stringtranslate.com

hernando de soto

Hernando de Soto ( / d ə ˈ s t / ; [4] español: [eɾˈnando ðe ˈsoto] ; c. 1497 - 21 de mayo de 1542) fue un explorador y conquistador español que participó en expediciones en Nicaragua y la Península de Yucatán. . Desempeñó un papel importante en la conquista del Imperio Inca en Perú por parte de Francisco Pizarro , pero es más conocido por liderar la primera expedición europea a las profundidades del territorio de los actuales Estados Unidos (a través de Florida , Georgia , Alabama , Mississippi y muy probablemente Arkansas ). Es el primer europeo documentado que cruzó el río Mississippi . [5]

La expedición norteamericana de De Soto fue una empresa enorme. Se extendió por lo que hoy es el sureste de los Estados Unidos , en busca de oro, del que habían informado varias tribus nativas americanas y exploradores costeros anteriores, y de un paso hacia China o la costa del Pacífico. De Soto murió en 1542 a orillas del río Mississippi; [6] Las fuentes no están de acuerdo sobre la ubicación exacta, ya sea lo que ahora es Lake Village, Arkansas , o Ferriday, Luisiana .

Primeros años de vida

Hernando de Soto nació alrededor de 1497 en Extremadura , España, de padres ambos hidalgos , nobles de medios modestos. La región era pobre y mucha gente luchaba por sobrevivir; Los jóvenes buscaron formas de buscar fortuna en otros lugares. Nació en la actual provincia de Badajoz. [1] Tres ciudades ( Badajoz , Barcarrota y Jerez de los Caballeros ) afirman ser su lugar de nacimiento. La historiadora Ursula Lamb escribe que la afirmación de Barcarrota se remonta al Inca Garcilaso de la Vega y probablemente sea incorrecta, ya que fue escrita 45 años después de la muerte de De Soto. Según Cordero, lo más probable es que su lugar de nacimiento sea Jerez de los Caballeros. [7] Aunque pasó un tiempo de niño en cada lugar, De Soto estipuló en su testamento que su cuerpo fuera enterrado en Jerez de los Caballeros, donde fueron enterrados otros miembros de su familia. [8]

Unos años antes de su nacimiento, los Reinos de Castilla y Aragón conquistaron el último reino islámico de la península Ibérica . España y Portugal estaban llenas de jóvenes que buscaban una oportunidad de alcanzar fama militar tras la derrota de los moros . Con el descubrimiento de nuevas tierras por parte de Cristóbal Colón (que pensaba que eran el este de Asia ) al otro lado del océano hacia el oeste, los jóvenes se sintieron atraídos por los rumores de aventuras, gloria y riqueza.

en el nuevo mundo

De Soto navegó hacia el Nuevo Mundo con Pedro Arias Dávila , designado como primer Gobernador de Panamá . En 1520 participó en la expedición de Gaspar de Espinosa a Veragua , y en 1524 participó en la conquista de Nicaragua al mando de Francisco Hernández de Córdoba . Allí adquirió una encomienda y un cargo público en León, Nicaragua . [1] : 135  Un liderazgo valiente, una lealtad inquebrantable y planes despiadados para extorsionar a los pueblos nativos por sus jefes capturados se convirtieron en las características distintivas de De Soto durante la conquista de Centroamérica . Obtuvo fama como excelente jinete, luchador y táctico. Durante esa época, de Soto fue influenciado por los logros de los exploradores íberos: Juan Ponce de León , el primer europeo en llegar a Florida ; Vasco Núñez de Balboa , el primer europeo en llegar a la costa del Océano Pacífico de América (lo llamó "Mar del Sur" en la costa sur de Panamá ); y Fernando de Magallanes , quien fue el primero en navegar ese océano hasta el este de Asia . En 1530, de Soto se convirtió en regidor de León, Nicaragua . Dirigió una expedición por la costa de la Península de Yucatán en busca de un paso entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico para permitir el comercio con Oriente, el mercado más rico del mundo. En su defecto, y sin medios para explorar más a fondo, de Soto, tras la muerte de Pedro Arias Dávila , abandonó sus propiedades en Nicaragua. Trayendo a sus propios hombres en barcos que contrató, de Soto se unió a Francisco Pizarro en su primera base de Tumbes poco antes de partir hacia el interior del actual Perú . [9] : 143 

Pizarro rápidamente nombró a De Soto uno de sus capitanes. [1] : 171 

conquista del peru

Cuando Pizarro y sus hombres se encontraron por primera vez con el ejército del Inca Atahualpa en Cajamarca , Pizarro envió a De Soto con quince hombres para invitar a Atahualpa a una reunión. Cuando los hombres de Pizarro atacaron a Atahualpa y su guardia al día siguiente (la Batalla de Cajamarca ), de Soto encabezó uno de los tres grupos de soldados montados. Los españoles capturaron a Atahualpa. De Soto fue enviado al campamento del ejército inca , donde él y sus hombres saquearon las tiendas de Atahualpa. [10]

Durante 1533, los españoles mantuvieron cautivo a Atahualpa en Cajamarca durante meses mientras sus súbditos pagaban su rescate llenando una habitación con objetos de oro y plata. Durante este cautiverio, de Soto se hizo amigo de Atahualpa y le enseñó a jugar ajedrez . Cuando se completó el rescate, los españoles se alarmaron por los rumores de que un ejército inca avanzaba hacia Cajamarca. Pizarro envió a De Soto con 200 soldados a buscar el rumoreado ejército. [11]

