stringtranslate.com

Séforis

Vista aérea de Séforis, 2013
Restos de la torre cruzada/otomana en Séforis, 1875. Nótese la puerta reconstruida bajo Zahir al-Umar.
La misma torre cruzada/otomana después de la reconstrucción. La parte superior fue utilizada como escuela desde principios del siglo XX hasta 1948. [1]

Sepphoris ( / s ɪ ˈ f ɔːr ɪ S / Sif- o -iss ; Ancient Greek : σέπφωρις , romanizadoSépphōris ), conocido en hebreo como tzipori ( צִפּוֹרִי ṣīppōrī ) [2] [3] y en arábigo como Saffuriya [4] ( صفورية Ṣaffūriya ) [a] es un sitio arqueológico ubicado en la región central de Galilea de Israel , a 6 kilómetros (3,7 millas) al noroeste de Nazaret . [5] Se encuentra a 286 metros (938 pies) sobre el nivel del mar y domina el valle de Beit Netofa . El sitio posee un legado histórico y arquitectónico rico y diverso que incluye restos helenísticos , judíos antiguos , romanos , bizantinos , islámicos tempranos , cruzados , mamelucos y otomanos . En época romana, también se llamó Diocaesaraea . En la Palestina del Mandato , Saffuriya era una ciudad árabe palestina con una población de aproximadamente 5000 personas en el momento de su despoblación en 1948 .

Desde la Antigüedad tardía , se creía que era el lugar de nacimiento de María, madre de Jesús , y el pueblo donde a menudo se dice que residieron los santos Ana y Joaquín , donde hoy se excava una basílica del siglo V en el lugar en honor al nacimiento de María. . [6] Las estructuras notables en el sitio incluyen un teatro romano , dos iglesias paleocristianas, un fuerte cruzado parcialmente reconstruido por Zahir al-Umar en el siglo XVIII y más de sesenta mosaicos diferentes que datan del siglo III al VI d.C. [7] [8]

"Mona Lisa de Galilea" , mosaico romano del siglo IV en Séforis

Tras la revuelta de Bar Kokhba de 132-135, Séforis fue uno de los centros galileos donde se trasladaron familias rabínicas de la vecina Judea . [9] En el lado norte de la ciudad se descubrieron restos de una sinagoga que data de la primera mitad del siglo V. [10] En el siglo VII, la ciudad fue conquistada por los ejércitos árabes Rashidun durante la conquista musulmana del Levante . Sucesivas dinastías musulmanas gobernaron la zona hasta las Cruzadas .

Hasta su despoblación durante la guerra árabe-israelí de 1948 , [11] [12] Saffuriya era una aldea árabe palestina . Moshav Tzippori se estableció junto al sitio en 1949. Está bajo la jurisdicción del Consejo Regional del Valle de Jezreel y en 2022 tenía una población de 1.030 habitantes.

El área donde se han excavado los restos de la antigua ciudad, ocupada hasta 1948 por la aldea árabe, [13] fue designada reserva arqueológica denominada Parque Nacional Tzipori en 1992. [14]

Etimología

Zippori/Tzipori; Séforis

En griego antiguo, la ciudad se llamaba Séforis [ dudoso ] por su nombre hebreo Tzipori , entendido como una variante de la palabra hebrea para pájaro, tzipor, tal vez, como sugiere una glosa talmúdica, porque está "encaramada en la cima". de una montaña, como un pájaro". [15] [16]

Eirenopolis y Neronias

Séforis emitió sus primeras monedas en la época de la Primera Guerra Judía , en c. 68 EC, mientras el ejército de Vespasiano reconquistaba la región a los rebeldes. [17] Las inscripciones en las monedas honran tanto al emperador de Roma, Nerón (r. 54-68), como a su general, Vespasiano, como dicen 'Bajo Vespasiano,' Eirenópolis-Neronias-Séforis' . [17] El nombre 'Neronias' honra a Nerón, mientras que el nombre 'Eirenopolis' declara a Séforis como una 'ciudad de paz' ​​[17] ( griego Koinē : Εἰρήνη , romanizado:  Eirēnē significa tranquilidad y paz, [18] y polis es una ciudad). Pancracio Celdrán interpreta esta elección de nombre como resultado de la síntesis cultural de la ciudad entre tres elementos: la fe judía, moderada por la exposición a la filosofía griega y hecha más tolerante que otros lugares judíos ortodoxos contemporáneos más fanáticos, y un pragmatismo que se adaptaba a la ideología romana. . [19] Celdrán señala que el nombre Séforis fue restablecido antes del final del gobierno de Antonino Pío. [19]

Diocesana

Peter Schäfer (1990), citando también las conclusiones de GF Hill basadas en su trabajo numismático realizado un siglo antes, considera que el nombre de la ciudad fue cambiado a Diocaesarea en 129/30, justo antes de la revuelta de Bar Kokhba , en tiempos de Adriano. . [20] Este gesto se hizo en honor del emperador romano visitante y su identificación con Zeus Olimpia, lo que se refleja en los esfuerzos de Adriano por construir templos dedicados al dios olímpico supremo . [20] Celdrán (1995) sitúa este cambio de nombre unas décadas más tarde, en tiempos del emperador Antonino Pío (r. 138-161), cuando la ciudad acuñó monedas con este nombre, y lo interpreta como una prueba del alto nivel de la ciudad. de helenización. [19] Celdrán señala que el nombre Séforis fue restablecido antes del final del gobierno de Antonino Pío. [19]

