniegra en la adaptación al español.El resto del equipo creativo lo formaron Ema Pulido en la coreografía, Ángel Ancona en el diseño de iluminación, Juan Carlos Andrews en el diseño de sonido, James May en la dirección musical, Enrique Delgado Fresán en la traducción del libreto y Carlos Viniegra en la adaptación de las letras al español.[42][43] El hombre de La Mancha se ha representado en países como Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Hungría, Israel, Japón, México, Noruega, Países Bajos, Perú, Polonia, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rumania, Rusia, Suecia o Turquía, y ha sido traducido a más de cincuenta idiomas.Posteriormente, ese mismo elenco repitió en un especial para televisión emitido en el programa Vamos a ver de la cadena TVN.