Mientras De Soto estaba fuera, los españoles en Cajamarca decidieron matar a Atahualpa para evitar su rescate. De Soto volvió a informar que no encontró señales de ejército en la zona. Después de ejecutar a Atahualpa, Pizarro y sus hombres se dirigieron a Cuzco , la capital del Imperio Inca. Cuando la fuerza española se acercó a Cuzco, Pizarro envió a su hermano Hernando y a De Soto adelante con 40 hombres. La vanguardia libró una batalla campal con las tropas incas frente a la ciudad, pero la batalla terminó antes de que llegara Pizarro con el resto del grupo español. El ejército inca se retiró durante la noche. Los españoles saquearon Cuzco, donde encontraron mucho oro y plata. Como soldado montado, De Soto recibió una parte del botín, lo que lo hizo muy rico. Representaba las riquezas del campamento de Atahualpa, su rescate y el botín del Cuzco. [12]

En el camino al Cuzco, Manco Inca Yupanqui , hermano de Atahualpa, se había unido a Pizarro. Manco se había estado escondiendo de Atahualpa temiendo por su vida y estaba feliz de obtener la protección de Pizarro. Pizarro dispuso que Manco fuera instalado como líder inca. De Soto se unió a Manco en una campaña para eliminar los ejércitos incas al mando de Quizquiz , que habían sido leales a Atahualpa. [13] : 66–67, 70–73 

En 1534, de Soto se desempeñaba como vicegobernador del Cuzco mientras Pizarro construía su nueva capital en la costa; más tarde pasó a ser conocida como Lima . En 1535, el rey Carlos otorgó a Diego de Almagro , socio de Francisco Pizarro, el cargo de gobernador de la parte sur del Imperio Inca. Cuando de Almagro hizo planes para explorar y conquistar la parte sur del imperio Inca (ahora Chile ), de Soto solicitó ser su segundo al mando, pero de Almagro lo rechazó. De Soto recogió su tesoro y regresó a España. [1] : 367, 370–372, 375, 380–381, 396 

Regreso a España

De Soto regresó a España en 1536, [1] : 135  con riquezas obtenidas del saqueo de la conquista española del Imperio Inca . Fue admitido en la prestigiosa Orden de Santiago y "se le concedió el derecho de conquistar Florida". [1] : 135  Su parte le fue concedida por el Rey de España, y recibió 724 marcos de oro y 17.740 pesos. [14] Se casó con Isabel de Bobadilla , hija de Pedrarias Dávila y pariente de un confidente de la reina Isabel .

De Soto solicitó al rey Carlos que encabezara el gobierno de Guatemala , con "permiso para crear descubrimientos en el Mar del Sur". En cambio , se le concedió la gobernación de Cuba . Se esperaba que De Soto colonizara el continente norteamericano para España en un plazo de cuatro años, por lo que su familia recibiría un terreno considerable.

Fascinado por las historias de Cabeza de Vaca , que había sobrevivido años en América del Norte tras convertirse en náufrago y acababa de regresar a España, de Soto seleccionó a 620 voluntarios españoles y portugueses , entre ellos algunos mestizos de ascendencia africana conocidos como criollos atlánticos, para acompañarlo a gobernar Cuba y colonizar América del Norte. Con una edad promedio de 24 años, los hombres se embarcaron desde La Habana en siete barcos del Rey y dos carabelas de Soto. Con toneladas de armadura pesada y equipo, también transportaron más de 500 cabezas de ganado, incluidos 237 caballos y 200 cerdos, para su expedición continental planificada de cuatro años.

De Soto redactó un nuevo testamento antes de emprender sus viajes. El 10 de mayo de 1539 escribió en su testamento:

Que se erija una capilla dentro de la Iglesia de San Miguel en Jerez de Los Caballeros, España, donde creció De Soto, a un costo de 2.000 ducados, con un retablo de la Virgen María, Nuestra Señora de la Concepción , que se levante su tumba. se cubre con un fino paño negro rematado por una cruz roja de la Orden de los Caballeros de Santiago , y en ocasiones especiales se coloca sobre el altar un palio de terciopelo negro con el escudo de De Soto; que se contratara un capellán con un salario de 12.000 maravedís para celebrar cinco misas cada semana por las almas de De Soto, sus padres y su esposa; que se digan por él treinta misas el día que fue sepultado su cuerpo, y veinte por Nuestra Señora de la Concepción, diez por el Espíritu Santo , sesenta por las almas del Purgatorio y misas por otras muchas también; que se le entreguen 150000 maravedís anualmente a su esposa Isabel para sus necesidades y una cantidad igual se use anualmente para casar a tres doncellas huérfanas...las más pobres que se puedan encontrar", para ayudar a su esposa y también servir para pulir la memoria de De Soto como hombre de caridad y sustancia [15] .