Este nombre no fue utilizado por los escritores judíos, quienes continuaron refiriéndose a él como Zippori. [21]

Historia

Un mapa de la antigua Galilea . El Atlas histórico de William Shepherd, alrededor de 1923.
Fortaleza cruzada y anfiteatro romano

Zippori cananeo e israelita en la Biblia hebrea, Mishná, Talmud

La Biblia hebrea no menciona la ciudad, [22] aunque en la tradición judía se cree que es la ciudad Kitron mencionada en el Libro de los Jueces (1:30). [23] [24]

Según Mishná 'Arakhin 9:6 , la antigua fortaleza de Zippori estaba rodeada por un muro durante la era de Josué . [25]

Hallazgos de la Edad del Hierro

La evidencia de restos cerámicos indica que el sitio de Séforis estuvo habitado durante la Edad del Hierro, entre 1000 y 586 a . [26]

Período helenístico; asmoneos

La ocupación y las obras de construcción reales se pueden comprobar desde el siglo IV a. C., con el período helenístico . [26]

En 104 a. C., la dinastía sacerdotal de Judea de los asmoneos conquistó Galilea bajo el liderazgo de Alejandro Janneo o Aristóbulo I y en ese momento la ciudad pudo haber sido administrada por un intendente, probablemente judío, y a mediados del siglo I. AEC, después de las campañas de Pompeyo , cayó bajo dominio romano en el 63 aC. Alrededor del año 57 a. C., la ciudad se convirtió en uno de los cinco sínodos de influencia romana en el Cercano Oriente. [27] [28]

Períodos herodiano, romano posterior y bizantino

El rey cliente romano, Herodes el Grande, recuperó la ciudad en el 37 a. C. después de que hubiera sido guarnecida por el apoderado parto , el asmoneo Antígono II Matatías . [29]

Después de la muerte de Herodes en el año 4 a. C., un rebelde llamado Judas, hijo de un bandido local, Ezequías, atacó Séforis, entonces centro administrativo de Galilea, y, saqueando su tesoro y sus armas, armó a sus seguidores en una revuelta contra el dominio herodiano. [30] [31] Josefo informa que el gobernador romano en Siria, Varo , tal vez exagerando, ya que la arqueología no ha podido verificar los rastros de la conflagración, incendió la ciudad y vendió a sus habitantes como esclavos. [30] [31] Después de que el hijo de Herodes , Herodes Antipas , fuera nombrado tetrarca o gobernador, proclamó que el nuevo nombre de la ciudad era Autocratoris y la reconstruyó como el "Ornamento de Galilea " (Josefo, Ant. 18.27). [32] Se cree que una antigua ruta que unía Séforis con Legio , y más al sur con Samaria - Sebastia , fue pavimentada por los romanos en esta época. [33] La nueva población era leal a Roma.

Maurice Casey escribe que, aunque Séforis a principios del siglo I era "una ciudad muy judía", algunas personas hablaban griego . Una pesa de plomo que data del siglo I lleva una inscripción en griego con tres nombres judíos. Varios estudiosos han sugerido que Jesús, mientras trabajaba como artesano en Nazaret , pudo haber viajado a Séforis por motivos laborales, posiblemente con su padre y sus hermanos . [34] [31] Casey afirma que esto es completamente posible, pero también es imposible de verificar históricamente. Jesús no parece haber visitado Séforis durante su ministerio público y ninguno de los dichos registrados en los evangelios sinópticos lo menciona. [31]

Los habitantes de Séforis no se unieron a la revuelta contra el dominio romano del año 66 d.C. El legado romano en Siria, Cestio Galo , mató a unos 2.000 "bandidos y rebeldes" en la zona. [35] El jerosolimitano Josefo , un hijo de la élite sacerdotal de Jerusalén, había sido enviado al norte para reclutar a los galileos en el redil de la rebelión, pero sólo tuvo un éxito parcial. Hizo dos intentos de capturar Séforis, pero no logró conquistarla, la primera vez debido a una feroz resistencia, la segunda porque una guarnición vino para ayudar en la defensa de la ciudad. [36] En la época de la rebelión, Séforis tenía un teatro romano; en períodos posteriores, casas de baños y pisos de mosaico que representaban figuras humanas. Se puede considerar que Séforis y Jerusalén simbolizan una división cultural entre aquellos que buscaban evitar cualquier contacto con la cultura romana circundante y aquellos que, dentro de ciertos límites, estaban dispuestos a adoptar aspectos de esa cultura. Rechazado por Séforis y obligado a acampar fuera de la ciudad, Josefo se dirigió a Jotapata , que parecía interesada en la rebelión; el asedio de Yodfat terminó el 20 de julio de 67 d.C. Los pueblos y aldeas que no se rebelaron se salvaron y en Galilea eran mayoría. [37] Las monedas acuñadas en la ciudad durante la Gran Revuelta llevaban la inscripción Neronias y Eirenopolis , "Ciudad de la Paz". Después de la revuelta, las monedas llevaban representaciones de coronas de laurel, palmeras, caduceos y espigas de cebada, que aparecen en las monedas judías, aunque no exclusivamente. [38]

