stringtranslate.com

Alegoría

Perla , miniatura de Cotton Nero Ax . El soñador se encuentra al otro lado del arroyo, frente a la doncella de la perla. La perla es una de las mayores alegorías de la Alta Edad Media . [1]

Como recurso literario o forma artística, una alegoría es una representación narrativa o visual en la que un personaje, lugar o acontecimiento puede interpretarse para representar un significado con importancia moral o política. Los autores han utilizado la alegoría a lo largo de la historia en todas las formas de arte para ilustrar o transmitir ideas y conceptos complejos de maneras que sean comprensibles o impactantes para sus espectadores, lectores u oyentes.

Los escritores y oradores suelen utilizar alegorías para transmitir significados (semi) ocultos o complejos a través de figuras simbólicas , acciones, imágenes o eventos que, en conjunto, crean el significado moral, espiritual o político que el autor desea transmitir. [2] Muchas alegorías utilizan la personificación de conceptos abstractos.

Etimología

Salvator Rosa : Alegoría de la Fortuna , representando a Fortuna , la diosa de la suerte, con el cuerno de la abundancia.
Alegoría del reconocimiento del Imperio de Brasil y su independencia . La pintura representa al diplomático británico Sir Charles Stuart presentando sus credenciales al emperador Pedro I de Brasil , quien está flanqueado por su esposa Maria Leopoldina , su hija Maria da Glória (más tarde reina María II de Portugal ) y otros dignatarios. A la derecha, una figura alada, que representa la Historia , talla el "gran acontecimiento" en una placa de piedra. [3]
Marco Marcola : Alegoría mitológica

La palabra alegoría, atestiguada por primera vez en inglés en 1382, proviene del latín allegoria , la latinización del griego ἀλληγορία ( allegoría ), "lenguaje velado, figurado", [4] literalmente "hablar sobre otra cosa", [5] que a su vez proviene de ἄλλος ( allos ), "otro, diferente" [6] y ἀγορεύω ( agoreuo ), "aranguntar, hablar en la asamblea", [7] que se origina de ἀγορά ( agora ), "asamblea". [8]

Tipos

Northrop Frye discutió lo que él llamó un "continuo de alegoría", un espectro que va desde lo que él llamó la "alegoría ingenua" de obras como La reina de las hadas , hasta las alegorías más privadas de la literatura paradójica moderna . [9] En esta perspectiva, los personajes de una alegoría "ingenua" no son completamente tridimensionales, ya que cada aspecto de sus personalidades individuales y de los eventos que les suceden encarna alguna cualidad moral u otra abstracción; el autor ha seleccionado la alegoría primero, y los detalles simplemente la desarrollan.

Alegoría clásica

Los orígenes de la alegoría se remontan al menos a Homero, en su uso "cuasi-alegórico" de personificaciones de, por ejemplo, el Terror (Deimos) y el Miedo (Fobos) en Il. 115 y sig. [10] Sin embargo, el título de "primer alegorista" se suele otorgar a quien fuera el primero en proponer interpretaciones alegóricas de Homero. Este enfoque conduce a dos posibles respuestas: Teágenes de Regio (a quien Porfirio llama el "primer alegorista", Porph. Quaest. Hom. 1.240.14–241.12 Schrad.) o Ferécides de Siros, ambos de los cuales se presume que estuvieron activos en el siglo VI a. C., aunque Ferécides es anterior y, como suele suponerse, es el primer escritor de prosa. El debate es complejo, ya que exige que observemos la distinción entre dos usos a menudo confundidos del verbo griego “allēgoreīn”, que puede significar tanto “hablar alegóricamente” como “interpretar alegóricamente”. [11]

En el caso de la "interpretación alegórica", Teágenes parece ser nuestro primer ejemplo. Presumiblemente en respuesta a las críticas morales proto-filosóficas de Homero (por ejemplo, Jenófanes, fr. 11 Diels-Kranz [12] ), Teágenes propuso interpretaciones simbólicas según las cuales los dioses de la Ilíada en realidad representaban elementos físicos. Así, por ejemplo, Hefesto representa el Fuego (para lo cual véase fr. A2 en Diels-Kranz [13] ). Sin embargo, algunos estudiosos sostienen que los escritos cosmogónicos de Ferécides anticiparon la obra alegórica de Teágenes, ilustrada especialmente por su temprana colocación del Tiempo (Cronos) en su genealogía de los dioses, que se cree que es una reinterpretación del titán Cronos, a partir de genealogías más tradicionales.