La exploración de De Soto en América del Norte

Una ruta propuesta para la Expedición De Soto, basada en el mapa de Charles M. Hudson de 1997. [16]

Historiografía

Los historiadores han trabajado para rastrear la ruta de la expedición de De Soto en América del Norte, un proceso controvertido a lo largo de los años. [17] Los políticos locales compitieron para que sus localidades se asociaran con la expedición. La versión más utilizada de "El rastro de De Soto" proviene de un estudio encargado por el Congreso de los Estados Unidos . Un comité presidido por el antropólogo John R. Swanton publicó el Informe final de la Comisión de Expedición De Soto de los Estados Unidos en 1939. Entre otros lugares, el condado de Manatee, Florida , reclama un lugar de aterrizaje aproximado para De Soto y tiene un monumento nacional que reconoce ese evento. . [18] A principios del siglo XXI, la primera parte del curso de la expedición, hasta la batalla de Soto en Mabila (una pequeña ciudad fortificada en la actual Alabama central [19] ), se disputa sólo en detalles menores. Su ruta más allá de Mabila está en disputa. Swanton informó que el sendero de Soto iba desde allí a través de Mississippi , Arkansas y Texas .

Más recientemente, los historiadores han considerado las reconstrucciones arqueológicas y la historia oral de los distintos pueblos nativos americanos que relatan la expedición. [ cita necesaria ] La mayoría de los lugares históricos han sido sobreconstruidos y se ha perdido mucha evidencia. [ cita necesaria ] Han pasado más de 450 años entre los eventos y los narradores de la historia actual, pero se ha descubierto que algunas historias orales son precisas sobre eventos históricos que de otra manera han sido documentados. [ cita necesaria ]

Se ha documentado que el sitio Governor Martin en la antigua aldea apalachee de Anhaica , ubicada aproximadamente a una milla al este de la actual capital de Florida en Tallahassee , está definitivamente asociado con la expedición de De Soto. El sitio Governor Martin fue descubierto por el arqueólogo B. Calvin Jones en marzo de 1987. Se ha conservado como parque estatal histórico del sitio DeSoto .

El sitio Hutto/Martin, 8MR3447, en el sureste del condado de Marion, Florida , sobre el río Ocklawaha , es el sitio más probable de la ciudad principal de Acuera a la que se hace referencia en los relatos de la entrada , así como el sitio del siglo XVII. misión de Santa Lucía de Acuera. [20] [21]

A partir de 2016, el sitio de Richardson/UF Village (8AL100) en el condado de Alachua , al oeste del lago Orange , parece haber sido aceptado por los arqueólogos como el sitio de la ciudad de Potano visitado por la expedición de Soto. Se cree que aquí se fundó la misión de San Buenaventura de Potano, del siglo XVII . [22]

Muchos arqueólogos creen que el Parque Estatal Arqueológico Parkin en el noreste de Arkansas era la ciudad principal de la provincia indígena de Casqui , que De Soto había registrado. Basan esto en similitudes entre las descripciones de los diarios de la expedición de Soto y los artefactos de origen europeo descubiertos en el sitio en la década de 1960. [23] [24]

Las teorías sobre la ruta de De Soto se basan en los relatos de cuatro cronistas de la expedición.

Milanich y Hudson advierten que las traducciones más antiguas de las crónicas suelen ser "traducciones relativamente libres en las que los traductores se tomaron considerable libertad con el texto en español y portugués". [29]

Las crónicas describen el rastro de de Soto en relación con La Habana , de donde zarparon; el Golfo de México , que bordearon mientras viajaban hacia el interior y al que luego regresaron; el Océano Atlántico , al que se acercaron durante su segundo año; altas montañas, que atravesaron inmediatamente después; y docenas de otras características geográficas a lo largo de su camino, como grandes ríos y pantanos, a intervalos registrados. Dado que la geografía natural no ha cambiado mucho desde la época de De Soto, los académicos han analizado esas revistas con inteligencia topográfica moderna para desarrollar un relato más preciso del Sendero De Soto. [16] [30]

1539: Florida

Grabado de la Biblioteca del Congreso .
El título en español dice:
"HERNANDO DE SOTO: Extremadura, uno de los descubridores y conquistadores del Perú: recorrió toda la Florida y derrotó a sus antes invencibles naturales, murió en su expedición en el año 1542 a la edad de 42 años".

En mayo de 1539, de Soto desembarcó nueve barcos con más de 620 hombres [31] y 220 caballos en un área generalmente identificada como el sur de la Bahía de Tampa . El historiador Robert S. Weddle ha sugerido que desembarcó en el puerto de Charlotte o en la bahía de San Carlos . [32] Llamó a la tierra Espíritu Santo en honor al Espíritu Santo . Los barcos transportaban sacerdotes, artesanos, ingenieros, agricultores y comerciantes; algunos con sus familias, algunos de Cuba, la mayoría de Europa y África. Pocos de los hombres habían viajado antes fuera de España, o incluso lejos de sus pueblos de origen.

Cerca del puerto de Soto, el grupo encontró a Juan Ortiz , un español que vivía con el pueblo Mocoso. Ortiz había sido capturado por la Uzita mientras buscaba a la expedición perdida de Narváez ; posteriormente escapó a Mocoso . Ortiz había aprendido el idioma timucua y sirvió como intérprete para De Soto mientras atravesaba las áreas de habla timucua en su camino hacia Apalachee . [33]

Ortiz desarrolló un método para guiar la expedición y comunicarse con las distintas tribus, que hablaban muchos dialectos e idiomas. Reclutó guías de cada tribu a lo largo de la ruta. Se estableció una cadena de comunicación mediante la cual un guía que había vivido muy cerca de otra zona tribal podía transmitir su información y su idioma a un guía de una zona vecina. Como Ortiz se negó a vestirse como un hidalgo español, otros oficiales cuestionaron sus motivos. De Soto permaneció leal a Ortiz, permitiéndole la libertad de vestirse y vivir entre sus amigos nativos. Otro guía importante fue el chico Perico , o Pedro, de diecisiete años , de lo que hoy es Georgia . Hablaba varios de los idiomas de las tribus locales y podía comunicarse con Ortiz. Perico fue tomado como guía en 1540. Los españoles también habían capturado a otros indios, a quienes utilizaron como mano de obra esclava . [ se necesita aclaración ] Perico fue tratado mejor debido a su valor para los españoles.