Restos de la sinagoga Zippori

George Francis Hill y Peter Schäfer consideran que el nombre de la ciudad fue cambiado a Diocaesarea en 129/30, justo antes de la revuelta de Bar Kokhba , en tiempos de Adriano . [20] Este gesto se hizo en honor del emperador romano visitante y su identificación con Zeus Olimpia, lo que se refleja en los esfuerzos de Adriano por construir templos dedicados al dios olímpico supremo . [20] Después de la revuelta de 132-135, muchos refugiados judíos de la devastada Judea se establecieron allí, convirtiéndolo en un centro de vida religiosa y espiritual judía. [ cita necesaria ] El rabino Yehuda Hanasi , el compilador de la Mishná , un comentario sobre la Torá , se trasladó a Séforis, junto con el Sanedrín , el tribunal religioso judío más alto. [39] Antes de mudarse a Tiberíades en el año 220, algunas academias judías de aprendizaje, yeshivot , también tenían su sede allí. Galilea estuvo poblada predominantemente por judíos desde finales del siglo II hasta el siglo IV d.C. [40] Todavía en los siglos III-IV, se cree que Séforis fue colonizada por uno de los veinticuatro cursos sacerdotales , de nombre Jedayah , un curso mencionado en relación con la ciudad misma tanto en el Talmud de Jerusalén ( Taanit 4 :5) y en la Inscripción de Cesarea . [41] Otros, sin embargo, ponen en duda que Séforis alguna vez haya estado bajo una "oligarquía sacerdotal" en el siglo III, y que esto puede simplemente reflejar una mala interpretación de las fuentes talmúdicas. [42] Además de ser un centro de estudios espirituales y religiosos, se convirtió en una metrópoli activa para el comercio debido a su proximidad a importantes rutas comerciales a través de Galilea. Las influencias helenísticas y judías parecían mezcladas en la vida cotidiana de la ciudad, mientras que cada grupo, judío, pagano y cristiano, mantenía su identidad distintiva. [43]

A raíz de la revuelta judía contra Constancio Galo de 351-352, Diocesarea, el epicentro de la revuelta, fue arrasada. [44] Filostorgio , hablando de estos tiempos, escribió: "Los judíos de Diocæsarea (Séforis) también tomaron las armas e invadieron Palestina y los territorios vecinos, con el propósito de sacudirse el yugo romano. Al enterarse de su insurrección, Galo César , que estaba entonces en Antioquía, envió tropas contra ellos, los derrotó y destruyó Diocesarea. [45] Diocesarea se vio aún más afectada por el terremoto de Galilea de 363 , [46] pero se reconstruyó poco después y conservó su importancia en la gran comunidad judía de Galilea, tanto social, comercial como espiritualmente. [47]

Antiguo sistema de agua

La ciudad también fue el centro de un obispado cristiano. Tres de sus primeros obispos son conocidos por su nombre: Doroteo (mencionado en 451), Marcelino (mencionado en 518) y Ciriaco (mencionado en 536). [48] ​​[49] [50] Como diócesis que ya no es residencial, figura en el Anuario Pontificio entre las sedes titulares . [51] [52]

En los siglos transcurridos entre el gobierno de Herodes Antipas y el final de la era bizantina (siglo VII), la ciudad supuestamente prosperó como centro de aprendizaje, con una población diversa, multiétnica y multireligiosa de unas 30.000 personas que vivían en una coexistencia relativamente pacífica. [53]

Período musulmán temprano

En el siglo IV, los Zippori judíos perdieron su centralidad como principal ciudad judía de Galilea en favor de Tiberíades, y su población disminuyó. [4] Con la conquista musulmana de la región , surgió una nueva aldea sobre las ruinas de la antigua Zippori/Séforis, [4] [ se necesita mejor fuente ] conocida con el nombre de Saffuriya. [4] El principal desarrollo de Saffuriya se produjo durante el período mameluco (siglos XIII-XVI). [4] Varias dinastías islámicas controlaron el sitio, con un interludio durante las Cruzadas, desde la década de 630 y hasta la Primera Guerra Mundial. [ cita necesaria ]

El erudito islámico del siglo IX Ya'qubi señaló que Saffuriyyah fue tomada durante la primera conquista de los ejércitos árabes en Palestina. [59] en 634. [60] Más tarde, la ciudad [ dudoso ] se incorporó al califato omeya en expansión , y se acuñaron monedas al-jund [ ¿dónde? ] por los nuevos gobernantes. [61] Se ha excavado un acueducto construido en piedra que data del período omeya temprano (siglo VII d.C.). [62] Saffuriya se dedicaba al comercio con otras partes del imperio en ese momento; por ejemplo, la gente de Medina usaba capas hechas en Saffuriyya . [63] El gobierno omeya fue reemplazado por el gobierno abasí . [21]

Los períodos cruzado, ayubí y mameluco

Iglesia de Santa Ana en Séforis

A finales del siglo XI, la Primera Cruzada invadió la región y estableció estados cruzados , y el Reino de Jerusalén reemplazó el dominio musulmán sobre Saffuriya. Durante el período de las Cruzadas, Séforis cambió de manos varias veces. Los cruzados construyeron un fuerte y una torre de vigilancia en lo alto de la colina que domina la ciudad, [64] [65] y una iglesia dedicada a Santa Ana , la madre de María, madre de Jesús . [66] Esta se convirtió en una de sus bases locales en el reino, y la ciudad fue llamada en francés antiguo: le Saforie o Sephoris . [65] En 1187, el ejército de campaña del reino latino marchó desde su campamento bien irrigado en Séforis para ser aislado y destruido en la batalla de Hattin por el sultán ayubí Saladino .

