stringtranslate.com

Inca Empire

The Inca Empire (also known as the Incan Empire and the Inka Empire), called Tawantinsuyu by its subjects (Quechua for the "Realm of the Four Parts"[a]), was the largest empire in pre-Columbian America.[4] The administrative, political, and military center of the empire was in the city of Cusco. The Inca civilization rose from the Peruvian highlands sometime in the early 13th century. The Spanish began the conquest of the Inca Empire in 1532 and by 1572, the last Inca state was fully conquered.

From 1438 to 1533, the Incas incorporated a large portion of western South America, centered on the Andean Mountains, using conquest and peaceful assimilation, among other methods. At its largest, the empire joined modern-day Peru, what are now western Ecuador, western and south central Bolivia, northwest Argentina, the southwesternmost tip of Colombia and a large portion of modern-day Chile into a state comparable to the historical empires of Eurasia. Its official language was Quechua.[5]

El Imperio Inca fue único porque carecía de muchas de las características asociadas con la civilización del Viejo Mundo . El antropólogo Gordon McEwan escribió que los incas pudieron construir "uno de los estados imperiales más grandes de la historia de la humanidad" sin el uso de la rueda, animales de tiro, conocimiento del hierro o el acero, o incluso un sistema de escritura. [6] Las características notables del Imperio Inca incluyeron su arquitectura monumental , especialmente la mampostería, la extensa red de carreteras que llegaba a todos los rincones del imperio, los textiles finamente tejidos , el uso de cuerdas anudadas ( quipu ) para el mantenimiento de registros y las comunicaciones, las innovaciones agrícolas y la producción en un entorno difícil, y la organización y gestión fomentadas o impuestas a su gente y su trabajo.

El Imperio Inca funcionó en gran medida sin dinero y sin mercados. En cambio, el intercambio de bienes y servicios se basó en la reciprocidad entre individuos y entre individuos, grupos y gobernantes incas. Los "impuestos" consistían en una obligación laboral de una persona ante el Imperio. Los gobernantes incas (que teóricamente poseían todos los medios de producción) correspondieron otorgando acceso a la tierra y a los bienes y proporcionando comida y bebida en fiestas de celebración para sus súbditos. [7]

Muchas formas locales de culto persistieron en el imperio, la mayoría de ellas relacionadas con las huacas sagradas locales , pero los líderes incas alentaron el culto al sol de Inti –su dios del sol– e impusieron su soberanía por encima de otros cultos como el de la Pachamama . [8] Los incas consideraban a su rey, el Sapa Inca , como el "hijo del sol". [9]

La economía inca es un tema de debate académico. Darrell E. La Lone, en su obra The Inca as a Nonmarket Economy , señaló que los estudiosos lo han descrito como "feudal, esclavista [o] socialista", así como "un sistema basado en la reciprocidad y la redistribución; un sistema con mercados". y el comercio; o un modo de producción asiático ". [10]

Etimología

Los incas se referían a su imperio como Tawantinsuyu , [3] "los cuatro suyu ". En quechua , tawa es cuatro y -ntin es un sufijo que nombra a un grupo, de modo que un tawantin es un cuarteto, un grupo de cuatro cosas tomadas en conjunto, en este caso los cuatro suyu ("regiones" o "provincias") cuyos vértices se unen. en la capital. Los cuatro suyus eran: Chinchaysuyu (norte), Antisuyu (este; la selva amazónica), Qullasuyu (sur) y Kuntisuyu (oeste). El nombre Tawantinsuyu era, por tanto, un término descriptivo que indicaba una unión de provincias. Los españoles transliteraron el nombre como Tahuatinsuyo o Tahuatinsuyu .

Si bien el término Inka hoy en día se traduce como "gobernante" o "señor" en quechua, este término no se refiere simplemente al "Rey" del Tawantinsuyu o Sapa Inka sino también a los nobles incas, y algunos teorizan que su significado podría ser más amplio. . [11] [12] En ese sentido, los nobles incas eran un pequeño porcentaje de la población total del imperio, probablemente entre 15.000 y 40.000, pero gobernaban una población de alrededor de 10 millones de personas. [13]

Cuando los españoles llegaron al Imperio de los Incas le dieron el nombre de "Perú" a lo que los indígenas conocían como Tawantinsuyu. [14] El nombre "Imperio Inca" (Imperio de los Incas) se originó en las Crónicas del siglo XVI. [15]

Historia

Antepasados

El Imperio Inca fue el último capítulo de miles de años de civilizaciones andinas . La civilización andina es una de al menos cinco civilizaciones del mundo consideradas "prístinas" por los estudiosos. El concepto de civilización "prístina" se refiere a una civilización que se ha desarrollado independientemente de influencias externas y no es un derivado de otras civilizaciones. [dieciséis]

El Imperio Inca fue precedido por dos imperios de gran escala en los Andes: el Tiwanaku ( c.  300 –1100 d.C.), basado alrededor del lago Titicaca , y el Wari o Huari ( c.  600 –1100 d.C.), centrado cerca de la ciudad de Ayacucho . Los Wari ocuparon la zona del Cuzco durante unos 400 años. Así, muchas de las características del Imperio Inca derivaron de culturas andinas anteriores, multiétnicas y expansivas. [17] A esas civilizaciones anteriores se les pueden deber algunos de los logros citados para el Imperio Inca: "miles de kilómetros de caminos y docenas de grandes centros administrativos con elaboradas construcciones de piedra... laderas de montañas con terrazas y valles llenos", y la producción de "grandes cantidades de mercancías". [18]

Carl Troll ha sostenido que el desarrollo del estado inca en los Andes centrales se vio favorecido por las condiciones que permitieron la elaboración del alimento básico chuño . El chuño, que se puede almacenar por largos períodos, se elabora con papa secada a las gélidas temperaturas que son comunes durante las noches en la sierra sur peruana. Se ha cuestionado tal vínculo entre el estado inca y el chuño, ya que otros cultivos como el maíz también se pueden secar solo con luz solar. [19]

Troll también argumentó que las llamas , el animal de carga de los incas, se pueden encontrar en mayor número en esta misma región. [19] La extensión máxima del Imperio Inca coincidió aproximadamente con la distribución de llamas y alpacas , los únicos animales domesticados de gran tamaño en la América prehispánica . [20]

Como tercer punto, Troll señaló que la tecnología de riego era ventajosa para la construcción del Estado inca. [21] Mientras Troll teorizaba sobre las influencias ambientales en el Imperio Inca, se oponía al determinismo ambiental , argumentando que la cultura yacía en el centro de la civilización Inca. [21]

Origen

Manco Cápac y Mama Ocllo , hijos del Inti , Felipe Guaman Poma de Ayala , El primer nueva corónica y buen gobierno , circa 1615

Los incas eran una tribu de pastores en la zona de Cusco alrededor del siglo XII. La historia oral indígena peruana cuenta la historia del origen de tres cuevas. La cueva central en Tampu T'uqu (Tambo Tocco) fue nombrada Qhapaq T'uqu ("nicho principal", también escrito Capac Tocco ). Las otras cuevas fueron Maras T'uqu (Maras Tocco) y Sutiq T'uqu (Sutic Tocco) . [22] Cuatro hermanos y cuatro hermanas salieron de la cueva del medio. Ellos fueron: Ayar Manco , Ayar Cachi , Ayar Awqa (Ayar Auca) y Ayar Uchu; y Mamá Ocllo , Mamá Raua , Mamá Huaco y Mamá Qura (Mamá Cora) . De las cuevas laterales salían los que serían los antepasados ​​de todos los clanes incas.

Manco Cápac , Primer Inca, 1 de 14 Retratos de Reyes Incas, Probablemente de mediados del siglo XVIII. Óleo sobre lienzo. Museo de Brooklyn

Ayar Manco portaba un bastón mágico hecho del oro más fino. Donde aterrizara este bastón, viviría la gente. Viajaron durante mucho tiempo. En el camino, Ayar Cachi se jactaba de su fuerza y ​​poder. Sus hermanos lo engañaron para que regresara a la cueva a buscar una llama sagrada . Cuando entró en la cueva, lo atraparon dentro para deshacerse de él.

Ayar Uchu decidió quedarse en la cima de la cueva para observar al pueblo Inca. En el momento en que proclamó eso, se convirtió en piedra. Construyeron un santuario alrededor de la piedra y se convirtió en un objeto sagrado. Ayar Auca se cansó de todo esto y decidió viajar sola. Sólo quedaron Ayar Manco y sus cuatro hermanas.

Finalmente llegaron a Cuzco. El bastón se hundió en el suelo. Antes de que llegaran, Mamá Ocllo ya le había dado un hijo a Ayar Manco, Sinchi Roca . La gente que ya vivía en Cusco luchó duro para conservar sus tierras, pero Mamá Huaca era una buena luchadora. Cuando el enemigo atacó, ella arrojó sus bolas (varias piedras atadas que giraban en el aire cuando se lanzaban) a un soldado (gualla) y lo mató instantáneamente. Los demás tuvieron miedo y huyeron.

Después de eso, Ayar Manco pasó a ser conocido como Manco Cápac , el fundador de los Incas. Se dice que él y sus hermanas construyeron con sus propias manos las primeras viviendas incas en el valle. Cuando llegó el momento, Manco Cápac se convirtió en piedra como sus hermanos antes que él. Su hijo, Sinchi Roca, se convirtió en el segundo emperador de los Incas. [23]

Reino del Cuzco

Expansión inca (1438-1533)

Bajo el liderazgo de Manco Cápac, los incas formaron la pequeña ciudad-estado Reino del Cusco (quechua Qusqu', Qosqo ). En 1438, comenzaron una expansión de gran alcance bajo el mando de Sapa Inca (líder supremo) Pachacuti-Cusi Yupanqui , cuyo nombre significaba "que sacude la tierra". El nombre de Pachacuti le fue dado luego de que conquistó la Tribu de los Chancas durante la guerra Inca-Chanka (actual Apurímac ). Durante su reinado, él y su hijo Tupac Yupanqui pusieron gran parte del actual territorio del Perú bajo control inca. [24]

Reorganización y formación.