La expedición viajó al norte, exploró la costa oeste de Florida y se encontró con emboscadas y conflictos nativos a lo largo del camino. El ejército de Hernando de Soto se apoderó de los alimentos almacenados en los pueblos, capturó a mujeres para usarlas como esclavas para la gratificación sexual de los soldados y obligó a hombres y niños a servir como guías y porteadores. El ejército libró dos batallas con grupos timucua, lo que provocó numerosas bajas timucua. Después de derrotar a los guerreros timucuanos que resistían , Hernando de Soto hizo ejecutar a 200, en lo que se llamaría la Masacre de Napituca, la primera masacre a gran escala perpetrada por europeos en los actuales Estados Unidos. [34] El primer campamento de invierno de De Soto fue en Anhaica , la capital del pueblo Apalachee . Es uno de los pocos lugares de la ruta donde los arqueólogos han encontrado huellas físicas de la expedición. Los cronistas describieron este asentamiento como cercano a la "Bahía de los Caballos" . La bahía recibió su nombre de los acontecimientos de la expedición de Narváez de 1527 , cuyos miembros, al morir de hambre, mataron y comieron sus caballos mientras construían barcos para escapar por el Golfo de México.

1540: El Sudeste

Desde su ubicación invernal en la franja occidental de Florida, habiendo oído hablar de la extracción de oro "hacia la salida del sol", la expedición giró hacia el noreste a través de lo que hoy es el moderno estado de Georgia . [35] [36] Basado en hallazgos arqueológicos realizados en 2009 en un sitio remoto de propiedad privada cerca del río Ocmulgee , los investigadores creen que la expedición de De Soto se detuvo en el condado de Telfair . Los artefactos encontrados aquí incluyen nueve cuentas comerciales de vidrio , algunas de las cuales tienen un patrón de chevrón hecho en Venecia durante un período de tiempo limitado y que se cree que es indicativo de la expedición de De Soto. También se encontraron seis objetos de metal, entre ellos un colgante de plata y algunas herramientas de hierro. Los artículos más raros se encontraron dentro de lo que los investigadores creen que era una gran casa municipal de los indígenas que estaba visitando De Soto. [37] [38]

La expedición continuó hasta la actual Carolina del Sur . Allí la expedición registró ser recibida por una jefa ( Cofitachequi ), quien entregó las perlas, alimentos y otros bienes de su tribu a los soldados españoles. Sin embargo, la expedición no encontró oro, salvo piezas de una expedición costera anterior (presumiblemente la de Lucas Vázquez de Ayllón ).

Los hombres de De Soto queman a Mabila , ilustración de Herb Roe

De Soto se dirigió hacia el norte, hacia las Montañas Apalaches , en la actual Carolina del Norte occidental , donde pasó un mes haciendo descansar a los caballos mientras sus hombres buscaban oro. De Soto entró luego en el este de Tennessee . En este punto, De Soto continuó a lo largo del río Tennessee para ingresar a Alabama desde el norte (según John R. Swanton ), o giró hacia el sur y entró en el norte de Georgia (según Charles M. Hudson ). El informe final de Swanton, publicado por el Smithsonian, sigue siendo un recurso importante [39]  pero la reconstrucción de la ruta por parte de Hudson se llevó a cabo 40 años después y se benefició de avances considerables en los métodos arqueológicos. [40]

La expedición de De Soto pasó otro mes en la jefatura de Coosa como vasallo de Tuskaloosa , quien era el jefe supremo , [ cita requerida ] que se cree que estaba conectado con la gran y compleja cultura del Mississippi , que se extendía por todo el valle del Mississippi y sus afluentes. De Soto giró hacia el sur, hacia el Golfo de México, para encontrarse con dos barcos que transportaban nuevos suministros desde La Habana . De Soto exigió mujeres y sirvientes, y cuando Tuskaloosa se negó, los exploradores europeos lo tomaron como rehén. [41] La expedición comenzó a hacer planes para partir al día siguiente, y Tuskaloosa cedió a las demandas de De Soto, proporcionando portadores para los españoles. Informó a De Soto que tendrían que ir a su pueblo de Mabila (o Mauvila ), una ciudad fortificada en el sur de Alabama, [42] para recibir a las mujeres. De Soto le dio al jefe un par de botas y una capa roja como recompensa por su cooperación. [43] La tribu Mobilian , bajo el mando del jefe Tuskaloosa, tendió una emboscada al ejército de Soto. [42] Otras fuentes sugieren que los hombres de De Soto fueron atacados después de intentar forzar su entrada a una cabaña ocupada por Tuskaloosa. [44] Los españoles lucharon para salir y tomaron represalias quemando la ciudad hasta los cimientos. Durante el encuentro de nueve horas murieron unos 200 españoles y 150 más resultaron gravemente heridos, según el cronista Elvas. [45] Veinte más murieron durante las próximas semanas. Mataron a entre 2.000 y 6.000 nativos americanos en Mabila, lo que convirtió la batalla en una de las más sangrientas de la historia de América del Norte. [46]

Los españoles obtuvieron una victoria pírrica , ya que habían perdido la mayor parte de sus posesiones y casi una cuarta parte de sus caballos. Los españoles estaban heridos y enfermos, rodeados de enemigos y sin equipo en un territorio desconocido. [44] Temiendo que la noticia de esto llegara a España si sus hombres alcanzaban los barcos en Mobile Bay , De Soto los alejó de la costa del Golfo. Se mudó al interior de Mississippi , muy probablemente cerca de la actual Tupelo , donde pasaron el invierno.