En 1255, el pueblo y sus fortificaciones volvieron a estar en manos de los cruzados, como muestra un documento de ese año que pertenecía al arzobispo de Nazaret , [67] pero en 1259, el obispo experimentó malestar entre los agricultores musulmanes locales. [68] Saffuriyyah fue capturada entre 1263 y 1266 por el sultán mameluco Baybars . [66]

Período otomano

Safurieh, 1859

Saffuriya (árabe: صفورية , también transliterado Safurriya y Suffurriye ), quedó bajo el dominio del Imperio Otomano después de que éste derrotara a los mamelucos en la batalla de Marj Dabiq en 1516. Un firman otomano de 1572 describe a Saffuriyya como una de un grupo de aldeas dentro el sanjak de Safad, que formaba parte de la facción Qaysi , y que se había rebelado contra las autoridades otomanas. [69] En 1596, se registró que la población consistía en 366 familias y 34 solteros, todos musulmanes. Saffuriyya era más grande que la vecina Nazaret pero más pequeña que Kafr Kanna . Los aldeanos pagaban una tasa impositiva fija del 25% sobre diversos productos agrícolas, incluidos trigo, cebada, olivos, cabras y colmenas, además de una prensa para aceite de oliva o jarabe de uva e "ingresos ocasionales"; un total de 31.244 activos . 3/24 de los ingresos se destinaron a un Waqf . [70] Varios eruditos importantes vinieron de la aldea durante este período, [71] incluido el historiador, poeta y jurista al-Hasan al-Burini (m. 1615), [72] el cadí (juez principal), al- Baq'a al-Saffuri (m. 1625) y el poeta y cadí Ahmad al-Sharif (m. 1633). [71]

Se informa que en 1745 Zahir al-Umar, que creció en la ciudad, [73] construyó un fuerte en la colina que domina Saffuriya. [60] Un mapa de la invasión de Napoleón de 1799 por Pierre Jacotin mostraba el lugar, llamado Safoureh. [74]

A principios del siglo XIX, el viajero británico J. Buckingham observó que todos los habitantes de Saffuriya eran musulmanes y que la casa de Santa Ana había sido completamente demolida. [60] [75]

A finales del siglo XIX, Saffuriyya era descrita como una aldea construida de piedra y barro, situada a lo largo de la ladera de una colina. El pueblo contenía los restos de la Iglesia de Santa Ana y una torre cuadrada, que se dice que fue construida a mediados del siglo XVIII. Se estima que la aldea tenía 2.500 residentes, que cultivaban 150 faddans (1 faddan = 100-250 dunams), en parte de esta tierra habían plantado olivos. [76]

Una lista de población de aproximadamente 1887 mostró que Séforis tenía alrededor de 2.940 habitantes; todos los musulmanes. [77]

En 1900 se fundó una escuela primaria para niños y, más tarde, una escuela para niñas. [60]

Aunque perdió su centralidad e importancia como centro cultural bajo los otomanos (1517-1918) y el mandato británico (1918-1948), el pueblo prosperó desde el punto de vista agrícola. Las granadas , las aceitunas y el trigo de Saffuriyya eran famosos en toda Galilea. [78]

Período del mandato británico

Eras debajo del pueblo, 1940

Según el censo de Palestina de 1922 del Mandato Británico , Saffuriyeh tenía 2.582 habitantes; 2.574 musulmanes y 8 cristianos, [79] donde los cristianos eran todos católicos romanos. [80]

Según el censo de 1931, la población había aumentado a 3.147; 3.136 musulmanes y 11 cristianos, en un total de 747 casas. [81] En el verano de 1931, el arqueólogo Leroy Waterman comenzó las primeras excavaciones en Saffuriya, desenterrando parte del patio de la escuela, anteriormente el sitio del fuerte cruzado. [5]

En 1923 se estableció un consejo local. Los gastos del consejo aumentaron de 74 libras palestinas en 1929 a 1.217 en 1944. [60]

En las estadísticas de 1945 , la población era de 4.330; 4.320 musulmanes y 10 cristianos, [56] y la superficie total de tierra era de 55.378 dunams . [55] En 1944/45, un total de 21.841 dunams de tierra de la aldea se utilizaron para cereales, 5.310 dunams se irrigaron o se utilizaron para huertos, en su mayoría olivos, [60] [82] mientras que 102 dunams se clasificaron como tierras urbanizadas. [83] En 1948, Saffuriya era la aldea más grande de Galilea tanto por tamaño de tierra como por población. [84]

Estado de Israel

La localidad palestina de Saffuriya en 1949 tras la despoblación de sus 5.000 habitantes