Pachacuti reorganizó el reino del Cusco en el Tahuantinsuyu, que consistía en un gobierno central con el Inca a la cabeza y cuatro gobiernos provinciales con líderes fuertes: Chinchasuyu (NW), Antisuyu (NE), Kuntisuyu (SW) y Qullasuyu (SE). [b] Se cree que Pachacuti construyó Machu Picchu , ya sea como casa familiar o como retiro de verano, aunque puede haber sido una estación agrícola. [25]

Pachacuti envió espías a las regiones que quería en su imperio y le trajeron informes sobre organización política, fuerza militar y riqueza. Luego envió mensajes a sus líderes ensalzando los beneficios de unirse a su imperio, ofreciéndoles obsequios de artículos de lujo, como textiles de alta calidad, y prometiéndoles que serían materialmente más ricos como sus súbditos.

La mayoría aceptó el gobierno de los Incas como un hecho consumado y lo aceptó pacíficamente. La negativa a aceptar el dominio inca resultó en una conquista militar. Tras la conquista, los gobernantes locales fueron ejecutados. Los hijos del gobernante fueron llevados a Cusco para aprender sobre los sistemas de administración inca y luego regresaron para gobernar sus tierras nativas. Esto permitió a los incas adoctrinarlos en la nobleza inca y, con suerte, casar a sus hijas con familias de varios rincones del imperio.

Expansión y consolidación

Pachacuti had named his favorite son, Amaru Yupanqui, as his co-ruler and successor.[26] However, as co-ruler Amaru showed little interest in military affairs. Due to this lack of military talent, he faced much opposition from the Inca nobility, who began to plot against him.[27] Despite this, Pachacuti decided to make a blind eye concerning the capabilities of his son. Nevertheless, following a revolt during which Amaru almost led the Inca forces to defeat, the Sapa Inca decided to replace the co-ruler with another one of his sons, Túpac Inca Yupanqui.[28] Túpac Inca Yupanqui began conquests to the north in 1463 and continued them as Inca ruler after Pachacuti's death in 1471. Túpac Inca's most important conquest was the Kingdom of Chimor, the Inca's only serious rival for the Peruvian coast. Túpac Inca's empire then stretched north into what are today Ecuador and Colombia.

Túpac Inca's son Huayna Cápac added a small portion of land to the north in what is today Ecuador. At its height, the Inca Empire included modern-day Peru, what are today western and south central Bolivia, southwest Ecuador and Colombia and a large portion of modern-day Chile, at the north of the Maule River. Traditional historiography claims the advance south halted after the Battle of the Maule where they met determined resistance from the Mapuche.[29]

This view is challenged by historian Osvaldo Silva who argues instead that it was the social and political framework of the Mapuche that posed the main difficulty in imposing imperial rule.[29] Silva does accept that the battle of the Maule was a stalemate, but argues the Incas lacked incentives for conquest they had had when fighting more complex societies such as the Chimú Empire.[29]

Silva también cuestiona la fecha dada por la historiografía tradicional para la batalla: finales del siglo XV durante el reinado de Topa Inca Yupanqui (1471-1493). [29] En cambio, lo sitúa en 1532 durante la Guerra Civil Inca . [29] Sin embargo, Silva está de acuerdo en la afirmación de que la mayor parte de las conquistas incas se realizaron a finales del siglo XV. [29] En el momento de la Guerra Civil Inca, un ejército inca estaba, según Diego de Rosales , sometiendo una revuelta entre los diaguitas de Copiapó y Coquimbo . [29]

El avance del imperio hacia la cuenca del Amazonas cerca del río Chinchipe fue detenido por los Shuar en 1527. [30] El imperio se extendió hasta los rincones de lo que hoy es el norte de Argentina y parte del sur de Colombia . Sin embargo, la mayor parte de la porción sur del imperio inca, la porción denominada Qullasuyu, estaba ubicada en el Altiplano .

El Imperio Inca fue una amalgama de lenguas, culturas y pueblos. No todos los componentes del imperio eran uniformemente leales, ni todas las culturas locales estaban completamente integradas. El imperio inca en su conjunto tenía una economía basada en el intercambio y los impuestos sobre los bienes de lujo y el trabajo. La siguiente cita describe un método de tributación:

Porque como es bien sabido de todos, ni un solo pueblo de la sierra o de la llanura dejaba de pagar el tributo que le cobraban los que estaban a cargo de estas cosas. Hubo incluso provincias donde, cuando los naturales alegaban que no podían pagar su tributo, el Inca ordenó que cada habitante estuviera obligado a entregar cada cuatro meses una pluma grande llena de piojos vivos, que era la manera de enseñar y enseñar del Inca. acostumbrándolos a rendir homenaje. [31]

Guerra Civil Inca y conquista española

La primera imagen del Inca en Europa, Pedro Cieza de León , Crónica del Perú , 1553

Los conquistadores españoles liderados por Francisco Pizarro y sus hermanos exploraron el sur desde lo que hoy es Panamá , llegando a territorio inca en 1526. [32] Estaba claro que habían llegado a una tierra rica con perspectivas de grandes tesoros, y después de otra expedición en 1529, Pizarro viajó a España y recibió la aprobación real para conquistar la región y ser su virrey . Esta aprobación se recibió como se detalla en la siguiente cita: "En julio de 1529 la Reina de España firmó una carta que permitía a Pizarro conquistar a los Incas. Pizarro fue nombrado gobernador y capitán de todas las conquistas en Perú, o Nueva Castilla, como ahora llamaban los españoles". la tierra". [33]

Cuando los conquistadores regresaron al Perú en 1532, una guerra de sucesión entre los hijos de Sapa Inca Huayna Capac, Huáscar y Atahualpa , y el malestar entre los territorios recién conquistados debilitaron el imperio. Quizás lo más importante es que la viruela , la influenza , el tifus y el sarampión se habían extendido desde Centroamérica. La primera epidemia de enfermedad europea en el Imperio Inca se produjo probablemente en la década de 1520, y mató a Huayna Cápac, su heredero designado, y a un número desconocido, probablemente grande, de otros súbditos incas. [34]

Las fuerzas dirigidas por Pizarro estaban compuestas por 168 hombres, además de un cañón y 27 caballos . Los conquistadores iban armados con lanzas , arcabuces , armaduras de acero y espadas largas . Por el contrario, los incas usaban armas hechas de madera, piedra, cobre y bronce, mientras usaban una armadura a base de fibra de alpaca , lo que los colocaba en una desventaja tecnológica significativa: ninguna de sus armas podía perforar la armadura de acero española. Además, debido a la ausencia de caballos en el Perú, los incas no desarrollaron tácticas para combatir a la caballería. Sin embargo, los incas todavía eran guerreros eficaces, pudiendo luchar con éxito contra los mapuche , quienes más tarde derrotarían estratégicamente a los españoles a medida que se expandían más al sur .

El primer enfrentamiento entre los incas y los españoles fue la Batalla de Puná , cerca de la actual Guayaquil , Ecuador, en la costa del Pacífico; Luego, Pizarro fundó la ciudad de Piura en julio de 1532. Hernando de Soto fue enviado tierra adentro para explorar el interior y regresó con una invitación para encontrarse con el inca Atahualpa, quien había derrotado a su hermano en la guerra civil y estaba descansando en Cajamarca con su ejército. de 80.000 soldados, que por el momento estaban armados únicamente con herramientas de caza (cuchillos y lazos para cazar llamas).

Pizarro y algunos de sus hombres, en particular un fraile llamado Vicente de Valverde , se reunieron con el Inca, que había traído sólo un pequeño séquito. Los incas les ofrecieron chicha ceremonial en una copa de oro, lo que los españoles rechazaron. El intérprete español, Fray Vicente, leyó el " Requerimiento " que exigía que él y su imperio aceptaran el gobierno del rey Carlos I de España y se convirtieran al cristianismo. Atahualpa desestimó el mensaje y les pidió que se fueran. Después de esto, los españoles comenzaron su ataque contra los incas, en su mayoría desarmados, capturaron a Atahualpa como rehén y obligaron a los incas a colaborar.

Atahualpa ofreció a los españoles suficiente oro para llenar la habitación en la que estaba preso y el doble de plata. El Inca cumplió con este rescate, pero Pizarro los engañó, negándose a liberar al Inca después. Durante el encarcelamiento de Atahualpa, Huáscar fue asesinado en otro lugar. Los españoles sostuvieron que esto fue por orden de Atahualpa; esto se utilizó como uno de los cargos contra Atahualpa cuando los españoles finalmente lo ejecutaron, en agosto de 1533. [35]

Aunque "derrota" a menudo implica una pérdida no deseada en la batalla, muchos de los diversos grupos étnicos gobernados por los incas "daron la bienvenida a los invasores españoles como libertadores y voluntariamente se establecieron con ellos para compartir el gobierno de los agricultores y mineros andinos". [36] Muchos líderes regionales, llamados Kurakas , continuaron sirviendo a los señores españoles, llamados encomenderos , como habían servido a los señores incas. Aparte de los esfuerzos por difundir la religión del cristianismo , los españoles se beneficiaron e hicieron pocos esfuerzos para cambiar la sociedad y la cultura del antiguo Imperio Inca hasta el gobierno de Francisco de Toledo como virrey de 1569 a 1581. [37]

Fin del Imperio Inca

Atahualpa, el último Sapa Inca del imperio, fue ejecutado por los españoles el 29 de agosto de 1533. Pintura de Luis Montero .
Fachada del Convento de Santo Domingo en Cusco , construido sobre la base del Coricancha

Los españoles instalaron en el poder al hermano de Atahualpa, Manco Inca Yupanqui ; Durante algún tiempo Manco cooperó con los españoles mientras luchaban para sofocar la resistencia en el norte. Mientras tanto, un asociado de Pizarro, Diego de Almagro , intentó reclamar el Cusco. Manco intentó aprovechar esta disputa intraespañola y recapturó Cuzco en 1536, pero los españoles retomaron la ciudad después. Manco Inca luego se retiró a las montañas de Vilcabamba y estableció el pequeño Estado Neo-Inca , donde él y sus sucesores gobernaron durante otros 36 años, a veces atacando a los españoles o incitando revueltas contra ellos. En 1572 se conquistó el último reducto inca y el último gobernante, Túpac Amaru , hijo de Manco, fue capturado y ejecutado. [38] Esto puso fin a la resistencia a la conquista española bajo la autoridad política del estado inca.