1541: hacia el oeste

El descubrimiento del Mississippi de William H. Powell (1823–1879) es una representación romántica de De Soto viendo el río Mississippi por primera vez. Está colgado en la rotonda del Capitolio de los Estados Unidos .

En la primavera de 1541, de Soto exigió 200 hombres como porteadores a los Chickasaw . [47] Rechazaron su demanda y atacaron el campamento español durante la noche.

El 8 de mayo de 1541, las tropas de Soto llegaron al río Mississippi . [5]

De Soto tenía poco interés en el río, lo que a su juicio era un obstáculo para su misión. Se han realizado considerables investigaciones sobre el lugar exacto donde De Soto cruzó el río Mississippi. Una comisión nombrada por Franklin D. Roosevelt en 1935 determinó que Girasol Landing, Mississippi , era el lugar de cruce "más probable". De Soto posiblemente viajó por Charley's Trace , que había sido utilizado como sendero a través de los pantanos del delta del Mississippi , para llegar al río Mississippi. [48] ​​De Soto y sus hombres pasaron un mes construyendo botes y cruzaron el río por la noche para evitar a los nativos americanos que patrullaban el río. De Soto tuvo relaciones hostiles con los nativos de esta zona. [49] [50]

A finales del siglo XX, las investigaciones sugieren que otros lugares pueden haber sido el sitio del cruce de De Soto, incluidos tres lugares en Mississippi: Commerce , Friars Point y Walls , así como Memphis, Tennessee . [51] Una vez cruzado el río, la expedición continuó viajando hacia el oeste a través de lo que hoy es Arkansas, Oklahoma y Texas. Pasaron el invierno en Autiamique , sobre el río Arkansas . [52]

Después de un duro invierno, la expedición española abandonó el campamento y avanzó de manera más errática. Su intérprete Juan Ortiz había muerto, lo que les hacía más difícil obtener direcciones y fuentes de alimentos y, en general, comunicarse con los nativos. La expedición llegó tierra adentro hasta el río Caddo , donde se enfrentaron con una tribu nativa americana llamada Tula en octubre de 1541. [53] Los españoles los caracterizaron como los guerreros más hábiles y peligrosos que habían encontrado. [54] Esto puede haber sucedido en el área de la actual Caddo Gap, Arkansas (en esa comunidad se erigió un monumento a la expedición de Soto). Finalmente, los españoles regresaron al río Mississippi.

Muerte

Entierro de Soto

De Soto murió de fiebre el 21 de mayo de 1542, en el pueblo natal de Guachoya (las fuentes históricas no están de acuerdo sobre si De Soto murió cerca de la actual McArthur, Arkansas , o en Luisiana ) [55] en la orilla occidental del Mississippi. [56] Luisiana erigió un marcador histórico en el sitio estimado.

Antes de su muerte, de Soto eligió a Luis de Moscoso Alvarado , su antiguo maestro de campo (o comandante de campo), para asumir el mando de la expedición. [57] En el momento de su muerte, De Soto poseía cuatro esclavos indios, tres caballos y 700 cerdos. [58]

De Soto había alentado a los nativos locales a creer que él era una deidad, específicamente un " Hijo inmortal del Sol ", [59] como una estratagema para lograr su sumisión sin conflicto. Algunos de los nativos ya se habían vuelto escépticos ante las afirmaciones de deidad de De Soto, por lo que sus hombres estaban ansiosos por ocultar su muerte. Se desconoce el lugar real de su entierro. Según una fuente, los hombres de De Soto escondieron su cadáver en mantas cargadas de arena y lo hundieron en medio del río Mississippi durante la noche. [55]

Regreso de la expedición a la Ciudad de México

La expedición de De Soto había explorado La Florida durante tres años sin encontrar los tesoros esperados ni un sitio hospitalario para la colonización. Habían perdido casi la mitad de sus hombres y la mayoría de los caballos. En ese momento, los soldados vestían pieles de animales. Muchos resultaron heridos y en mal estado de salud. Los líderes llegaron a un consenso (aunque no total) para poner fin a la expedición y tratar de encontrar un camino a casa, ya sea por el río Mississippi o por tierra a través de Texas hasta la colonia española de Ciudad de México .

Decidieron que construir barcos sería demasiado difícil y consumiría mucho tiempo y que navegar por el Golfo de México era demasiado arriesgado, por lo que se dirigieron por tierra hacia el suroeste. Finalmente, llegaron a una región seca en lo que hoy es Texas. Las poblaciones nativas estaban compuestas en su mayoría por cazadores-recolectores de subsistencia. Los soldados no encontraron aldeas para asaltar en busca de alimentos y el ejército todavía era demasiado grande para vivir de la tierra. Se vieron obligados a retroceder hacia las regiones agrícolas más desarrolladas a lo largo del Mississippi, donde comenzaron a construir siete bergantines o pinazas . [57] Fundieron todo el hierro, incluidos los aparejos de los caballos y los grilletes de los esclavos, para hacer clavos para los barcos. Sobrevivieron durante el invierno y las inundaciones de primavera los retrasaron otros dos meses. En julio partieron en sus barcos improvisados ​​por el Mississippi hacia la costa.