En la literatura clásica, dos de las alegorías más conocidas son la Caverna de La República de Platón (Libro VII) y la historia del estómago y sus miembros en el discurso de Menenio Agripa ( Livio ii. 32).

Entre los ejemplos más conocidos de alegoría, la Alegoría de la caverna de Platón forma parte de su obra más amplia , La República . En esta alegoría, Platón describe a un grupo de personas que han vivido encadenadas en una cueva toda su vida, frente a una pared en blanco (514a-b). Las personas observan sombras proyectadas en la pared por cosas que pasan frente a un fuego detrás de ellas y comienzan a atribuir formas a estas sombras, utilizando el lenguaje para identificar su mundo (514c-515a). Según la alegoría, las sombras son lo más cerca que los prisioneros llegan a ver la realidad, hasta que uno de ellos encuentra su camino hacia el mundo exterior donde ve los objetos reales que produjeron las sombras. Intenta contarles a las personas en la cueva su descubrimiento, pero no le creen y resisten vehementemente sus esfuerzos por liberarlos para que puedan ver por sí mismos (516e-518a). Esta alegoría trata, en un nivel básico, de un filósofo que al encontrar un conocimiento mayor fuera de la cueva del entendimiento humano, busca compartirlo como es su deber, y de la necedad de aquellos que lo ignoran porque se consideran lo suficientemente educados. [14]

En la Antigüedad tardía, Martianus Capella organizó toda la información que un hombre de clase alta del siglo V necesitaba saber en una alegoría de la boda de Mercurio y Filología , con las siete artes liberales que el joven necesitaba conocer como invitados. [15] Además, la filosofía neoplatónica desarrolló un tipo de lectura alegórica de Homero [16] y Platón. [17]

Alegoría bíblica

Otras alegorías tempranas se encuentran en la Biblia hebrea , como la metáfora extendida en el Salmo 80 de la vid y su impresionante propagación y crecimiento, que representa la conquista de Israel y el poblamiento de la Tierra Prometida. [18] También es alegórico Ezequiel 16 y 17, donde la captura de esa misma vid por el poderoso Águila representa el exilio de Israel a Babilonia. [19]

La interpretación alegórica de la Biblia era una práctica común entre los primeros cristianos y aún continúa. Por ejemplo, el Cuarto Comentario sobre los Evangelios de Fortunato de Aquilea, recientemente redescubierto, contiene un comentario de su traductor inglés: “La característica principal de la exégesis de Fortunato es un enfoque figurativo, que se basa en un conjunto de conceptos asociados con términos clave para crear una decodificación alegórica del texto”. [20]

Alegoría medieval

Escuela británica, siglo XVII: Retrato de una dama llamada Elizabeth, Lady Tanfield . A veces, el significado de una alegoría puede perderse, incluso si los historiadores del arte sospechan que la obra de arte es una alegoría de algún tipo. [21]

La alegoría tiene la capacidad de congelar la temporalidad de una historia, al tiempo que le infunde un contexto espiritual. El pensamiento medieval aceptaba que la alegoría tenía una realidad subyacente a cualquier uso retórico o ficticio. La alegoría era tan verdadera como los hechos de las apariencias superficiales. Así, la bula papal Unam Sanctam (1302) presenta temas de la unidad de la cristiandad con el papa como su cabeza en la que los detalles alegóricos de las metáforas se aducen como hechos en los que se basa una demostración con el vocabulario de la lógica: " Por lo tanto, de esta única Iglesia hay un cuerpo y una cabeza, no dos cabezas como si fuera un monstruo... Si, entonces, los griegos u otros dicen que no estaban comprometidos con el cuidado de Pedro y sus sucesores, necesariamente confiesan que no son de las ovejas de Cristo". Este texto también demuestra el uso frecuente de la alegoría en textos religiosos durante el Período Medieval, siguiendo la tradición y el ejemplo de la Biblia.