Después de la caída del Imperio Inca, muchos aspectos de la cultura inca fueron destruidos sistemáticamente, incluido su sofisticado sistema agrícola, conocido como modelo agrícola de archipiélago vertical . [39] Los funcionarios coloniales españoles utilizaron el sistema de trabajo de mita corvée inca para fines coloniales, a veces de manera brutal. Un miembro de cada familia fue obligado a trabajar en las minas de oro y plata, la más importante de las cuales era la titánica mina de plata de Potosí . Cuando un miembro de la familia moría, lo que normalmente ocurría dentro de uno o dos años, la familia debía enviar un reemplazo. [40]

Aunque se suele suponer que la viruela se propagó por el Imperio antes de la llegada de los españoles, la devastación también concuerda con otras teorías. [41] Comenzando en Colombia , la viruela se propagó rápidamente antes de que los invasores españoles llegaran al imperio. La difusión probablemente se vio favorecida por el eficiente sistema de carreteras incaico. La viruela fue sólo la primera epidemia. [42] Otras enfermedades, incluido un probable brote de tifus en 1546, influenza y viruela juntas en 1558, viruela nuevamente en 1589, difteria en 1614 y sarampión en 1618, todas devastaron al pueblo inca.

Habría intentos periódicos por parte de los líderes indígenas de expulsar a los colonos españoles y recrear el Imperio Inca hasta finales del siglo XVIII. Véase Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru II .

Sociedad

Población

El número de personas que habitaron el Tawantinsuyu en su apogeo es incierto, con estimaciones que oscilan entre 4 y 37 millones. La mayoría de las estimaciones de población están en el rango de 6 a 14 millones. A pesar de que los incas llevaban excelentes registros censales utilizando sus quipus , el conocimiento de su lectura se perdió ya que casi todos cayeron en desuso y se desintegraron con el tiempo o fueron destruidos por los españoles. [43]

Idiomas

El imperio era lingüísticamente diverso. Algunas de las lenguas más importantes fueron el quechua , el aymara , el puquina y el mochica , respectivamente hablados principalmente en los Andes centrales, el altiplano o ( Qullasuyu ), la costa sur peruana ( Kuntisuyu ) y la zona de la costa norte peruana ( Chinchaysuyu ) alrededor. Chan Chan , hoy Trujillo . Otras lenguas incluían quignam , jaqaru , leco , lenguas uru-chipaya , kunza , humahuaca , cacán , mapudungun , culle , chachapoya , lenguas catacao , manta , lenguas barbacoas y cañari-puruhá , así como numerosas lenguas amazónicas en las regiones fronterizas. La topografía lingüística exacta de los Andes precolombinos y coloniales tempranos aún no se comprende completamente, debido a la extinción de varias lenguas y la pérdida de registros históricos.

Para gestionar esta diversidad, los señores incas promovieron el uso del quechua , especialmente la variedad de lo que hoy es Lima [44] como el Qhapaq Runasimi ("gran lengua del pueblo"), o lengua / lingua franca oficial . Definido por su inteligibilidad mutua, el quechua es en realidad una familia de lenguas más que una única lengua, paralela a las lenguas romances o eslavas en Europa. La mayoría de las comunidades dentro del imperio, incluso aquellas resistentes al dominio inca, aprendieron a hablar una variedad de quechua (formando nuevas variedades regionales con fonética distinta) para comunicarse con los señores incas y los colonos mitma, así como con la sociedad integradora más amplia, pero También conservaron en gran medida sus lenguas nativas. Los incas también tenían su propia lengua étnica, denominada Qhapaq simi ("lengua real"), que se cree que estaba estrechamente relacionada con el puquina o era un dialecto del mismo .

Existen varios conceptos erróneos comunes sobre la historia del quechua, ya que con frecuencia se lo identifica como la "lengua inca". El quechua no se originó con los incas, había sido una lengua franca en múltiples áreas antes de las expansiones incas, era diverso antes del surgimiento de los incas y no era el idioma nativo u original de los incas. Sin embargo, los incas dejaron un legado lingüístico, ya que introdujeron el quechua en muchas áreas donde todavía se habla ampliamente hoy en día, incluido Ecuador, el sur de Bolivia, el sur de Colombia y partes de la cuenca del Amazonas. Los conquistadores españoles continuaron el uso oficial del quechua durante el período colonial temprano y lo transformaron en una lengua literaria. [45]

No se sabía que los incas desarrollaran una forma escrita de lenguaje; sin embargo, registraron visualmente narrativas a través de pinturas en jarrones y tazas ( qirus ). [46] Estas pinturas suelen ir acompañadas de patrones geométricos conocidos como toqapu, que también se encuentran en los textiles. Los investigadores han especulado que los patrones toqapu podrían haber servido como una forma de comunicación escrita (por ejemplo, heráldica o glifos), sin embargo, esto no está claro. [47] Los incas también mantenían registros mediante el uso de quipus .

Edad y definición de género

"La Doncella", una de las momias de Llullaillaco . Sacrificio humano inca, provincia de Salta ( Argentina ).

Las altas tasas de mortalidad infantil que plagaron el Imperio Inca hicieron que a todos los recién nacidos se les diera el término "wawa" cuando nacían. La mayoría de las familias no invirtieron mucho en sus hijos hasta que cumplieron dos o tres años. Una vez que el niño cumplía los tres años, se producía una ceremonia de "mayoría de edad", llamada rutuchikuy . Para los incas, esta ceremonia indicaba que el niño había entrado en la etapa de "ignorancia". Durante esta ceremonia, la familia invitaba a todos los familiares a su casa para comer y bailar, y luego cada miembro de la familia recibía un mechón de cabello del niño. Después de que cada miembro de la familia hubiera recibido un mechón, el padre afeitaba la cabeza del niño. Esta etapa de la vida se categorizó como una etapa de "ignorancia, inexperiencia y falta de razón, condición que el niño superaría con el tiempo". [48] ​​Para la sociedad inca, para avanzar de la etapa de ignorancia a la de desarrollo, el niño debe aprender los roles asociados a su género.

El siguiente ritual importante era celebrar la madurez de un niño. A diferencia de la ceremonia de mayoría de edad, la celebración de la madurez significaba la potencia sexual del niño. Esta celebración de la pubertad se llamaba warachikuy para los niños y qikuchikuy para las niñas. La ceremonia warachikuy incluía bailes, ayunos, tareas de demostración de fuerza y ​​ceremonias familiares. Al niño también se le daría ropa nueva y se le enseñaría a comportarse como un hombre soltero. El qikuchikuy significaba el inicio de la menstruación, tras lo cual la niña se internaba sola en el bosque y regresaba sólo una vez que terminaba el sangrado. En el bosque ayunaría y, una vez de regreso, la niña recibiría un nuevo nombre, ropa de adulto y consejos. Esta etapa de la vida "locura" fue el momento en que a los adultos jóvenes se les permitió tener relaciones sexuales sin ser padres. [48]

Entre los 20 y los 30 años, las personas eran consideradas adultos jóvenes, "maduros para pensar y trabajar seriamente". [48] ​​Los adultos jóvenes pudieron conservar su condición de jóvenes viviendo en casa y ayudando en su comunidad de origen. Los adultos jóvenes sólo alcanzaron la plena madurez e independencia una vez casados.

Al final de la vida, los términos para hombres y mujeres denotan pérdida de vitalidad sexual y humanidad. Específicamente, la etapa de "decrepitud" significa la pérdida del bienestar mental y un mayor deterioro físico.

Casamiento

En el Imperio Inca, la edad para contraer matrimonio difería para hombres y mujeres: los hombres normalmente se casaban a la edad de 20 años, mientras que las mujeres generalmente se casaban unos cuatro años antes, a la edad de 16. [49] Los hombres que ocupaban un alto rango en la sociedad podían tener varias esposas, pero los de menor rango solo podían tomar una sola esposa. [50] Los matrimonios eran típicamente dentro de clases y se parecían a un acuerdo más comercial. Una vez casadas, se esperaba que las mujeres cocinaran, recolectaran alimentos y cuidaran a los niños y al ganado. [49] Las niñas y las madres también trabajaban en la casa para mantenerla ordenada y complacer a los inspectores públicos. [51] Estos deberes seguían siendo los mismos incluso después de que las esposas quedaran embarazadas y con la responsabilidad adicional de orar y hacer ofrendas a Kanopa, que era el dios del embarazo. [49] Era típico que los matrimonios comenzaran a modo de prueba y que tanto hombres como mujeres tuvieran voz y voto en la longevidad del matrimonio. Si el hombre sentía que no funcionaría o si la mujer quería regresar a la casa de sus padres, el matrimonio terminaría. Una vez que el matrimonio fue definitivo, la única forma en que los dos podían divorciarse era si no tenían un hijo juntos. [49] El matrimonio dentro del Imperio era crucial para la supervivencia. Se consideraba que una familia estaba en desventaja si no había un matrimonio en el centro porque la vida cotidiana se centraba en el equilibrio de las tareas masculinas y femeninas. [52]