La expedición tardó unas dos semanas en realizar el viaje y se encontró con flotas hostiles de canoas de guerra a lo largo de todo el recorrido. El primero fue liderado por el poderoso jefe supremo Quigualtam , cuya flota siguió a las embarcaciones, disparando flechas a los soldados durante días mientras estos navegaban a la deriva por su territorio. Los españoles no tenían armas ofensivas efectivas en el agua, ya que sus ballestas hacía tiempo que habían dejado de funcionar. Confiaban en armaduras y colchonetas para bloquear las flechas. En este tramo murieron unos 11 españoles y muchos más resultaron heridos. [ cita necesaria ]

Al llegar a la desembocadura del Mississippi, se mantuvieron cerca de la costa del Golfo en dirección sur y oeste. Después de unos 50 días, llegaron al río Pánuco y al pueblo fronterizo español de Pánuco . Allí descansaron durante aproximadamente un mes. Durante este tiempo, muchos de los españoles, habiendo regresado sanos y salvos y reflexionando sobre sus logros, decidieron que habían abandonado La Florida demasiado pronto. Hubo algunas peleas dentro de la empresa, que provocaron algunas muertes. Pero, después de que llegaron a la Ciudad de México y el virrey Don Antonio de Mendoza se ofreció a liderar otra expedición a La Florida , pocos de los supervivientes se ofrecieron como voluntarios. De los 700 participantes registrados al principio, sobrevivieron entre 300 y 350 (311 es una cifra comúnmente aceptada). La mayoría de los hombres se quedaron en el Nuevo Mundo, estableciéndose en México, Perú, Cuba y otras colonias españolas. [ cita necesaria ]

Efectos de la expedición en América del Norte

Reverso de un billete de la Reserva Federal de 500 dólares (y el grabado anterior a prueba de BEP ) basado en el cuadro Descubrimiento del Mississippi de William H. Powell .

Los españoles creían que la excursión de Soto a Florida fue un fracaso. No adquirieron oro ni prosperidad y no fundaron colonias. Pero la expedición tuvo varias consecuencias importantes.

Contribuyó al proceso de la Bolsa Colombina . Por ejemplo, algunos de los cerdos traídos por De Soto escaparon y se convirtieron en los antepasados ​​de los cerdos salvajes en el sureste de los Estados Unidos . [60] [61] [62] [63] [64]

De Soto contribuyó decisivamente al desarrollo de una relación hostil entre muchas tribus nativas americanas y europeos. Cuando su expedición encontró nativos hostiles en las nuevas tierras, la mayoría de las veces fueron sus hombres quienes instigaron los enfrentamientos. [sesenta y cinco]

Más devastadoras que las batallas fueron las enfermedades que pudieron haber contraído los miembros de la expedición. Debido a que los pueblos indígenas carecían de la inmunidad que los europeos habían adquirido a través de generaciones de exposición a estas enfermedades euroasiáticas , los nativos americanos pueden haber sufrido epidemias de enfermedades después de la exposición a enfermedades como el sarampión , la viruela y la varicela . Varias zonas atravesadas por la expedición quedaron despobladas, potencialmente por enfermedades provocadas por el contacto con los europeos. Al ver el elevado número de víctimas mortales y la devastación causada, muchos nativos habrían huido de las zonas pobladas hacia las colinas y pantanos circundantes. En algunas zonas, la estructura social habría cambiado debido a las grandes pérdidas de población debidas a las epidemias. [66] Sin embargo, los estudiosos recientes han comenzado a cuestionar si la expedición trajo alguna enfermedad nueva. Se discute la llegada de muchas enfermedades, además de la malaria , y es posible que no hayan entrado en la región hasta mucho más tarde. [67] La ​​primera epidemia de viruela documentada en el sureste llegó en 1696, y las estructuras sociales del Mississippi persistieron en algunas partes de la región hasta el siglo XVIII. [68]

Los registros de la expedición contribuyeron en gran medida al conocimiento europeo sobre la geografía, biología y etnología del Nuevo Mundo. Las descripciones de los nativos norteamericanos que hizo la expedición de Soto son la fuente de información más antigua conocida sobre las sociedades del sudeste. Son la única descripción europea de la cultura y los hábitos de las tribus nativas de América del Norte antes de que estos pueblos encontraran a otros europeos. Los hombres de De Soto fueron los primeros y casi los últimos europeos en presenciar las aldeas y la civilización de la cultura del Mississippi .

La expedición de De Soto llevó a la corona española a reconsiderar la actitud de España hacia las colonias al norte de México . [ cita necesaria ] Reclamó gran parte de América del Norte para España. Los españoles concentraron sus misiones en el estado de Florida y a lo largo de la costa del Pacífico.