La aldea árabe tenía una historia de actividades anti- Yishuv y apoyó al Ejército de Liberación Árabe durante la Guerra Árabe-Israelí de 1948 . [85] El 1 de julio de 1948, la aldea fue bombardeada por aviones israelíes. [84] El 16 de julio fue capturada por las fuerzas israelíes junto con el resto de la Baja Galilea en la Operación Dekel . Los aldeanos opusieron cierta resistencia y lograron destruir varios vehículos blindados en una emboscada. [86] Tras el colapso de la resistencia, todos menos 80 de los aldeanos huyeron. Algunos se dirigieron hacia el norte, hacia el Líbano , y finalmente se establecieron allí en los campos de refugiados de Ain al-Hilweh y Chatila y el barrio adyacente de Sabra . Otros huyeron al sur, a Nazaret y los campos circundantes. Después del ataque, los aldeanos regresaron pero fueron desalojados nuevamente en septiembre de 1948. [85] El 7 de enero de 1949, 14 residentes fueron deportados y los 550 restantes fueron reasentados en aldeas árabes vecinas como 'Illut . [85] Muchos se establecieron en Nazaret en un barrio ahora conocido como el barrio de al-Safafira debido al gran número de nativos Saffuriyya que vivían allí. [78] Como el gobierno israelí los considera presentes ausentes , no pueden regresar a sus antiguos hogares y no tienen ningún recurso legal para recuperarlos. [87] Las obras del poeta Taha Muhammad Ali , un nativo de Saffuriyya expulsado de la ciudad, y su relación con el paisaje de Saffuriya antes de 1948 son el tema de My Happiness Bears No Relation to Happiness de Adina Hoffman (Yale University Press , 2009). La zona permaneció bajo la ley marcial hasta el levantamiento general de la ley marcial en Israel en 1966. La mayoría de los restos de Saffuriya fueron retirados en un programa de finales de la década de 1960 para limpiar las aldeas árabes despobladas. [88] El sitio de la aldea árabe estaba plantado de pinos. [84] Para 2011, se habían publicado cinco libros sobre la historia de la aldea palestina. [89]

El 20 de febrero de 1949, se fundó el moshav israelí de Tzippori al sureste de la aldea más antigua. [84] Los granados y olivos fueron reemplazados por cultivos para forraje para el ganado. [90]

Saffuriya es una de las aldeas palestinas en las que se han realizado marchas conmemorativas del retorno, normalmente como parte del Día de la Nakba , como las manifestaciones organizadas por la Asociación para la Defensa de los Derechos de los Desplazados Internos. [91]

parque arqueológico

Ofrenda de frutas y cereales en una cornucopia romana , mosaicos de la Casa del Nilo

Ciudad romana y bizantina

Gran parte de la ciudad ha sido excavada, revelando casas judías a lo largo de una calle principal adoquinada. Se han encontrado varias imágenes talladas en las piedras de la calle, entre ellas la de una menorá , y otra imagen que recuerda a algún juego antiguo que recuerda al tres en raya . Se han descubierto piscinas escalonadas por toda Séforis, y en general se cree que bien pudieron haber sido utilizadas como Mikva'ot , baños rituales judíos. [92] [93]

teatro romano

El teatro romano se encuentra en la ladera norte de la colina y tiene unos 45 m de diámetro y capacidad para 4500 personas. La mayor parte está excavada en la ladera de la colina, pero algunas partes están sostenidas por pilares de piedra separados. El teatro muestra evidencia de daños antiguos, posiblemente del terremoto del año 363.

Villa mosaico del Nilo

Una estructura moderna se encuentra a un lado de las excavaciones, con vista a los restos de un edificio público del siglo V con un piso de mosaico grande e intrincado . Algunos creen que la sala se usaba para rituales festivos que involucraban una celebración del agua y posiblemente cubrían el piso con agua. Se han encontrado canales de drenaje en el suelo, y la mayor parte del mosaico parece dedicado a medir las inundaciones del Nilo y a las celebraciones de esas inundaciones. [94]

Villa mosaico de Dioniso

Juerguistas y asistentes del concurso de bebida de Dioniso

Una villa romana, construida alrededor del año 200, contiene un elaborado piso de mosaico en lo que se cree que fue un triclinio . En la tradición romana, los asientos se habrían dispuesto en forma de U alrededor del mosaico para que los invitados se reclinaran mientras comían, bebían y socializaban. El mosaico presenta imágenes de Dioniso , dios del vino y de la socialización, junto con Pan y Hércules en varios de los 15 paneles. [94] El mosaico representa un concurso de beber vino entre Dioniso y Hércules. [95]

La imagen más famosa es la de una mujer joven, posiblemente representando a Venus , que ha sido apodada la "Mona Lisa de Galilea". [96] Se utilizaron teselas de mosaico más pequeñas , lo que permitió un mayor detalle y un resultado más realista, como se ve en el sombreado y el rubor de sus mejillas. [94]

Sinagoga del periodo bizantino

Mosaico de la rueda del zodíaco en la sinagoga del siglo V , que combina diseños de volutas romanas con letras hebreas

En la parte baja de la ciudad se han descubierto los restos de una sinagoga del siglo V. Con unas medidas de 20,7 metros por 8 metros de ancho, estaba ubicado en las afueras de la localidad. El suelo de mosaico se divide en siete partes. Cerca de la entrada hay una escena que muestra a los ángeles visitando a Sara . La siguiente sección muestra la atadura de Isaac . Hay un gran zodíaco con los nombres de los meses escritos en hebreo. En el centro, en su carro, se encuentra una representación del dios solar griego Helios . La última sección muestra dos leones flanqueando una corona, con las patas apoyadas en la cabeza de un buey.

El mosaico muestra el sacrificio " tamid ", los panes de la proposición y la canasta de primicias del Templo de Jerusalén . También se muestran la fachada de un edificio, que probablemente representa el Templo, palas de incienso, shofars y la menorá de siete brazos del Templo. Otra sección muestra a Aarón vestido con túnicas sacerdotales preparándose para ofrecer sacrificios de aceite, harina, un toro y un cordero.