Roles de genero

Según algunos historiadores, como Terence N. D'Altroy, los roles masculinos y femeninos se consideraban iguales en la sociedad inca. Las "culturas indígenas veían a los dos géneros como partes complementarias de un todo". [52] En otras palabras, no existía una estructura jerárquica en el ámbito doméstico para los Incas. Dentro de la esfera doméstica, las mujeres llegaron a ser conocidas como tejedoras, aunque hay evidencia significativa que sugiere que este rol de género no apareció hasta que los colonizadores españoles se dieron cuenta de los talentos productivos de las mujeres en esta esfera y los utilizaron para su beneficio económico. Hay evidencia que sugiere que tanto hombres como mujeres contribuyeron por igual a las tareas de tejido en la cultura andina prehispánica. [53] Las tareas cotidianas de las mujeres incluían: hilar, cuidar a los niños, tejer telas, cocinar, preparar chichi, preparar los campos para el cultivo, plantar semillas, tener hijos, cosechar, desmalezar, cavar, pastorear y transportar agua. [54] Los hombres, por su parte, "desyerbaban, araban, participaban en combates, ayudaban en la cosecha, transportaban leña, construían casas, pastoreaban llamas y alpacas, e hilaban y tejían cuando era necesario". [54] Esta relación entre los géneros puede haber sido complementaria. Como era de esperar, los españoles que miraban creían que las mujeres eran tratadas como esclavas, porque las mujeres no trabajaban en la sociedad española en la misma medida y, ciertamente, no trabajaban en el campo. [55] A las mujeres a veces se les permitía poseer tierras y rebaños porque la herencia se transmitía tanto del lado materno como del paterno de la familia. [56] El parentesco dentro de la sociedad inca siguió una línea paralela de descendencia. Es decir, las mujeres descendían de las mujeres y los hombres descendían de los hombres. Debido a la descendencia paralela, una mujer tuvo acceso a la tierra y otros bienes a través de su madre. [54]

Costumbres funerarias

Debido al clima seco que se extiende desde el actual Perú hasta lo que hoy es el Norte Grande de Chile , la momificación se produjo de forma natural por desecación . Se cree que los antiguos Incas aprendieron a momificar a sus muertos para mostrar reverencia a sus líderes y representantes. [57] Se eligió la momificación para preservar el cuerpo y dar a otros la oportunidad de adorarlo en su muerte. Los antiguos incas creían en la reencarnación, por lo que la preservación del cuerpo era vital para el paso al más allá. [58] Dado que la momificación estaba reservada a la realeza, esto implicaba preservar el poder colocando los objetos de valor del difunto junto con el cuerpo en lugares de honor. Los cuerpos permanecían accesibles para las ceremonias en las que serían retirados y celebrados. [59] Los antiguos incas momificaban a sus muertos con diversas herramientas. La cerveza de maíz chicha se utilizaba para retrasar la descomposición y los efectos de la actividad bacteriana en el organismo. Luego, los cuerpos se rellenaban con materiales naturales como materia vegetal y pelo de animales. Se utilizaron palos para mantener su forma y poses. [60] Además del proceso de momificación, los incas enterraban a sus muertos en posición fetal dentro de un recipiente destinado a imitar el útero para la preparación de su nuevo nacimiento. Se llevaría a cabo una ceremonia que incluiría música, comida y bebida para los familiares y seres queridos del fallecido. [61]

Religión

Escultura Diorita Viracocha Inca del sitio arqueológico de Amarucancha, Cusco

Los mitos incas se transmitieron oralmente hasta que los primeros colonos españoles los registraron; sin embargo, algunos estudiosos afirman que fueron registrados en quipus , registros andinos de cuerdas anudadas. [62]

Los incas creían en la reencarnación . [63] Después de la muerte, el paso al otro mundo estuvo plagado de dificultades. El espíritu del muerto, camaquén, necesitaba recorrer un largo camino y durante el viaje requería la asistencia de un perro negro que podía ver en la oscuridad. La mayoría de los incas imaginaban el más allá como un paraíso terrenal con campos cubiertos de flores y montañas cubiertas de nieve.

Para los incas era importante que no murieran como resultado de la quema o que el cuerpo del difunto no fuera incinerado. La quema haría que su fuerza vital desapareciera y amenazaría su paso al más allá. La nobleza inca practicaba la deformación craneal . [64] Envolvieron apretadas correas de tela alrededor de las cabezas de los recién nacidos para darles a sus suaves cráneos una forma más cónica, distinguiendo así a la nobleza de otras clases sociales.

Los incas hacían sacrificios humanos . Hasta 4.000 sirvientes, funcionarios de la corte, favoritos y concubinas fueron asesinados tras la muerte del Inca Huayna Cápac en 1527. [65] Los incas realizaban sacrificios de niños en torno a acontecimientos importantes, como la muerte del Sapa Inca o durante una hambruna. Estos sacrificios eran conocidos como qhapaq hucha . [66]

Deidades

Los incas eran politeístas y adoraban a muchos dioses. Estos incluyeron:

Economía

Ilustración de agricultores incas usando una chakitaqlla (arado andino), Felipe Guaman Poma de Ayala , El primer nueva corónica y buen gobierno , alrededor de 1615

El Imperio Inca empleó la planificación central . Los cacicazgos costeros dentro del Imperio Inca comerciaban puntualmente con regiones exteriores, aunque no operaban una economía de mercado interna sustancial . Si bien se utilizaban dineros de hacha a lo largo de la costa norte, donde no existía la costumbre de la reciprocidad, [67] presumiblemente por la clase comerciante mindaláe provincial, [68] la mayoría de los hogares del imperio vivían en una economía tradicional en la que se exigía a los hogares pagar tributos, generalmente en forma de mit'a corvée trabajo, y obligaciones militares, [69] aunque el trueque (o trueque ) estaba presente en algunas áreas. [70] A cambio, el Estado proporcionó seguridad, alimentos en tiempos difíciles a través del suministro de recursos de emergencia, proyectos agrícolas (por ejemplo, acueductos y terrazas) para aumentar la productividad y banquetes ocasionales organizados por funcionarios incas para sus súbditos. Si bien el Estado utilizaba la mit'a para obtener mano de obra, las aldeas individuales tenían un sistema preinca de trabajo comunal, conocido como mink'a . Este sistema pervive hasta nuestros días, conocido como mink'a o faena . La economía se basaba en los cimientos materiales del archipiélago vertical , un sistema de complementariedad ecológica en el acceso a los recursos [71] y el fundamento cultural del ayni , o intercambio recíproco . [72] [73]

Gobierno

Creencias

Inti , representado por José Bernardo de Tagle de Perú

El Sapa Inca, jefe del Alto Cuzco, [74] era conceptualizado como divino y era efectivamente jefe de la religión del estado. El Willaq Umu (o Sumo Sacerdote), jefe del bajo Cusco, [74] era el segundo después del emperador. Las tradiciones religiosas locales continuaron y en algunos casos, como el Oráculo de Pachacamac en la costa peruana, fueron veneradas oficialmente. Después de Pachacuti, el Sapa Inca afirmó ser descendiente de Inti, quien valoraba mucho la sangre imperial; Al final del imperio, era común casarse incestuosamente entre hermanos. Él era "hijo del sol", y su pueblo el intip churin , o "hijos del sol", y tanto su derecho a gobernar como su misión de conquistar derivaban de su santo antepasado. El Sapa Inca también presidía festivales ideológicamente importantes, en particular durante el Inti Raymi , o "Fiesta del Sol", al que asistían soldados, gobernantes momificados, nobles, clérigos y la población general del Cusco, comenzando en el solsticio de junio y culminando nueve días después con la ruptura ritual. de la tierra utilizando un arado de pie por los Incas. Además, Cusco era considerado cosmológicamente central, cargado como estaba de huacas y líneas de ceque radiantes como centro geográfico de los Cuatro Cuartos; El Inca Garcilaso de la Vega lo llamó "el ombligo del universo". [75] [76] [77] [78]

Organización del imperio

El Imperio Inca era un gobierno descentralizado que constaba de un gobierno central con los Incas a la cabeza y cuatro cuarteles regionales, o suyu : Chinchay Suyu (NW), Anti Suyu (NE), Kunti Suyu (SW) y Qulla Suyu (SE). Las cuatro esquinas de estos barrios se encontraban en el centro, Cusco. Estos suyu probablemente se crearon alrededor de 1460 durante el reinado de Pachacuti, antes de que el imperio alcanzara su mayor extensión territorial. En el momento en que se establecieron los suyu , tenían aproximadamente el mismo tamaño y sólo más tarde cambiaron sus proporciones a medida que el imperio se expandió hacia el norte y el sur a lo largo de los Andes. [79]

Es probable que Cusco no estuviera organizado como un wamani o provincia. Más bien, probablemente era algo parecido a un distrito federal moderno , como Washington, DC o Ciudad de México. La ciudad se encontraba en el centro de los cuatro suyu y servía como el centro preeminente de la política y la religión. Si bien el Cusco estaba esencialmente gobernado por el Sapa Inca, sus parientes y los linajes reales panaqa , cada suyu estaba gobernado por un Apu , término de estima utilizado para los hombres de alto estatus y para las montañas veneradas. Tanto el Cusco como distrito como los cuatro suyus como regiones administrativas se agruparon en divisiones del alto hanan y del bajo hurin . Como los incas no tenían registros escritos, es imposible enumerar exhaustivamente los wamani constituyentes . Sin embargo, los registros coloniales nos permiten reconstruir una lista parcial. Probablemente había más de 86 wamani , más de 48 en las tierras altas y más de 38 en la costa. [80] [81] [82]

Suyú

Los cuatro suyus o cuarteles del imperio

El suyu más poblado era Chinchaysuyu, que abarcaba el antiguo imperio Chimú y gran parte de los Andes del norte. En su mayor extensión, se extendió por gran parte de lo que hoy son Ecuador y Colombia.