Homónimos

Insignia del automóvil DeSoto Deluxe de principios de la década de 1950

Muchos parques, ciudades, condados e instituciones llevan el nombre de Hernando de Soto, entre ellos:

Lugares

Otro

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefg León, P., 1998, El descubrimiento y la conquista del Perú: crónicas del encuentro del nuevo mundo , editado y traducido por Cook y Cook, Durham : Duke University Press , ISBN  978-0822321460
  2. ^ "De Soto muere en el desierto americano". Historia.com .
  3. ^ "Hernando de Soto". 2 de agosto de 2023.
  4. ^ "De Soto". Diccionario inglés Collins .
  5. ^ ab Morison, Samuel (1974). El descubrimiento europeo de América: los viajes al sur, 1492-1616 . Nueva York: Oxford University Press.
  6. ^ "De Soto muere en el desierto americano" . Consultado el 5 de agosto de 2017 .
  7. ^ Muñoz de San Pedro, Miguel; Cordero, Úrsula (1965). «Nota sobre la Casa Natal de Hernando de Soto». El trimestral histórico de Florida . 44 (1/2): 45–50. ISSN  0015-4113. JSTOR  30147725 . Consultado el 16 de septiembre de 2023 .
  8. ^ Charles Hudson (1997). pag. 39.
  9. ^ Prescott, WH, (2011) La historia de la conquista del Perú, Digireads.com Publishing, ISBN 978-1420941142 
  10. ^ MacQuarrie. págs. 57–68, 71–72, 91–92.
  11. ^ Von Hagen, Victor W., 1955, "De Soto and the Golden Road", American Heritage , agosto de 1955, vol. VI, núm. 5 , American Heritage Publishing , Nueva York, págs. 32–37
  12. ^ MacQuarrie. págs.96, 106, 135, 138, 145, 169.
  13. ^ Yupanqui, TC, 2005, Un relato inca de la conquista del Perú, Boulder : University Press of Colorado , ISBN 978-0870818219 
  14. ^ Von Hagen, Victor W., 1955, "De Soto and the Golden Road", American Heritage , agosto de 1955, vol. VI, núm. 5 , American Heritage Publishing, Nueva York, págs. 102-103.
  15. ^ Davidson, James West. Después del hecho: el arte de la detección histórica Volumen 1. McGraw Hill , Nueva York (2010), Capítulo 1, págs.1, 3.
  16. ^ ab Hudson, Charles M. (1997). Caballeros de España, Guerreros del Sol . Prensa de la Universidad de Georgia . ISBN 0820318884.
  17. ^ De Soto Trail: Estudio del sendero histórico nacional: Informe final (PDF) . Oficina Regional Sudeste del Servicio de Parques Nacionales. 1990. págs. 9, 28. OCLC  22338956.
  18. ^ Historia del condado de Manatee Archivado el 21 de abril de 2008 en Wayback Machine , Cámara de Comercio de Manatee Florida.
  19. ^ Sylvia Flowers, "Expedición de DeSoto", Servicio de Parques Nacionales de EE. UU. , 2007, página web: NPS-DeSoto.
  20. ^ Boyer III, Willet A. (2010). La Acuera del valle del río Oklawaha: guardianes del tiempo en la tierra de las aguas (PDF) (disertación). Universidad de Florida . Consultado el 7 de diciembre de 2017 .
  21. ^ Boyer III, Willet (2017). "El sitio Hutto/Martin del condado de Marion, Florida, 8MR3447: estudios en un sitio de misión/contacto temprano". El antropólogo de Florida . 70 (3): 122-139.En línea como "El sitio Hutto/Martin del condado de Marion, Florida, 8MR3447: Estudios en un sitio de misión/contacto temprano". academia.edu. 7 de diciembre de 2017 . Consultado el 7 de diciembre de 2017 .
  22. ^ Boyer III, Willet (2015). "Potano en los siglos XVI y XVII: nuevas excavaciones en el sitio de Richardson/UF Village, 8AL100". El antropólogo de Florida 2015 68 (3–4). {{cite journal}}: Cite Journal requiere |journal=( ayuda ) en línea como "Potano en los siglos XVI y XVII: nuevas excavaciones en el sitio de Richardson/UF Village, 8AL100". academia.edu. 23 de enero de 2016 . Consultado el 23 de enero de 2016 .
  23. ^ "El sitio de Parkin: Hernando de Soto en Cross County, Arkansas" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 3 de octubre de 2008 . Consultado el 19 de septiembre de 2008 .
  24. ^ "Parque Estatal Arqueológico Parkin-Enciclopedia de Arkansas" . Consultado el 19 de septiembre de 2008 .
  25. ^ Una narración de la expedición de Hernando de Soto a Florida publicada en Évora en 1557. Internet Archive . Consultado el 25 de noviembre de 2013 .
  26. ^ Altman, Ida (1997). "Informe de un funcionario: el relato de Hernández de Biedma". En Patricia Kay Galloway (ed.). La Expedición Hernando de Soto: Historia, Historiografía y "Descubrimiento" en el Sureste . Prensa de la Universidad de Nebraska. págs. 3–4. ISBN 978-0-8032-7122-7. Consultado el 25 de noviembre de 2013 .
  27. ^ Milanich, Jerald T.; Hudson, Charles (1993). Hernando de Soto y los indios de Florida . Gainesville: Prensa Universitaria de Florida. págs. 6–8. ISBN 0-8130-1170-1.