A finales del siglo XV, la enigmática Hypnerotomachia , con sus elaboradas ilustraciones en xilografía, muestra la influencia de los espectáculos temáticos y las mascaradas en la representación alegórica contemporánea, tal como los transmitía la dialéctica humanista .

Se cree que la negación de la alegoría medieval que se encuentra en las obras del siglo XII de Hugo de San Víctor y la Historia de las bestias de cuatro pies de Edward Topsell (Londres, 1607, 1653) y su reemplazo en el estudio de la naturaleza con métodos de categorización y matemáticas por figuras como el naturalista John Ray y el astrónomo Galileo marcan los inicios de la ciencia moderna temprana. [22]

Alegoría moderna

Dado que las historias significativas casi siempre se pueden aplicar a cuestiones más amplias, se pueden leer alegorías en muchas historias que el autor puede no haber reconocido. Esto se llama alegoresis, o el acto de leer una historia como una alegoría. Entre los ejemplos de alegorías en la cultura popular que pueden o no haber sido intencionadas se incluyen las obras de Bertolt Brecht e incluso algunas obras de ciencia ficción y fantasía, como Las crónicas de Narnia de CS Lewis .

La historia de la manzana que cae sobre la cabeza de Isaac Newton es otra alegoría famosa. Simplificó la idea de la gravedad al describir de forma sencilla cómo supuestamente se descubrió. También hizo que la revelación científica fuera bien conocida al condensar la teoría en un relato breve. [23]

Poesía y ficción

Detalle de la Alegoría de la aritmética de Laurent de La Hyre , c.  1650

Si bien la alegoría puede descubrir alegorías en cualquier obra, no todas las obras de ficción modernas que tienen resonancia son alegóricas, y algunas claramente no están pensadas para ser vistas de esta manera. Según el artículo de Henry Littlefield de 1964, El maravilloso mago de Oz de L. Frank Baum puede entenderse fácilmente como una narrativa fantástica impulsada por la trama en una fábula extendida con animales parlantes y personajes ampliamente esbozados, destinada a discutir la política de la época. [24] Sin embargo, George MacDonald enfatizó en 1893 que "Un cuento de hadas no es una alegoría". [25]

El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien es otro ejemplo de una obra conocida que se percibe erróneamente como alegórica, como el propio autor afirmó una vez: "... Me desagrada cordialmente la alegoría en todas sus manifestaciones, y siempre me ha desagradado desde que me hice mayor y lo suficientemente cauteloso para detectar su presencia. Prefiero mucho más la historia -verdadera o fingida- con su variada aplicabilidad al pensamiento y la experiencia de los lectores. Creo que muchos confunden aplicabilidad con alegoría, pero una reside en la libertad del lector, y la otra en el dominio intencionado del autor". [26]

Tolkien se sintió especialmente ofendido por la sugerencia de que el Anillo Único del libro , que otorga un poder abrumador a quienes lo poseen, fuera una alegoría de las armas nucleares . Señaló que, si esa hubiera sido su intención, el libro no habría terminado con la destrucción del Anillo, sino con una carrera armamentista en la que varias potencias intentarían obtener dicho Anillo para sí mismas. Luego, Tolkien pasó a esbozar una trama alternativa para "El Señor de los Anillos", tal como se habría escrito si se hubiera pretendido tal alegoría, y que habría convertido al libro en una distopía . Si bien todo esto no significa que las obras de Tolkien no puedan ser tratadas como si tuvieran temas alegóricos, especialmente cuando se reinterpretan a través de sensibilidades posmodernas, al menos sugiere que ninguno de ellos fue consciente en sus escritos. Esto refuerza aún más la idea de la alegoresis forzada, ya que la alegoría es a menudo una cuestión de interpretación y solo a veces de intención artística original.