El suyu más grande por área fue Qullasuyu, llamado así en honor al pueblo Qulla de habla aymara . Abarcaba lo que hoy es el Altiplano boliviano y gran parte de los Andes del sur, llegando hasta lo que hoy es Argentina y tan al sur como el río Maipo o Maule en el moderno Chile central . [83] El historiador José Bengoa destacó a Quillota como probablemente el asentamiento inca más importante de Chile. [84]

El segundo suyu más pequeño , el Antisuyu, estaba al noroeste de Cusco en los altos Andes. Su nombre es la raíz de la palabra "Andes". [85]

Kuntisuyu era el suyu más pequeño , ubicado a lo largo de la costa sur del Perú moderno, extendiéndose hacia las tierras altas hacia Cusco. [86]

leyes

El estado inca no tenía un poder judicial separado ni leyes codificadas . Las costumbres, las expectativas y los tradicionales detentadores del poder local regían el comportamiento. El estado tenía fuerza legal, por ejemplo a través de tokoyrikoq (literalmente, "el que todo lo ve") o inspectores. El inspector de mayor rango, típicamente un pariente consanguíneo del Sapa Inca, actuaba independientemente de la jerarquía convencional, proporcionando un punto de vista para el Sapa Inca libre de influencia burocrática. [87]

Los incas tenían tres preceptos morales que regían su comportamiento:

Administración

Las fuentes coloniales no son del todo claras ni están de acuerdo sobre la estructura del gobierno inca, como los deberes y funciones exactos de los cargos gubernamentales. Pero la estructura básica se puede describir en términos generales. La cima era el Sapa Inca . Debajo pudo haber estado el Willaq Umu , literalmente el "sacerdote que cuenta", el Sumo Sacerdote del Sol. [88] Sin embargo, debajo del Sapa Inca también se sentaba el Inkap rantin , quien era un confidente y asistente del Sapa Inca , tal vez similar a un Primer Ministro. [89] A partir de Topa Inca Yupanqui , un "Consejo del Reino" estaba compuesto por 16 nobles: 2 de hanan Cusco; 2 de Hurin Cusco; 4 de Chinchaysuyu; 2 del Cuntisuyu; 4 del Collasuyu; y 2 del Antisuyu. Esta ponderación de representación equilibró las divisiones hanan y hurin del imperio, tanto dentro del Cusco como dentro de los Cuarteles ( hanan suyukuna y hurin suyukuna ). [90]

Si bien la burocracia y el gobierno provincial variaban mucho, la organización básica era decimal. Los contribuyentes (hombres jefes de hogar de un cierto rango de edad) estaban organizados en unidades de trabajo corvée (a menudo duplicadas como unidades militares) que formaban el músculo del estado como parte del servicio mit'a . Cada unidad de más de 100 contribuyentes estaba encabezada por un kuraka , mientras que las unidades más pequeñas estaban encabezadas por un kamayuq , un estatus inferior no hereditario. Sin embargo, si bien el estatus de kuraka era hereditario y normalmente servía de por vida, la posición de un kuraka en la jerarquía estaba sujeta a cambios según los privilegios de los superiores en la jerarquía; un pachaka kuraka podría ser designado para el cargo por un waranqa kuraka . Además, un kuraka en cada nivel decimal podría servir como jefe de uno de los nueve grupos en un nivel inferior, de modo que un pachaka kuraka también podría ser un waranqa kuraka , de hecho, directamente responsable de una unidad de 100 contribuyentes y menos. responsable directo de otras nueve unidades similares. [91] [92] [93]

Artes y tecnología

Arquitectura monumental

Podemos asegurar a Vuestra Majestad que es tan hermosa y tiene tan bellas construcciones que hasta en España sería notable.

francisco pizarro

La arquitectura fue la más importante de las artes incas, con textiles que reflejaban motivos arquitectónicos. El ejemplo más notable es Machu Picchu , que fue construido por ingenieros incas . Las principales estructuras incas estaban hechas de bloques de piedra que encajaban tan bien entre sí que no se podía pasar un cuchillo a través de la mampostería. Estas construcciones han sobrevivido durante siglos, sin uso de mortero para sostenerlas.

Este proceso fue utilizado por primera vez a gran escala por los pueblos Pucara ( c.  300 a. C. – 300 d. C.) al sur en el lago Titicaca y más tarde en la ciudad de Tiwanaku ( c.  400 – 1100 d. C.) en lo que hoy es Bolivia. Las rocas fueron esculpidas para que encajaran exactamente entre sí bajando repetidamente una roca sobre otra y tallando cualquier sección de la roca inferior donde se comprimiera el polvo. El ajuste perfecto y la concavidad de las rocas inferiores las hacían extraordinariamente estables, a pesar del desafío continuo de los terremotos y la actividad volcánica.

Medidas, calendarios y matemáticas.

Quipu, siglo XV. Museo de Brooklyn

Las medidas físicas utilizadas por los incas se basaban en partes del cuerpo humano. Las unidades incluían los dedos, la distancia del pulgar al índice, las palmas, los codos y la envergadura de las alas. La unidad de distancia más básica era thatkiy o thatki , o un paso. Cobo informó que la siguiente unidad más grande era el topo o tupu , que medía 6.000 thatkiy s, o aproximadamente 7,7 km (4,8 millas); Un estudio cuidadoso ha demostrado que es probable un alcance de 4,0 a 6,3 km (2,5 a 3,9 millas). El siguiente fue el wamani , compuesto por 30 topo s (aproximadamente 232 km o 144 mi). Para medir el área, se utilizaron envergaduras de 25 por 50, calculadas en topo s (aproximadamente 3.280 km 2 o 1.270 millas cuadradas). Parece probable que la distancia se interpretara a menudo como un día de caminata; La distancia entre las estaciones de paso de Tambo varía mucho en términos de distancia, pero mucho menos en términos de tiempo para caminar esa distancia. [96] [97]

Los calendarios incas estaban fuertemente ligados a la astronomía . Los astrónomos incas entendían los equinoccios , solsticios y pasos cenital , junto con el ciclo de Venus . Sin embargo, no pudieron predecir los eclipses . El calendario inca era esencialmente lunisolar , pues se mantenían dos calendarios en paralelo, uno solar y otro lunar . Como 12 meses lunares son 11 días menos que un año solar completo de 365 días, los encargados del calendario tuvieron que ajustar cada solsticio de invierno. Cada mes lunar estaba marcado con festivales y rituales. [98] Aparentemente, los días de la semana no fueron nombrados y los días no fueron agrupados en semanas. De manera similar, los meses no se agruparon en estaciones. El tiempo durante un día no se medía en horas o minutos, sino en términos de qué tan lejos había viajado el sol o cuánto tiempo había tardado en realizar una tarea. [99]

La sofisticación de la administración, los calendarios y la ingeniería inca requerían facilidad con los números. La información numérica se almacenaba en los nudos de las cuerdas del quipu , lo que permitía el almacenamiento compacto de grandes números. [100] [101] Estos números se almacenaban en base 10 dígitos, la misma base utilizada por el idioma quechua [102] y en unidades administrativas y militares. [92] Estos números, almacenados en quipu , podrían calcularse en yupanas , cuadrículas con cuadrados de valores matemáticos que varían posicionalmente, quizás funcionando como un ábaco . [103] El cálculo se facilitó moviendo montones de fichas, semillas o guijarros entre los compartimentos de la yupana . Es probable que las matemáticas incas al menos permitieran la división de números enteros en números enteros o fracciones y la multiplicación de números enteros y fracciones. [104]

Según el cronista jesuita Bernabé Cobo, de mediados del siglo XVII, [105] los incas designaban funcionarios para realizar tareas relacionadas con la contabilidad. Estos funcionarios eran llamados quipo camayos. El estudio de la muestra de khipu VA 42527 (Museum für Völkerkunde, Berlín) [106] reveló que los números dispuestos en patrones calendáricamente significativos se utilizaban con fines agrícolas en los "libros de cuentas agrícolas" que llevaba el khipukamayuq (contador o almacenista) para facilitar la cierre de libros contables. [107]

Túnicas

Túnica usada por un Inca de alto rango, en lana de vicuña y algodón (1450-1540 d.C.), conservada en la Biblioteca y Colección de Investigación Washington Dumbarton Oaks [108]

Las túnicas fueron creadas por hábiles fabricantes de textiles incas como prenda de abrigo, pero también simbolizaban estatus y poder cultural y político. Cumbi era la fina tela de lana tejida en forma de tapiz que se producía y era necesaria para la confección de las túnicas. Cumbi fue producido por mujeres y hombres especialmente designados. Generalmente, la confección textil era practicada tanto por hombres como por mujeres. Como lo enfatizaron ciertos historiadores, solo con la conquista europea se consideró que las mujeres se convertirían en las principales tejedoras de la sociedad, a diferencia de la sociedad inca, donde los textiles especiales eran producidos por hombres y mujeres por igual. [53]

Los patrones y diseños complejos estaban destinados a transmitir información sobre el orden en la sociedad andina y el Universo. Las túnicas también podrían simbolizar la relación de uno con gobernantes antiguos o ancestros importantes. Estos textiles fueron diseñados frecuentemente para representar el orden físico de una sociedad, por ejemplo, el flujo de tributos dentro de un imperio. Muchas túnicas tienen un "efecto damero" que se conoce como collcapata . Según los historiadores Kenneth Mills, William B. Taylor y Sandra Lauderdale Graham, los patrones de collcapata "parecen haber expresado conceptos de comunidad y, en última instancia, unidad de todos los rangos de personas, representando un tipo cuidadoso de base sobre la cual se construye la estructura de Se construyó el universalismo inkaico." Los gobernantes vestían varias túnicas a lo largo del año, cambiándolas para diferentes ocasiones y fiestas.

Los símbolos presentes dentro de las túnicas sugieren la importancia de la "expresión pictográfica" dentro de las sociedades inkcas y otras sociedades andinas mucho antes que las iconografías de los cristianos españoles. [109]

Uncu

Uncu era una prenda masculina similar a una túnica. Era una prenda para la parte superior del cuerpo que llegaba hasta las rodillas; La realeza lo usaba con un manto llamado '' yacolla ''. [110] [111]

Cerámica, metales preciosos y textiles.