Una inscripción aramea dice: "Que sea recordado por el buen Yudan, hijo del sacerdote Isaac, y Paragri, su hija. Amén, amén" [97]

Torre cruzada

La fortaleza cruzada en la colina que domina el teatro romano fue construida en el siglo XII sobre los cimientos de una estructura bizantina anterior. La fortaleza es una gran estructura cuadrada, de 15m x 15m, y aproximadamente 10 m. alto. La parte inferior del edificio consta de restos antiguos reutilizados , incluido un sarcófago con tallas decorativas. La parte superior de la estructura y la entrada fueron añadidas por Zahir al-Umar en el siglo XVIII. Las características notables de la reconstrucción son las esquinas redondeadas que son similares a las construidas bajo Zahir en el fuerte de Shefa-'Amr . La parte superior del edificio se utilizó como escuela durante el reinado de Abdul Hamid II a principios del siglo XX (era otomana tardía), y se utilizó para este propósito hasta 1948. [98]

Historia de la excavación

Desde 1990, un equipo arqueológico que trabaja en nombre del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea ha excavado grandes áreas de Zippori . [99]

En 2012, Zidan Omar realizó un estudio del sitio en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA). [100] En junio de 2018, los arqueólogos descubrieron dos lagares subterráneos del período bizantino en el Parque Nacional Tzippori. [95]