Al igual que las historias alegóricas, la poesía alegórica tiene dos significados: un significado literal y un significado simbólico.

Algunos ejemplos únicos de alegoría se pueden encontrar en las siguientes obras:

Arte

Algunos ejemplos elaborados y exitosos de alegoría se pueden encontrar en las siguientes obras, ordenadas en orden cronológico aproximado:

Galería

Véase también

Referencias

  1. ^ Stephen A. Barney (1989). "Alegoría". Diccionario de la Edad Media . Vol. 1. ISBN  0-684-16760-3
  2. ^ Wheeler, L. Kip (11 de enero de 2018). «Términos y definiciones literarias: A». Literary Vocabulary . Carson-Newman University . Consultado el 19 de mayo de 2020 .
  3. ^ Schwarcz, Lilia Moritz (1998).Como barbas do imperador: D. Pedro II, um monarca nos trópicos. São Paulo: Companhia das Letras. pag. 181.ISBN​ 85-7164-837-9.
  4. ^ ἀλληγορία, Henry George Liddell, Robert Scott, Un léxico griego-inglés , en Perseus Digital Library
  5. ^ "Etimología de alegoría por etymonline". etymonline.com . Consultado el 4 de julio de 2024 .
  6. ^ ἄλλος, Henry George Liddell, Robert Scott, Un léxico griego-inglés , en Perseus Digital Library
  7. ^ ἀγορεύω, Henry George Liddell, Robert Scott, Un léxico griego-inglés , en Perseus Digital Library
  8. ^ ἀγορά, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon , en la Biblioteca Digital Perseus.
  9. ^ Frye, Northrop (1957). "Segundo ensayo: crítica ética: teoría de los símbolos". En Damrosch, David (ed.). Anatomía de la crítica: cuatro ensayos. Princeton Classics. Vol. 70. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press (publicado en 2020). pp. 89ff. ISBN 9780691202563.
  10. ^ Small, SGP (1949). "Sobre la alegoría en Homero". The Classical Journal 44 (7): 423.
  11. ^ Domaradzki, M. (2017). "Los comienzos de la alegoresis griega". Mundo Clásico 110 (3):301
  12. ^ H. Diels y W. Kranz. (1951). Die Fragmente der Vorsokrátiker, vol. 1. 6ª ed. Berlín: Weidmann, 126-138.
  13. ^ H. Diels y W. Kranz. (1951). Die Fragmente der Vorsokrátiker, vol. 1. 6ª ed. Berlín: Weidmann, 51–52.
  14. ^ Elliott, RK (1967). "Sócrates y la caverna de Platón". Kant-Estudiante . 58 (2): 138. doi :10.1515/kant.1967.58.1-4.137. S2CID  170201374.
  15. ^ Martianus Capella y las siete artes liberales – El matrimonio de la filología y Mercurio . Vol. II. Traducido por Stahl, William Harris; Johnson, Richard; Burge, EL (edición impresa). Nueva York: Columbia University Press. 1977.
  16. ^ Lamberton, Robert (1986). Homero el teólogo: lectura alegórica neoplatónica y el crecimiento de la tradición épica . University of California Press. ISBN 9780520066076.JSTOR  10.1525/j.ctt1ppp1k .
  17. ^ Calian, Florin George (2013), Dolealová, Lucie; Jinete, Jeff; Zironi, Alessandro (eds.), "'Aclaraciones' de la oscuridad: lectura alegórica de Proclo del Parménides de Platón", Medium Aevum Quotidianum , Krems: Institut für Realienkunde des Mittelalters und der frühen Neuzeit, págs. 15-31 , consultado en 2019-11 -06
  18. ^ Kennedy, George A. (1999). Retórica clásica y su tradición cristiana y secular desde la antigüedad hasta los tiempos modernos (2.ª ed.). Prensa de la UNC. pág. 142. ISBN 0-8078-4769-0. Consultado el 7 de agosto de 2009 .