Camélido Conopa, 1470-1532, Museo de Brooklyn . Las pequeñas figuras de piedra, o conopas , de llamas y alpacas eran las efigies rituales más comunes utilizadas en las tierras altas de lo que hoy es Perú y Bolivia. Estos objetos devocionales a menudo eran enterrados en los corrales de los animales para brindar protección y prosperidad a sus dueños y fertilidad a los rebaños. Las cavidades cilíndricas de sus espaldas estaban llenas de ofrendas a los dioses en forma de una mezcla que incluía grasa animal, hojas de coca, granos de maíz y conchas marinas.

Las cerámicas fueron pintadas utilizando la técnica de la policromía representando numerosos motivos que incluyen animales, pájaros, olas, felinos (populares en la cultura Chavín ) y patrones geométricos que se encuentran en el estilo de cerámica Nazca . En una cultura sin lengua escrita, la cerámica retrataba las escenas básicas de la vida cotidiana, incluida la fundición de metales, las relaciones y escenas de guerras tribales. Los objetos cerámicos incas más distintivos son las botellas cusqueñas o "aryballos". [112] Muchas de estas piezas se exhiben en Lima en el Museo Arqueológico Larco y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.

Casi todo el trabajo en oro y plata del imperio inca fue fundido por los conquistadores y enviado de regreso a España. [113]

comunicación y medicina

Los incas registraron información sobre conjuntos de hilos anudados, conocidos como quipu , aunque ya no pueden ser decodificados. Originalmente se pensaba que los Quipu se utilizaban sólo como dispositivos mnemotécnicos o para registrar datos numéricos. También se cree que los quipus registran la historia y la literatura. [114]

Los incas hicieron muchos descubrimientos en medicina. [115] Realizaron una cirugía de cráneo exitosa , cortando agujeros en el cráneo para aliviar la acumulación de líquido y la inflamación causada por las heridas en la cabeza. Muchas cirugías de cráneo realizadas por cirujanos incas tuvieron éxito. Las tasas de supervivencia eran del 80 al 90%, en comparación con aproximadamente el 30% antes de la época de los incas. [116]

Coca

hojas de coca

Los incas veneraban la planta de coca como sagrada y mágica. Sus hojas se utilizaban en cantidades moderadas para disminuir el hambre y el dolor durante el trabajo, pero sobre todo se utilizaban con fines religiosos y de salud. [117] Los españoles aprovecharon los efectos de masticar hojas de coca. [117] Los chasquis , mensajeros que corrían por todo el imperio para entregar mensajes, masticaban hojas de coca para obtener energía extra. Las hojas de coca también se utilizaban como anestésico durante las cirugías.

Armas, armaduras y guerra.

Sacsayhuamán , la pukara (fortaleza) inca más grande
Cabezas de cobre para mazas.

El ejército inca era el más poderoso en aquella época, porque cualquier aldeano o agricultor podía ser reclutado como soldado como parte del sistema mit'a de servicio público obligatorio. Todo inca varón sano y en edad de luchar tenía que participar en la guerra de alguna manera al menos una vez y prepararse para la guerra nuevamente cuando fuera necesario. Cuando el imperio alcanzó su mayor tamaño, cada sección del imperio contribuyó a formar un ejército para la guerra.

Los incas no tenían hierro ni acero y sus armas no eran mucho más efectivas que las de sus oponentes, por lo que a menudo derrotaban a sus oponentes por pura fuerza numérica o persuadiéndolos de que se rindieran de antemano ofreciéndoles condiciones generosas. [118] El armamento inca incluía "lanzas de madera dura lanzadas con lanzadores , flechas, jabalinas, hondas, bolas , garrotes y mazas con cabezas en forma de estrella hechas de cobre o bronce". [118] [119] Hacer rodar rocas cuesta abajo hacia el enemigo era una estrategia común, aprovechando el terreno montañoso. [120] Los combates a veces iban acompañados de tambores y trompetas hechos de madera, concha o hueso. [121] [122] Armadura incluida: [118] [123]

Los caminos permitieron el movimiento rápido (a pie) del ejército inca. Se construyeron refugios llamados tambo y silos de almacenamiento llamados qullqas a una distancia de viaje de un día entre sí, para que un ejército en campaña pudiera alimentarse y descansar. Esto se puede ver en nombres de ruinas como Ollantaytambo o My Lord's Storehouse. Estos se instalaron para que el Inca y su séquito siempre tuvieran suministros (y posiblemente refugio) listos mientras viajaban.

Estandarte de los Incas

Crónicas y referencias de los siglos XVI y XVII apoyan la idea de estandarte. Sin embargo, representaba al Inca (emperador), no al imperio.

Francisco López de Jerez [126] escribió en 1534:

... todos venían repartidos en sus escuadras con sus banderas y capitanes que los mandan, con tanto concierto como turcos.
( ... todos vinieron distribuidos en escuadrones, con sus banderas y capitanes al mando, tan bien ordenados como turcos. )

El cronista Bernabé Cobo escribió:

El estandarte o estandarte real era una pequeña bandera cuadrada, de diez o doce palmos de diámetro, hecha de tela de algodón o lana, colocada en el extremo de un largo asta, estirada y rígida de modo que no ondeara en el aire y sobre ella cada rey pintaba sus armas y emblemas, porque cada uno escogía diferentes, aunque el signo de los Incas era el arco iris y dos serpientes paralelas a lo ancho con la borla a modo de corona, que cada rey ponía por insignia o blasón del que prefería, como un león, un águila y otras figuras.
( ... el guión o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las los cuales solían añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. )
- Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1653)

El libro de Guaman Poma de 1615, El primer nueva corónica y buen gobierno , muestra numerosos dibujos lineales de banderas incas. [127] En su libro de 1847 Una Historia de la Conquista del Perú , " William H. Prescott ... dice que en el ejército inca cada compañía tenía su estandarte particular y que el estandarte imperial, en lo alto por encima de todo, exhibía el brillante emblema de el arco iris, el escudo de armas de los Incas." [128] Un libro de banderas mundiales de 1917 dice que el Inca "el heredero aparente... tenía derecho a exhibir el estandarte real del arco iris en sus campañas militares". [129]

En los tiempos modernos, la bandera del arco iris ha sido asociada erróneamente con el Tawantinsuyu y algunos grupos en Perú y Bolivia la han mostrado como un símbolo de la herencia inca. La ciudad del Cusco también enarbola la Bandera Arco Iris, pero como bandera oficial de la ciudad. El presidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006) izó la bandera del arco iris en el palacio presidencial de Lima . Sin embargo, según la historiografía peruana, el Imperio Inca nunca tuvo bandera. La historiadora peruana María Rostworowski dijo: "Apuesto mi vida a que los incas nunca tuvieron esa bandera, nunca existió, ningún cronista la mencionó". [130] Asimismo, según el diario peruano El Comercio , la bandera data de las primeras décadas del siglo XX, [131] e incluso el Congreso de la República del Perú ha determinado que la bandera es falsa citando la conclusión del Academia Nacional de Historia del Perú:

"El uso oficial de la mal llamada 'bandera del Tawantinsuyu' es un error. En el Mundo Andino Prehispánico no existía el concepto de bandera, no pertenecía a su contexto histórico". [131]
Academia Nacional de la Historia del Perú

Adaptaciones a la altitud

Los habitantes de los Andes, incluidos los incas, pudieron adaptarse a la vida en las alturas gracias a una aclimatación exitosa, que se caracteriza por un mayor suministro de oxígeno a los tejidos sanguíneos. Para los nativos que vivían en las tierras altas andinas, esto se logró mediante el desarrollo de una mayor capacidad pulmonar y un aumento en el recuento de glóbulos rojos, la concentración de hemoglobina y los lechos capilares. [132]

En comparación con otros humanos, los andinos tenían un ritmo cardíaco más lento, casi un tercio más de capacidad pulmonar , alrededor de 2 litros (4 pintas) más de volumen sanguíneo y el doble de cantidad de hemoglobina , que transfiere oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Si bien los conquistadores pudieron haber sido más altos, los incas tuvieron la ventaja de hacer frente a la extraordinaria altitud. [133] Los tibetanos en Asia que viven en el Himalaya también están adaptados a vivir en altitudes elevadas, aunque la adaptación es diferente a la de los andinos. [134]

Ver también

sitios arqueológicos incas

relacionado con los incas

General

Notas

  1. Quechua : Tawantinsuyu , iluminado.  "cuatro partes juntas" [3]
  2. ^ Las tres leyes del Tawantinsuyu todavía se conocen en Bolivia hoy en día como las tres leyes del Qullasuyu.

