stringtranslate.com

Hugo de San Víctor

Hugo de San Víctor ( c. 1096 - 11 de febrero de 1141) fue un canónigo regular sajón y un destacado teólogo y escritor sobre teología mística .

Vida

Como ocurre con muchas figuras medievales, se sabe poco sobre los primeros años de vida de Hugh. Probablemente nació en la década de 1090. Su tierra natal pudo haber sido Lorena , Ypres en Flandes o el Ducado de Sajonia . [3] Algunas fuentes dicen que su nacimiento se produjo en el distrito de Harz , siendo el hijo mayor del barón Conrado de Blankenburg . A pesar de las protestas de su familia, ingresó en el Priorato de St. Pancras , una comunidad de canónigos regulares , donde había estudiado, ubicada en Hamerleve o Hamersleben , cerca de Halberstadt . [4]

Debido a los disturbios civiles poco después de su entrada al priorato, el tío de Hugo, Reinhard de Blankenburg , que era el obispo local , le aconsejó que se trasladara a la Abadía de San Víctor en París , donde él mismo había estudiado teología. Aceptó el consejo de su tío y tomó la decisión en una fecha que no está clara, posiblemente entre 1115 y 1118 o alrededor de 1120. [5] Pasó el resto de su vida allí y llegó a dirigir la escuela. [4]

Obras

Anime de claustro , manuscrito del siglo XIV. Hereford, Biblioteca de la Catedral, Colección de manuscritos, P.5.XII.

Hugh escribió muchas obras desde la década de 1120 hasta su muerte (Migne, Patrologia Latina contiene 46 obras de Hugh, y esta no es una colección completa), incluidas obras de teología (tanto tratados como sentencias ), comentarios (en su mayoría sobre la Biblia, pero también incluyen una de las Jerarquías Celestiales del pseudo-Dionisio ), el misticismo, la filosofía y las artes, y varias cartas y sermones. [6]

Hugo fue influenciado por muchas personas, pero principalmente por San Agustín , especialmente al sostener que las artes y la filosofía pueden servir a la teología.

Las obras más importantes de Hugh incluyen:

Otras obras de Hugo de San Víctor incluyen:

Varias otras obras fueron atribuidas erróneamente a Hugh en el pensamiento posterior. Una de esas obras particularmente influyentes fue la Exposición de la Regla de San Agustín , ahora aceptada como de la escuela victorina, pero no de Hugo de San Víctor. [25]

Se ha iniciado una nueva edición de las obras de Hugh. La primera publicación es: Hugonis de Sancto Victore De sacramentis Christiane fidei , ed. Rainer Berndt, Münster: Aschendorff, 2008.

Filosofía y teología

El primer Didascalicon fue un enfoque elemental y enciclopédico de Dios y Cristo, en el que Hugh evitaba temas controvertidos y se centraba en lo que consideraba lugares comunes del cristianismo católico. En él esbozó tres tipos de filosofía o "ciencia" [scientia] que pueden ayudar a los mortales a mejorar y avanzar hacia Dios: la filosofía teórica (teología, matemáticas, física) les proporciona la verdad, la filosofía práctica (ética, economía, política) les ayuda los convierte en virtuosos y prudentes, y la filosofía "mecánica" o "antiliberal" (por ejemplo, carpintería, agricultura, medicina) produce beneficios físicos. Una cuarta filosofía, la lógica, es preparatoria de las demás y existe para asegurar en ellas conclusiones claras y adecuadas. La inclinación profundamente mística de Hugh no le impidió ver la filosofía como una herramienta útil para comprender lo divino, o utilizarla para defender la fe.

Hugo estuvo fuertemente influenciado por la exégesis del Génesis de Agustín . La Sabiduría Divina fue la forma arquetípica de creación. La creación del mundo en seis días fue un misterio a contemplar por el hombre, tal vez incluso un sacramento . El hecho de que Dios formara el orden a partir del caos para crear el mundo fue un mensaje para los humanos para que se levantaran de su propio caos de ignorancia y se convirtieran en criaturas de Sabiduría y, por lo tanto, de belleza. Este tipo de interpretación místico-ética era típica de Hugh, quien tendía a encontrar el Génesis interesante por sus lecciones morales más que como un relato literal de los acontecimientos.