Ver también

Notas

  1. También transcrito como Safurriya , Sefurriye [3] y Suffurriye .

Referencias

  1. ^ Petersen (2001), pág. 270
  2. ^ "Parque Nacional Tzipori - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel". en.parks.org.il . Consultado el 15 de agosto de 2022 .
  3. ^ ab Palmer (1881), pág. 115
  4. ^ abcde Shapira, Ran (12 de diciembre de 2014). "Antigua lápida judía encontrada reutilizada en un mausoleo musulmán del siglo XIX". Haaretz . Consultado el 8 de enero de 2022 .
  5. ^ ab Leroy Waterman (1931). "Séforis, Israel". El Kelsey en línea. Archivado desde el original el 27 de junio de 2006.
  6. ^ Eric Meyers, ed. (1999). Galilea, Confluencia de Culturas . Winona Lake, Indiana págs. 396–7: Eisenbrauns.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )
  7. ^ Weiss, Zeev (2009). "Los mosaicos del edificio del Festival del Nilo en Séforis y el legado de la tradición antioquena". Katrin Kogman-Appel, Mati Meyer (eds.). Entre el judaísmo y el cristianismo: ensayos históricos del arte en honor a Elisheva (Elizabeth) Revel-Neher, BRILL, págs. 9–24, pág. 10.
  8. ^ Mariam Shahin (2005). Palestina: una guía . Libros interconectados: Northampton, Massachusetts.
  9. ^ Molinero (1984), pág. 132
  10. ^ Los pavimentos de mosaico de Zippori romano y bizantino
  11. ^ Benny Morris, investigador del Instituto Truman; Benny Morris; Morris Benny (2004). Charles Tripp (ed.). Una revisión del nacimiento del problema de los refugiados palestinos. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 516–7. ISBN 978-0-521-00967-6. OCLC  1025810122.
  12. ^ Benny Morris, investigador del Instituto Truman; Benny Morris; Morris Benny (2004). Charles Tripp (ed.). Una revisión del nacimiento del problema de los refugiados palestinos. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 417–. ISBN 978-0-521-00967-6. OCLC  1025810122.
  13. ^ Nur Masalha (2014). La Biblia sionista: precedente bíblico, colonialismo y borrado de la memoria. Rutledge. ISBN 9781317544647. Consultado el 27 de diciembre de 2019 .
  14. ^ Zippori y la Mona Lisa de Galilea
  15. ^ Lewin, Ariel (2005). La arqueología de la antigua Judea y Palestina . Publicaciones Getty, pág. 80.
  16. ^ Steve Mason (ed.) Flavio Josefo: traducción y comentario. Guerra de Judea. vol. 1B. 2 , BRILLANTE 2008 p. 1. Cfr. Bavli , Meguilá, 6, 81.
  17. ^ abc Chancey, Mark (abril de 2001). "El entorno cultural de la antigua Séforis". Estudios del Nuevo Testamento . 47 (2). Prensa de la Universidad de Cambridge : 127–145 [132]. doi :10.1017/S0028688501000108. S2CID  170993934 . Consultado el 7 de enero de 2022 .
  18. ^ Eirene en biblestudytools.com
  19. ^ abcd Celdrán, Pancracio (1995). "Una ciudad en la periferia del helenismo: Séforis". Estudios Clásicos . 37 (107). Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos: 41–50. ISSN  0014-1453 . Recuperado 7 de enero de 2022 - vía sitio web de Enlace Judío.
  20. ^ abcd Schäfer, Peter (1990). Philip R. Davies ; Richard T. White (eds.). La política de Adriano en Judea y la revuelta de Bar Kokhba: una reevaluación (PDF) . A&C Negro. pag. 281-303 [284]. ISBN 056711631X. Archivado desde el original (PDF) el 8 de enero de 2022 . Consultado el 8 de enero de 2022 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda ) También aquí en Google Books.
  21. ^ ab Mark A. Chancey (15 de diciembre de 2005). La cultura grecorromana y la Galilea de Jesús. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.102–. ISBN 978-1-139-44798-0.
  22. ^ Losch, Richard R. (2005). La parte más remota de la Tierra: una guía de lugares de la Biblia, William B. Eerdmans, pág. ix, 209.
  23. ^ Talmud de Babilonia , Meguilá 6a
  24. ^ Negro (1850), pág. 173
  25. ^ Shivti'el, Yinon (2019). Refugios en acantilados y complejos de escondites: los métodos de defensa judíos en Galilea durante el período romano. Vandenhoeck y Ruprecht, ISBN 978-3-647-54067-2 p.46 
  26. ^ ab Fischer, Alysia (2008). Hot Pursuit: integración de la antropología en busca de antiguos sopladores de vidrio . Libros de Lexington, pág. 40.
  27. ^ Josefo, JW 1.170
  28. ^ Extraño, James F. (2015). "Séforis: la joya de Galilea". Galilea a finales del Segundo Templo y los períodos mishnáicos . Volumen 2: El registro arqueológico de ciudades, pueblos y aldeas . Editado por David A. Fiensy y James Riley Strange (Minneapolis, MN: Fortress), 22–38, 26.
  29. ^ Eric M. Meyers, "Séforis en vísperas de la gran revuelta (67-68 d. C.): Arqueología y Josefo", en Eric M. Meyers, Galilea a través de los siglos: confluencia de culturas , Eisenbrauns (1999), págs.109 y siguientes ., págs.113-114. ( Josefo , Antigüedades de los judíos , 14.414-6).
  30. ^ ab Eric M. Meyers, 'Séforis en vísperas de la gran revuelta (67–68 d. C.): Arqueología y Josefo', en Eric M. Meyers, Galilea a través de los siglos: confluencia de culturas, Eisenbrauns (1999), págs. 109 y siguientes, pág. 114:(Josefo, Ant. 17.271-87; Guerra 2.56–69).
  31. ^ abcd Casey, Maurice (2010). Jesús de Nazaret: relato de un historiador independiente sobre su vida y enseñanzas. Ciudad de Nueva York, NY y Londres, Inglaterra: T & T Clark. págs. 163, 166-167. ISBN 978-0-567-64517-3.
  32. ^ Steve Mason (ed.) Flavio Josefo: traducción y comentario. Guerra de Judea. vol. 1B. 2, BRILLANTE 2008 p. 138. El significado de "autocrator" no está claro y puede denotar autonomía o referencia a un emperador romano.
  33. ^ Richardson (1996), pág. 133
  34. ^ Craig A. Evans (ed.), La enciclopedia del Jesús histórico de Routledge, Routledge (2010), 2014 págs.37,296.
  35. ^ Cohen (2002), pág. 195
  36. ^ Cohen (2002), pág. 152
  37. ^ Buscando el exilio, ¿verdad o mito? , película de Ilan Ziv, proyectada en BBCFour, 3 de noviembre de 2013
  38. ^ El mito de una Galilea gentil, Mark A. Chancey
  39. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Diocesárea". Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.Dominio publico 