Referencias

  1. ^ Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D (diciembre de 2006). "Orientación Este-Oeste de los imperios históricos". Revista de investigación de sistemas mundiales . 12 (2): 222. ISSN  1076-156X . Consultado el 16 de septiembre de 2016 .
  2. ^ Rein Taagepera (septiembre de 1997). "Patrones de expansión y contracción de las grandes entidades políticas: contexto para Rusia". Estudios Internacionales Trimestrales . 41 (3): 497. doi :10.1111/0020-8833.00053. JSTOR  2600793 . Consultado el 7 de septiembre de 2018 .
  3. ^ ab McEwan 2008, pág. 221.
  4. ^ Schwartz, Glenn M.; Nichols, John J. (2010). Después del colapso: la regeneración de sociedades complejas. Prensa de la Universidad de Arizona. ISBN 978-0-8165-2936-0.
  5. ^ "Quechua, la lengua de los incas". 11 de noviembre de 2013.
  6. ^ McEwan, Gordon F. (2006). Los Incas: Nuevas Perspectivas . Nueva York: WW Norton & Co. p. 5.
  7. ^ Morris, Craig y von Hagen, Adrianna (2011), Los incas , Londres: Thames & Hudson, págs.
  8. ^ "Los Incas - Todos los imperios". www.allempires.com .
  9. ^ "El Inca". El Centro Nacional de Idiomas Extranjeros de la Universidad de Maryland. 29 de mayo de 2007. Consultado el 10 de septiembre de 2013.
  10. ^ La Lone, Darrell E. (1982). "El Inca como economía sin mercado: oferta al mando versus oferta y demanda". Contextos para el intercambio prehistórico : 292 . Consultado el 10 de agosto de 2017 .
  11. ^ Por favor, Franklin (2011). Los Incas (1ª ed.). Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. págs. 95-121. ISBN 978-9972-42-949-1.
  12. ^ "Incas". Diccionario de herencia americana . Compañía Houghton Mifflin. 2009.
  13. ^ McEwan 2008, pag. 93.
  14. ^ Prescott, William Hickling (1847). Historia de la Conquista del Perú . Consultado el 12 de julio de 2022 .
  15. ^ Por favor, Franklin (2011). Los Incas (1ª ed.). Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. pag. 31.ISBN _ 978-9972-42-949-1.
  16. ^ Upton, Gary y von Hagen, Adriana (2015), Enciclopedia de los Incas , Nueva York: Rowand & Littlefield, p. 2. Algunos estudiosos citan 6 o 7 civilizaciones prístinas. ISBN 0804715165
  17. ^ McEwan, Gordon F. (2006), Los incas: nuevas perspectivas Archivado el 11 de diciembre de 2022 en Wayback Machine , Nueva York: WW Norton & Company, p. sesenta y cinco
  18. ^ Spalding, Karen (1984), Huarocochí Stanford University Press: Stanford, página 77
  19. ^ ab Gade, Daniel (2016). "Verticalidad de Urubamba: Reflexiones sobre cultivos y enfermedades". El hechizo del Urubamba: ensayos antropogeográficos sobre un valle andino en el espacio y el tiempo . Saltador. pag. 86.ISBN _ 978-3-319-20849-7.
  20. ^ Hardoy, Jorge Henrique (1973). Ciudades Precolombinas. Rutledge. pag. 24.ISBN _ 978-0-8027-0380-4.
  21. ^ ab Gade, Daniel W. (1996). "Carl Troll sobre la naturaleza y la cultura en los Andes (Carl Troll über die Natur und Kultur in den Anden)". Erdkunde . 50 (4): 301–16. doi :10.3112/erdkunde.1996.04.02.
  22. ^ McEwan 2008, pag. 57.
  23. ^ McEwan 2008, pag. 69.
  24. ^ Demarest, Arthur Andrew; Conrad, Geoffrey W. (1984). Religión e imperio: la dinámica del expansionismo azteca e inca. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 57–59. ISBN 0-521-31896-3.
  25. ^ Weatherford, J. McIver (1988). Donantes indios: cómo los indios de las Américas transformaron el mundo. Nueva York: Fawcett Columbine. págs. 60–62. ISBN 0-449-90496-2.
  26. ^ de Gamboa, Pedro Sarmiento. Historia de los Incas .
  27. ^ José Antonio, del Busto Duthurburu. Una cronología aproximada del Tahuantinsuyu . pag. 18.
  28. ^ Rostworowski, María (2008). El Gran Inca Pachacútec Inca Yupanqui . Tallandier. ISBN 978-2-84734-462-2.
  29. ^ abcdefg Silva Galdames, Osvaldo (1983). "¿Detuvo la batalla del Maule la expansión inca hacia el sur de Chile?". Cuadernos de Historia (en español). 3 : 7–25 . Consultado el 10 de enero de 2019 .
  30. Ernesto Salazar (1977). Una federación india en las tierras bajas del Ecuador (PDF) . Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas . pag. 13 . Consultado el 16 de febrero de 2013 .
  31. ^ Starn, Orin; Kirk, Carlos Ivan; Degregori, Carlos Iván (2009). El lector peruano: historia, cultura, política. Prensa de la Universidad de Duke. ISBN 978-0-8223-8750-3.
  32. ^ * Juan de Samano (9 de octubre de 2009). "Relación de los primeros descubrimientos de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, 1526". bloknot.info (A. Skromnitsky). Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2012 . Consultado el 10 de octubre de 2009 .
  33. ^ Somervill, Bárbara (2005). Francisco Pizarro: Conquistador de los Incas. Libros sobre el punto de la brújula. pag. 52.ISBN _ 978-0-7565-1061-9.
  34. ^ D'Altroy, Terence N. (2003). Los incas . Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. pag. 76.ISBN _ 9780631176770.
  35. ^ McEwan 2008, pag. 79.
  36. ^ Raudzens, George, ed. (2003). Tecnología, enfermedad y conquista colonial . Boston: Académico brillante. pag. xiv.
  37. ^ Mumford, Jeremy Ravi (2012), Vertical Empire, Duke University Press: Durham, páginas 19-30, 56-57. ISBN 9780822353102.
  38. ^ McEwan 2008, pag. 31.
  39. ^ Sanderson 1992, pág. 76.
  40. ^ Wiedner, Donald L. (abril de 1960). "Trabajo forzoso en el Perú colonial". Las Americas . 16 (4): 357–383. doi :10.2307/978993. ISSN  0003-1615. JSTOR  978993. S2CID  147198034.
  41. ^ Sandweiss, Daniel H.; Quilter, Jeffrey (31 de enero de 2009). El Niño, catastrofismo y cambio cultural en la antigua América. Dumbarton Oaks Otros títulos en estudios precolombinos. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 9780884023531. Consultado el 7 de agosto de 2022 .
  42. ^ Asesinos silenciosos del nuevo mundo de la Universidad de Millersville Archivado el 3 de noviembre de 2006 en Wayback Machine.
  43. ^ McEwan 2008, págs. 93–96. La estimación de 10 millones de habitantes en el cuadro de información es una estimación de rango medio de la población.
  44. ^ Torero Fernández de Córdoba, Alfredo. (1970) "Lingüística e historia de la Sociedad Andina", Anales Científicos de la Universidad Agraria, VIII, 3-4, págs. 249-251. Lima: UNALM.
  45. ^ "Orígenes y diversidad del quechua". www.quechua.org.uk .
  46. «Comparando crónicas y textos visuales andinos. Cuestiones para el análisis» (PDF) . Chungara, Revista de Antropología Chilena . 46, nº 1, 2014: 91–113.
  47. ^ Eeckhout, Peter (11 de abril de 2004). "Tocapu Real en Guacan Poma: ¿Una heráldica inca?". Boletín de Arqueología PUCP . Nº 8, 2004 (8): 305–23. doi : 10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.016 . S2CID  190129569.
  48. ^ abcd Covey, R. Alan (1947). "Relaciones de género incas: de la casa al imperio". En Brettell, Carolina; Sargent, Carolyn F. (eds.) Género en una perspectiva intercultural (7ª ed.). Abingdon, Oxfordshire. ISBN 978-0-415-78386-6 . OCLC  962171839. 
  49. ^ abcd Incas: señores del oro y la gloria. Alexandria, VA: Libros Time-Life. 1992.ISBN _ 0-8094-9870-7. OCLC  25371192.
  50. ^ Gouda, F. (2008). Encuentros coloniales, política corporal y flujos de deseo. Revista de Historia de la Mujer, 20(3), 166–80.
  51. ^ Gerard, K. (1997). Vidas antiguas. Luna Nueva, 4(4), 44.
  52. ^ ab D'Altroy, Terence N. (2002). Los incas. Malden, MA: Blackwell. ISBN 0-631-17677-2. OCLC  46449340.
  53. ^ ab Karen B. Graubart (2000). "El tejido y la construcción de una división del trabajo por género en el Perú colonial temprano". El indio americano trimestral 24, no. 4: 537–561.
  54. ^ abc Silverblatt, Irene (1987). Luna, sol y brujas: ideologías de género y clase en el Perú inca y colonial . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 0-691-07726-6. OCLC  14165734.
  55. ^ Cobo, Bernabé (1979). Historia del Imperio Inca: un relato de las costumbres de los indios y su origen, junto con un tratado sobre leyendas, historia e instituciones sociales incas . Hamilton, Roland. Austin: Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 0-292-73008-X. OCLC  4933087.
  56. ^ Malpass, Michael Andrew (1996). La vida cotidiana en el imperio inca . Westport, CN: Prensa de Greenwood. ISBN 0-313-29390-2. OCLC  33405288.
  57. ^ Revista, Smithsonian; Heaney, Christopher. "El fascinante más allá de las momias del Perú". Revista Smithsonian . Consultado el 31 de julio de 2022 .
  58. ^ Tom Garlinghouse (15 de julio de 2020). "Momificación: el arte perdido de embalsamar a los muertos". livescience.com . Consultado el 31 de julio de 2022 .
  59. ^ Revista, Smithsonian; Heaney, Christopher. "El fascinante más allá de las momias del Perú". Revista Smithsonian . Consultado el 2 de agosto de 2022 .
  60. ^ Williams, Emma J. (22 de mayo de 2018). "Comparación de procesos de momificación: egipcios e incas". Revista EXARC (Revista EXARC Número 2018/2). ISSN  2212-8956.
  61. ^ Morveli, Fidelus Coraza (14 de agosto de 2018). "Ritos funerarios en la época inca". Cuzco Come . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  62. ^ Urton, Gary (2009). Signos del Khipu Inka: codificación binaria en los registros andinos de cuerdas anudadas. Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 978-0-292-77375-2.