Junto con Jesús , los sacramentos fueron dones divinos que Dios dio al hombre para redimirse, aunque Dios podría haber utilizado otros medios. Hugh separó todo según la línea de opus Creationis y opus restaurationis . Opus Creationis eran las obras de la creación, refiriéndose a la actividad creativa de Dios, la verdadera buena naturaleza de las cosas y el estado original y destino de la humanidad. El opus restaurationis era el que trataba de las razones por las que Dios envió a Jesús y las consecuencias de ello. Hugh creía que Dios no tenía que enviar a Jesús y que tenía otras opciones abiertas para Él. Por qué decidió enviar a Jesús es un misterio en el que debemos meditar y debe aprenderse a través de la revelación, con la ayuda de la filosofía para facilitar la comprensión.

Legado

Dentro de la Abadía de San Víctor, muchos eruditos que lo siguieron son conocidos a menudo como la "Escuela de San Víctor". Andrés de San Víctor estudió con Hugo. [26] Otros, que probablemente ingresaron a la comunidad demasiado tarde para ser educados directamente por Hugh, incluyen a Ricardo de San Víctor y Godfrey. [27] Sin embargo, uno de los ideales de Hugo que no echó raíces en San Víctor fue su aceptación de la ciencia y la filosofía como herramientas para acercarse a Dios. [ cita necesaria ]

Sus obras se encuentran en cientos de bibliotecas de toda Europa. [ cita necesaria ] Es citado en muchas otras publicaciones después de su muerte, [ cita necesaria ] y Buenaventura lo elogia en De reducee artium ad theologiam .

También influyó en el crítico Erich Auerbach , quien citó este pasaje de Hugo de San Víctor en su ensayo "Filología y literatura mundial": [28]

Por lo tanto, es fuente de gran virtud para la mente practicada aprender, poco a poco, a cambiar primero las cosas visibles y transitorias, para después poder dejarlas atrás por completo. La persona que encuentra dulce su patria es un tierno principiante; aquel para quien cada suelo es como el suyo propio ya es fuerte; pero perfecto es aquel para quien el mundo entero es como un lugar extraño. El alma tierna ha fijado su amor en un lugar del mundo; el fuerte ha extendido su amor a todos los lugares; el hombre perfecto ha extinguido el suyo.