  40. ^ Mordecai Avian, 'Mapas de distribución de datos arqueológicos de Galilea, en Jürgen Zangenberg, Harold W. Attridge, Dale B. Martin, (eds.) Religión, etnia e identidad en la antigua Galilea Mohr Siebeck 2007 págs. 115-132, pag. 132.
  41. ^ Avi-Yonah, Michael (1964). "La inscripción de Cesarea de los veinticuatro cursos sacerdotales". Eretz-Israel: estudios arqueológicos, históricos y geográficos . Volumen conmemorativo de LA Mayer (1895–1959): 24–28. JSTOR  23614642.(Hebreo)
  42. ^ Stuart S. Miller, 'Sacerdotes, purezas y judíos de Galilea', en Jürgen Zangenberg, Harold W. Attridge, Dale B. Martin, (eds.) Etnicidad e identidad en la antigua Galilea Mohr Siebeck 2007 págs. 401, págs. 379–382.
  43. ^ Jürgen Zangenberg, Harold W. Attridge, Dale B. Martin, (eds.) Etnicidad e identidad en la antigua Galilea Mohr Siebeck 2007 págs.9, 438.
  44. ^ Bernard Lazare y Robert Wistrich (1995). Antisemitismo: su historia y causas . Prensa de la Universidad de Nebraska, ISBN 080327954X
  45. ^ Sozomeno ; Filostorgio (1855). La Historia Eclesiástica de Sozomeno y La Historia Eclesiástica de Filostorgio . Traducido por Edward Walford. Londres: Henry G. Bohn. pag. 153 (Libro IV, capítulo VII). OCLC  224145372.
  46. ^ "Actividad sísmica de Israel desde los tiempos de Jesús". La Beca del Libro de Urantia . Consultado el 14 de diciembre de 2015 .
  47. ^ Caballero, Kevin. "Diocesárea". Enciclopedia católica . Kevin Caballero . Consultado el 14 de diciembre de 2015 .
  48. ^ Pius Bonifacius Gams, Series episcoporum Ecclesiae Catholicae, Leipzig 1931, p. 454
  49. ^ Konrad Eubel, Hierarchia Catholica Medii Aevi, vol. 4, pág. 175
  50. ^ Raymond Janin, v. 2. Diocésarée, en Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. XIV, París 1960, col. 493.494
  51. ^ Anuario Pontificio 2013 (Libreria Editrice Vaticana, 2013, ISBN 978-88-209-9070-1 ), p. 881 
  52. ^ Los nombres de su obispo titular del siglo XVIII al XX se pueden encontrar en GCatholic.com
  53. ^ Kathryn M. Duda (1998). "Interpretación de un mosaico antiguo". Revista Carnegie en línea . Archivado desde el original el 14 de abril de 2006.
  54. ^ ab Morris (2004), pág. xvii, aldea #139
  55. ^ abc Gobierno de Palestina, Departamento de Estadística. Village Statistics, abril de 1945. Citado en Hadawi (1970), pág. 63
  56. ^ ab Departamento de Estadística (1945), p. 8
  57. ^ Morris (2004), págs.516-517
  58. ^ abc Khalidi (1992), pág. 352
  59. ^ le Strange (1890), p.32
  60. ^ abcdef Khalidi (1992), pág. 351.
  61. ^ Aubin (2000), pág. 12 Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  62. ^ Berger y Barzilai (2013), Nahal Zippori 23
  63. ^ Anciana (2004), pág. 102
  64. ^ Conder y Kitchener (1881), SWP I, págs. 335-338
  65. ^ ab Pringle (1997), pág. 92
  66. ^ ab Pringle (1998), págs.209-210
  67. ^ Röhricht (1893), RRH, págs. 326-327, n.º 1242; citado en Pringle (1998), pág. 210
  68. ^ Röhricht (1893), RRH, pág. 335, nº 1280; citado en Pringle (1998), pág. 210
  69. ^ Heydn (1960), págs. 83–84. Citado en Petersen (2001), p. 269
  70. ^ Hütteroth y Abdulfattah (1977), pág. 188
  71. ^ ab Khalidi (1992), págs. 350–353
  72. ^ Brockelmann (1960), pág. 1333
  73. ^ Pappe, Illan (2010) El ascenso y la caída de una dinastía palestina. Los Husaynis 1700-1968 . Saqi, ISBN 978-0-86356-460-4 . pag. 35. 
  74. ^ Karmon (1960), pág. 166 Archivado el 22 de diciembre de 2019 en Wayback Machine.
  75. ^ Buckingham (1821), págs.90-91
  76. ^ Conder y Kitchener (1881), SWP I, págs. 279 −280. Citado en Khalidi (1992), pág. 351.
  77. ^ Schumacher (1888), pág. 182
  78. ^ ab Laurie King-Irani (noviembre de 2000). "Tierra, identidad y límites de la resistencia en Galilea". Informe de Oriente Medio . 216 (216): 40–44. doi :10.2307/1520216. JSTOR  1520216.
  79. ^ Barron (1923), Cuadro XI, Subdistrito de Nazaret, p. 38
  80. ^ Barron (1923), Tabla XVI, p. 51
  81. ^ Molinos (1932), pág. 76
  82. ^ Gobierno de Palestina, Departamento de Estadística. Village Statistics, abril de 1945. Citado en Hadawi (1970), pág. 110
  83. ^ Gobierno de Palestina, Departamento de Estadística. Village Statistics, abril de 1945. Citado en Hadawi (1970), pág. 160
  84. ^ abcd IIED, 1994, pág. 95
  85. ^ abc Morris (2004), págs.417, 418 516–517
  86. ^ O'Ballance, Edgar (1956) La guerra árabe-israelí. 1948 . Faber & Faber, Londres. pag. 157.
  87. ^ Kacowicz y Lutomski (2007), pág. 140
  88. ^ Aron Shai (2006). "El destino de las aldeas árabes abandonadas en Israel, 1965-1969". Historia y Memoria . 18 (2): 86–106. doi :10.2979/his.2006.18.2.86. S2CID  159773082.
  89. ^ Davis (2011), pág. 30
  90. ^ Benvenisti (2002), pág. 216
  91. ^ Charif, Maher. "Significados de la Nakba". Enciclopedia interactiva de la cuestión palestina - palquest . Consultado el 5 de diciembre de 2023 .
  92. ^ Stuart S. Millar, 'Ensayo de revisión: imperialismo romano, autodefinición judía y sociedad rabínica', AJS 31:2 (2007), 329–362 DOI: 10.1017/S0364009407000566 págs.340-341, con notas 24,25 .
  93. ^ Bar-Am, Aviva (25 de enero de 2010). "Antiguo Tzipori". Correo de Jerusalén .
  94. ^ Folleto abc del Parque Nacional Tzipori (PDF) (en hebreo), archivado desde el original (PDF) el 7 de octubre de 2011 , recuperado 28 de agosto de 2011
  95. ^ ab Lagares de vino únicos de la época bizantina desenterrados en una cisterna de agua techada en Tzippori
  96. ^ Las sorpresas de Séforis
  97. ^ Informe sobre la herencia judía vol. I, Nos. 3–4 / Invierno de 1997–98 Simposio sobre mosaicos de Séforis celebrado junto con la exposición de mosaicos de Séforis Archivado el 28 de agosto de 2008 en Wayback Machine por Leslie Bussis Tait
  98. ^ Petersen (2001), págs.269-270
  99. ^ Autoridad de Antigüedades de Israel , Excavadoras y permiso de excavación para el año 2010, Permiso de reconocimiento n.º G-38
  100. ^ Autoridad de Antigüedades de Israel , Excavadoras y permiso de excavación para el año 2012, Permiso de reconocimiento n.º A-6675

Bibliografía

enlaces externos