  63. ^ "Los Incas del Perú". Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2016 . Consultado el 15 de octubre de 2007 .
  64. ^ Hamburguesa, Richard L.; Salazar, Lucy C. (2004). Machu Picchu: Develando el Misterio de los Incas. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-09763-4.
  65. ^ Davies, Nigel (1981). Sacrificio humano: en la historia y en la actualidad. Día siguiente. págs. 261–62. ISBN 978-0-688-03755-0.
  66. ^ Reinhard, Johan (noviembre de 1999). "A 6.700 metros niños incas sacrificados quedaron congelados en el tiempo". National Geographic, versión en español : 36–55.
  67. ^ Rostworowski, María (1999). Historia del Reino Inca . Traducido por B. Islandia, Harry. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  68. ^ Salomon, Frank (1 de enero de 1987). "Un complejo comercial de estatus norandino bajo dominio inka". Etnohistoria . 34 (1): 63–77. doi :10.2307/482266. JSTOR  482266.
  69. ^ Earls, J. El carácter de la agricultura inca y andina. págs. 1–29
  70. ^ Moseley 2001, pag. 44.
  71. ^ Murra, Juan V.; Rowe, John Howland (1 de enero de 1984). "Una entrevista con John V. Murra". La Reseña Histórica Hispanoamericana . 64 (4): 633–53. doi :10.2307/2514748. JSTOR  2514748. S2CID  222285111.
  72. ^ Maffie, J. (5 de marzo de 2013). "Filosofías Precolombinas". En Nuccetelli, Susana; Schutte, Ofelia; Bueno, Otávio (eds.). Un compañero de la filosofía latinoamericana . John Wiley e hijos. págs. 137-38. ISBN 978-1-118-61056-5.
  73. ^ Newitz, Annalee (3 de enero de 2012), El mayor misterio del Imperio Inca era su extraña economía, io9 , consultado el 4 de enero de 2012
  74. ^ ab Espinoza, Waldemar (1997). Los Incas [ Los Incas ] (en español) (3 ed.). Lima: Amaru Editores. pag. 297.
  75. ^ Willey, Gordon R. (1966). Introducción a la arqueología americana: América del Sur. Acantilados de Englewood: Prentice-Hall. págs. 173–75.
  76. ^ D'Altroy 2014, págs. 86–89, 111, 154–55.
  77. ^ Moseley 2001, págs. 81–85.
  78. ^ McEwan 2008, págs. 138-39.
  79. ^ Mayordomo 1946, pag. 262.
  80. ^ Mayordomo 1946, pag. 185–92.
  81. ^ D'Altroy 2014, págs. 42–43, 86–89.
  82. ^ McEwan 2008, págs. 113-14.
  83. ^ Dillehay, T .; Gordon, A. (1998). "La actividad prehispánica y su influencia en la Araucanía". En Dillehay, Tom; Netherly, Patricia (eds.). La frontera del estado Inca . Editorial Abya Yala. ISBN 978-9978-04-977-8.
  84. ^ Bengoa 2003, págs. 37–38.
  85. ^ D'Altroy 2014, pag. 87.
  86. ^ D'Altroy 2014, págs. 87–88.
  87. ^ D'Altroy 2014, págs. 235–36.
  88. ^ D'Altroy 2014, pag. 99.
  89. ^ Zuidema, RT (primavera de 1983). "Jerarquía y espacio en la organización social incaica". Etnohistoria . 30 (2): 97. doi : 10.2307/481241. JSTOR  481241.
  90. ^ Zuidema 1983, pag. 48.
  91. ^ Julien 1982, págs. 121-27.
  92. ^ ab D'Altroy 2014, págs.
  93. ^ McEwan 2008, págs. 114-15.
  94. ^ Julien 1982, pág. 123.
  95. ^ D'Altroy 2014, pag. 233.
  96. ^ D'Altroy 2014, págs. 246–47.
  97. ^ McEwan 2008, págs. 179–80.
  98. ^ D'Altroy 2014, págs. 150–54.
  99. ^ McEwan 2008, págs. 185–87.
  100. ^ Neuman, William (2 de enero de 2016). "Desenredando una herramienta contable y un antiguo misterio inca" . Los New York Times . Archivado desde el original el 3 de enero de 2022 . Consultado el 2 de enero de 2016 .
  101. ^ McEwan 2008, pag. 183-185.
  102. ^ "Información complementaria para: Heggarty 2008". Arch.cam.ac.uk. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2013 . Consultado el 24 de septiembre de 2012 .
  103. ^ "Matemáticas incas". Historia.mcs.st-and.ac.uk . Consultado el 24 de septiembre de 2012 .
  104. ^ McEwan 2008, pag. 185.
  105. ^ Cobo, B. (1983 [1653]). Obras del P. Bernabé Cobo. vol. 1. Estudio editado y preliminar Por Francisco Mateos. Biblioteca de Autores Españoles, vol. 91. Madrid: Ediciones Atlas.
  106. ^ Sáez-Rodríguez, A. (2012). "Un ejercicio de etnomatemática para el análisis de una muestra de Khipu de Pachacamac (Perú)". Revista Latinoamericana de Etnomatemática . 5 (1): 62–88.
  107. ^ Sáez-Rodríguez, A. (2013). "Números de nudos utilizados como etiquetas para identificar el tema de un khipu". Revista Latinoamericana de Etnomatemática . 6 (1): 4-19.
  108. ^ "Toda la túnica T'oqapu". Sitio web de la colección y biblioteca de investigación de Dumbarton Oaks .
  109. ^ Mills, Kenneth, Taylor, William B. y Graham, Sandra Lauderdale, eds. América Latina colonial: una historia documental . Denver: Rowman & Littlefield Publishers, 2002, 14-18.
  110. ^ Cummins, Thomas BF; Anderson, Barbara (23 de septiembre de 2008). The Getty Murua: Ensayos sobre la realización de la "Historia General del Piru" de Martín de Murua, Museo J. Paul Getty Sra. Ludwig XIII 16. Publicaciones Getty. pag. 127.ISBN _ 978-0-89236-894-5.
  111. ^ Feltham, Jane (1989). textiles peruanos. Archivo de Internet. Aylesbury: Comarca. pag. 57.ISBN _ 978-0-7478-0014-9.
  112. ^ Berrin, Kathleen (1997). El espíritu del Perú antiguo: tesoros del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. Támesis y Hudson. ISBN 978-0-500-01802-6.
  113. ^ Ministro, Christopher. "¿Qué pasó con el tesoro del emperador inca?". PensamientoCo . Consultado el 13 de febrero de 2019 .
  114. ^ McEwan 2008, pag. 183.
  115. ^ Somervill, Barbara A. (2005). Imperio de los Incas. Nueva York: Facts on File, Inc. págs. 101–03. ISBN 0-8160-5560-2.
  116. ^ "Cirugía de cráneo inca". Noticias de ciencia . Archivado desde el original el 13 de mayo de 2012 . Consultado el 25 de septiembre de 2009 .
  117. ^ ab "Consumo de cocaína: de los incas a Estados Unidos" Boca Raton News . 4 de abril de 1985 . Consultado el 2 de febrero de 2014 .
  118. ^ abc Cartwright, Mark (19 de mayo de 2016). "Guerra Inca". Enciclopedia de Historia Mundial .
  119. ^ Kim MacQuarrie (17 de junio de 2008). Los últimos días de los incas. Simón y Schuster. pag. 144.ISBN _ 978-0-7432-6050-3.
  120. ^ Geoffrey Parker (29 de septiembre de 2008). La historia ilustrada de la guerra de Cambridge: el triunfo de Occidente. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 136.ISBN _ 978-0-521-73806-4.
  121. ^ Robert Stevenson (1 de enero de 1968). Música en territorio azteca e inca. Prensa de la Universidad de California. pag. 77.ISBN _ 978-0-520-03169-2.
  122. ^ Padre Bernabé Cobo; Roland Hamilton (1 de mayo de 1990). Religión y Costumbres Incas . Prensa de la Universidad de Texas. pag. 218.ISBN _ 978-0-292-73861-4.
  123. ^ Cottie Arthur Burland (1968). Perú bajo los incas . Putnam. pag. 101. La honda era el arma de proyectiles más mortífera. La lanza, el hacha de mango largo y la maza con cabeza de bronce eran las armas eficaces. La protección estaba proporcionada por un casco de madera cubierto con bronce, una túnica larga acolchada y un escudo acolchado flexible.
  124. ^ Peter Von Sivers; Charles Desnoyers; George B. Stow (2012). Patrones de la historia mundial. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 505.ISBN _ 978-0-19-533334-3.
  125. ^ Maestro, Carmen Pérez (1999). "Armas de metal en el Perú prehispánico". Espacio, Tiempo y Forma, Señe I, Prehistoria y Arqueología (en español): 319–346.
  126. Francisco López de Jerez, Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia de Cusco, llamada la Nueva Castilla , 1534.
  127. Guaman Poma, El primer nueva corónica y buen gobierno , (1615/1616), pp. 256, 286, 344, 346, 400, 434, 1077, esta paginación corresponde a la paginación del libro en el buscador Det Kongelige Bibliotek. Además, Poma muestra banderas y escudos de armas europeos bien redactados en las páginas 373, 515, 558, 1077. En las páginas 83, 167–71, Poma utiliza una convención gráfica heráldica europea, un escudo, para colocar ciertos tótems relacionados con los líderes incas. .
  128. ^ Preble, George Henry; Charles Edward Asnis (1917). Origen e historia de la bandera estadounidense y de las señales navales y de clubes náuticos... vol. 1. NL Marrón. pag. 85.
  129. ^ McCandless, Byron (1917). Banderas del mundo. Sociedad Geográfica Nacional. pag. 356.
  130. ^ "¿Bandera gay del Tahuantinsuyo?". Tierra . 19 de abril de 2010. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2012 . Consultado el 16 de diciembre de 2013 .
  131. ^ ab "La Bandera del Tahuantisuyo" (PDF) (en español). Archivado desde el original (PDF) el 13 de agosto de 2011 . Consultado el 12 de junio de 2009 .
  132. ^ Frisancho, A. Roberto (2013), "Adaptación funcional del desarrollo a la gran altitud: revisión" (PDF) , American Journal of Human Biology , 25 (2): 151–68, doi :10.1002/ajhb.22367, hdl : 2027.42 /96751 , PMID  24065360, S2CID  33055072
  133. ^ Kellog, RH (1968). "Aclimatación a la altitud, una introducción histórica enfatizando la regulación de la respiración". Fisiólogo . 11 (1): 37–57. PMID  4865521.
  134. ^ Gibones, Ann. "Los tibertanos heredaron el gen de las grandes altitudes de los humanos antiguos". Ciencia.org . Consultado el 18 de junio de 2021 .

Bibliografía

enlaces externos