  19. ^ Jones, Alexander, ed. (1968). La Biblia de Jerusalén (edición del lector). Doubleday & Company. págs. 1186, 1189. ISBN 0-385-01156-3.
  20. ^ Fortunatianus Aquileiensis (2017). Comentario a los Evangelios: traducción e introducción al inglés (PDF) . De Gruyter. pag. XIX. doi :10.1515/9783110516371. ISBN 978-3-11-051637-1. Archivado (PDF) del original el 9 de octubre de 2022.
  21. ^ "Retrato de una dama llamada Elizabeth, Lady Tanfield, de artista desconocido". ArtFund.org . Art Fund.
  22. ^ Harrison, Peter (2001). "Introducción". La Biblia, el protestantismo y el auge de las ciencias naturales . Cambridge University Press . págs. 1–10. ISBN 0-521-59196-1.
  23. ^ "Revised Memoir of Newton (Normalized Version)" (Memorias revisadas de Newton (versión normalizada)). The Newton Project . Consultado el 13 de marzo de 2017 .
  24. ^ Littlefield, Henry (1964). "El mago de Oz: parábola sobre el populismo". American Quarterly , 16 (1): 47–58. doi :10.2307/2710826.
  25. ^ Baum, L. Frank (2000). El mago de Oz anotado: El maravilloso mago de Oz . Norton. pág. 101. ISBN 978-0-393-04992-3.
  26. ^ Bogstad, Janice M.; Kaveny, Philip E., eds. (9 de agosto de 2011). Picturing Tolkien: Essays on Peter Jackson's El Señor de los Anillos Film Trilogy [Retratando a Tolkien: ensayos sobre la trilogía cinematográfica de Peter Jackson]. McFarland. pág. 189. ISBN 978-0-7864-8473-7.
  27. ^ "La reina de las hadas | obra de Spenser". Enciclopedia Británica . Consultado el 12 de octubre de 2020 .
  28. ^ "La letra escarlata | Resumen, análisis, personajes y hechos". Enciclopedia Británica . Consultado el 12 de octubre de 2020 .
  29. ^ "'Rebelión en la granja': la adaptación dirigida por Andy Serkis de la alegoría de George Orwell adquirida por Netflix – Wonderfully Curated News" . Consultado el 12 de octubre de 2020 .
  30. ^ Romm, Jake (26 de abril de 2017). "La miseria ama la compañía". The New Inquiry . Consultado el 12 de octubre de 2020 .
  31. ^ Roppolo, Joseph Patrick. "El significado y 'La máscara de la muerte roja'", recopilado en Poe: A Collection of Critical Essays, editado por Robert Regan. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, Inc., 1967. pág. 137.
  32. ^ Sullivan, James (2 de octubre de 2020). "Lo que realmente convirtió a Salem en la ciudad de las brujas - The Boston Globe". BostonGlobe.com . Consultado el 12 de octubre de 2020 .
  33. ^ Cäcilia Rentmeister : Las musas, excluidas de sus ocupaciones: ¿por qué hay tantas alegorías femeninas? Resumen en inglés de Kvinnovetenskaplig Tidskrift, Nr.4. 1981, Lund, Suecia como PDF. Consultado el 10 de julio de 2011. Versión original en alemán: Berufsverbot für die Musen. Warum sind so viele Allegorien weiblich? En: Ästhetik und Kommunikation, nr. 25/1976, págs. 92–112. Langfassung en: Frauen und Wissenschaft. Beiträge zur Berliner Sommeruniversität für Frauen, julio de 1976, Berlín 1977, págs. 258–297. Con ilustraciones. Textos completos en línea: Cäcilia (Cillie) Rentmeister: publicaciones

Lectura adicional

Enlaces externos