Obras

Ediciones modernas

texto latino
Traducciones al inglés

El Compendio de Filosofía ( Compendium Philosophiae ) atribuido a Hugo de San Víctor en varios manuscritos medievales, tras su redescubrimiento y examen en el siglo XX, resultó ser en realidad una recensión de De Philosophia Mundi de Guillermo de Conches . [29] [30]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Dominique Poirel, Les origines germaniques de la pensée d'Hugues de Saint-Victor p. 173 m2.
  2. ^ Furnal, J., La dialéctica de la fe y la razón en la lectura de Cornelio Fabro de la teología de Kierkegaard (Estudios teológicos, 2017, vol. 78 (3) 718–739), p. 735
  3. ^ B McGinn, El crecimiento del misticismo , (1994), p365
  4. ^ ab Enciclopedia católica: Hugo de San Víctor
  5. ^ McGinn (1994), p365, da "alrededor de 1120" como fecha.
  6. ^ Una lista útil, aunque no necesariamente completa, del trabajo de Hugh, junto con ediciones y traducciones modernas, está impresa en Hugh Feiss, ed, On Love , (2010), páginas 15-20.
  7. Reimpreso en PL 176:173-618 y en Hugonis de Sancto Victore De sacramentis Christiane fidei , ed. Rainer Berndt, Münster: Aschendorff, 2008. Hay una traducción al inglés en Hugo de San Víctor, Sobre los sacramentos de la fe cristiana: (De sacramentis) , traducido por Roy J Deferrari, (Cambridge, MA: Mediaeval Academy of America, 1951 ). Se hizo una traducción al inglés de los Prólogos en Franklin T. Harkins y Frans van Liere, eds, Interpretation of scripture: teoría. Una selección de obras de Hugh, Andrew, Richard y Godfrey de St Victor, y de Robert of Melun , (Turnhout, Bélgica: Brepols, 2012), pp253-268.
  8. ^ El texto en latín está en Henry Buttimer, Hugonis de Sancto Victore. Didascalicón. De Studio Legendi , (Washington, DC: Catholic University Press, 1939). Una traducción al inglés más antigua está en Jerome Taylor, The Didascalicon of Hugh of St Victor , (Nueva York: Columbia University Press, 1961). Una traducción más reciente es Franklin T. Harkins y Frans van Liere, eds, Interpretación de las Escrituras: teoría. Una selección de obras de Hugh, Andrew, Richard y Godfrey de St Victor, y de Robert of Melun , (Turnhout, Bélgica: Brepols, 2012), pp61-202.
  9. ^ Estos tres tratados están impresos en PL 176:617-740.
  10. ^ Una edición anterior del texto latino se encuentra en PL 175:928A. La edición moderna es Hugonis de Sancto Victore Opera III: Super Ierarchiam Dionysii , (Turnhout: Brepols), CCCM, vol. 178.
  11. ^ David Luscombe, "El comentario de Hugo de Saint-Victor sobre la jerarquía celestial", en T. Boiadjiev, G. Kapriev y A. Speer, eds, Die Dionysius-Rezeption im Mittelalter , (Turnholt: Brepols, 2000), págs.160 -164; D. Poirel, "Le 'chant dionysien' du IXe au XIIe siècle", en M. Goullet y M. Parisse (eds), Les historiens et le latin medieval , (París: Publications de la Sorbonne, 2001), págs. 151-176 .
  12. ^ Para obtener más comentarios sobre este trabajo, consulte Rorem, Paul (2008). "El Dionisio latino temprano: Eriugena y Hugo de San Víctor". Teología moderna . 24 (4): 601–614. doi :10.1111/j.1468-0025.2008.00488.x.
  13. ^ Reimpreso en PL 175:115A.
  14. ^ Reimpreso en PL 176. Existe un estudio detallado de esta obra en Dominique Porel, Livre de la Nature et débat trinitaire au XXe siècle, Le De tribus diebus de Hugues de Saint-Victor , (Turnhout: Brepols, 2002), 169-198 . Gran parte de esta introducción se resume en la introducción a la traducción al inglés en Boyd Taylor Coolman y Dale M Coulter, eds, Trinity and Creation: a selected of works of Hugh, Richard and Adam of St Victor , (Turnhout: Brepols, 2010).
  15. ^ Reimpreso en PL 176:845-856.
  16. ^ Reimpreso en PL 177:285-294.
  17. ^ abc Reimpreso en Roger Baron, ed., Hugonis de Sancto Victore Opera Propaedeutica (Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press, 1966).
  18. ^ Reimpreso en Muller, Karl, ed., Hugo von St. Victor: Soliloquium de Arrha Animae Und De Vanitate Mundi (Bonn: A. Marcus Une E. Weber's Verlag, 1913). Hay una traducción al inglés en Soliloquio sobre las garantías del alma , traducción de Kevin Herbert, (Milwaukee, WI: Marquette University Press, 1965).
  19. ^ Véase Bernard McGinn, El crecimiento del misticismo , (1994), páginas 384-390. Texto en latín: Barthélemy Hauréau, Hugues de Saint-Victor . París, 1859 (págs. 177-210). Hay una traducción francesa en Roger Baron, Hugues de Saint-Victor: La contemplation et ses espèces , (Tournai-Paris: Desclée, 1958).
  20. ^ Hay una traducción al inglés en Franklin T. Harkins y Frans van Liere, eds, Interpretación de las Escrituras: teoría. Una selección de obras de Hugo, Andrés, Ricardo y Godofredo de San Víctor y de Roberto de Melun , (Turnhout, Bélgica: Brepols, 2012)
  21. ^ Impreso en PL176:993-998
  22. ^ Impreso en PL175:405-414.
  23. ^ Impreso en PL176:405-414.
  24. ^ Eggebroten, Anne. ""Sawles Warde": un recuento de "De Anima" para un público femenino" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 11 de agosto de 2011 . Consultado el 23 de diciembre de 2009 .
  25. ^ Thomas F Martin OSA, Nuestro corazón inquieto: la tradición agustiniana , (2003), p82
  26. ^ Berndt, Rainer (2002). "Andrés de San Víctor". En André Vauchez (ed.). Enciclopedia de la Edad Media . James Clarke y compañía.
  27. ^ B McGinn, El crecimiento del misticismo , (1994), p366
  28. ^ Erich Auerbach (2009). Damrosch, David; Melas, Natalie; Buthelezi, Mbongiseni (eds.). El libro de consulta de Princeton en literatura comparada . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 124.
  29. ^ Octaviano (1935).
  30. ^ Ferrara (2016), págs. 39–41.

Bibliografía

enlaces externos