  28. ^ Lankford, George E. (1993). "Leyendas del Adelantado". En Joven, Gloria A; Michael P. Hoffman (eds.). La expedición de Hernando de Soto al oeste del Mississippi 1541-1543 . Fayetteville: Prensa de la Universidad de Arkansas. pag. 175.ISBN _ 1-55728-580-2. Consultado el 16 de noviembre de 2013 .
  29. ^ Milanich, Jerald T.; Hudson, Charles (1993). Hernando de Soto y los indios de Florida . Gainesville: Prensa Universitaria de Florida. págs. 8–9. ISBN 0-8130-1170-1.
  30. ^ Carlos, Hudson ; Chaves, Tesser Carmen, eds. (1994). Los siglos olvidados: indios y europeos en el sur de América, 1521 a 1704 . Prensa de la Universidad de Georgia.
  31. ^ La Enciclopedia Católica dice que 950 personas, al menos 50 eran esclavos africanos. fuente
  32. ^ Robert S. Weddle (2006). "Los problemas de orientación de Soto". En Galloway, Patricia Kay (ed.). La expedición de Hernando de Soto: historia, historiografía y "descubrimiento" en el sureste (Nueva ed.). Prensa de la Universidad de Nebraska. pag. 223.ISBN _ 978-0-8032-7122-7. Consultado el 17 de febrero de 2017 .
  33. ^ Hann, John H. (2003). Indios del centro y sur de Florida: 1513-1763 . Gainesville: Prensa Universitaria de Florida. pag. 6.ISBN _ 0-8130-2645-8.
    Milanich, Jerald T. (2004). "Primeros grupos del centro y sur de Florida". En RD Fogelson (ed.). Manual de los indios norteamericanos: sureste vol. 14 . Institución Smithsonian. pag. 213.
    Senderos de Florida de DeSoto - consultado el 5 de septiembre de 2008
  34. ^ Sloan, David; Duncan, David Ewing (1996). "Hernando de Soto: una búsqueda salvaje en las Américas". El trimestral histórico de Arkansas . 55 (3): 327. doi : 10.2307/40030985. ISSN  0004-1823. JSTOR  40030985.
  35. ^ Seibert, David. "De Soto en Georgia". GeorgiaInfo: un almanaque de Georgia en línea . Biblioteca Digital de Georgia . Consultado el 4 de noviembre de 2016 .
  36. ^ Seibert, David. "De Soto en Georgia". GeorgiaInfo: un almanaque de Georgia en línea . Biblioteca Digital de Georgia . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  37. ^ Museo Fernbank de Historia Natural (5 de noviembre de 2009). "Los arqueólogos rastrean al infame conquistador por el sureste". Ciencia diaria . ScienceDaily LLC . Consultado el 14 de noviembre de 2010 .
  38. ^ Pousner, Howard (6 de noviembre de 2009). "El arqueólogo de Fernbank confía en haber encontrado el sitio de Soto". The Atlanta Journal-Constitución . Consultado el 14 de noviembre de 2010 .
  39. Informe Final de la Comisión de Expedición De Soto de Estados Unidos . John R. Swanton con una introducción de Jeffrey P. Brain. Prensa de la Institución Smithsonian, Washington, DC, 1985.
  40. ^ Blanton, DB (2020). El velorio del conquistador: rastreando el legado de Hernando de Soto en el Sureste indígena . Prensa de la Universidad de Georgia. págs. 107-108. ISBN 978-0-8203-5635-8.
  41. ^ "Historia del patrimonio - Productos". www.heritage-history.com . Consultado el 6 de marzo de 2022 .
  42. ^ ab "El boletín informativo del antiguo proyecto móvil" (PDF). Centro de Estudios Arqueológicos de la Universidad del Sur de Alabama .
  43. ^ Hudson, Charles M. (1997). Caballeros de España, Guerreros del Sol . Prensa de la Universidad de Georgia . págs. 230-232.
  44. ^ ab Higginbotham, Jay (2001). Mobile, la nueva historia de la primera ciudad de Alabama . Tuscaloosa: Prensa de la Universidad de Alabama. pag. 10.ISBN _ 0-8173-1065-7.
  45. ^ Clayton, Lawrence A.; Caballero, Vernon J.; Moore, Edward C. (1993). Las crónicas de De Soto: la expedición de Hernando De Soto a América del Norte en 1539-1543 . Tuscaloosa, Alabama: Prensa de la Universidad de Alabama .
  46. ^ Tony Horwitz (2009). Un viaje largo y extraño: tras la pista de vikingos, conquistadores, colonos perdidos y otros aventureros en los primeros tiempos de América. Macmillan. pag. 239.ISBN _ 978-0-312-42832-7. Consultado el 3 de marzo de 2012 .
  47. ^ Quackenbos, George Payn (1864). Historia escolar ilustrada de los Estados Unidos y las partes adyacentes de América: desde los primeros descubrimientos hasta la actualidad... D. Appleton & Company.
  48. ^ Marrón, Ian W. (2008). "Capítulo 16. Contacto cultural a lo largo del corredor I-69: uso histórico y protohistórico de la cuenca norte de Yazoo, Mississippi". En Rafferty, Janet; Pavo real, Evan (eds.). Time's River: Síntesis arqueológicas del valle del Bajo Mississippi. Tuscaloosa: Prensa de la Universidad de Alabama. pag. 378.ISBN _ 978-0-8173-8112-7.
  49. ^ Flores, Judith Coleman (2016). Clarksdale y el condado de Coahoma. Arcadia. ISBN 978-1439655030.
  50. ^ Marley, David (1998). Guerras de las Américas: una cronología de los conflictos armados en el Nuevo Mundo, desde 1492 hasta el presente. ABC-CLIO. pag. 45.ISBN _ 978-0874368376.
  51. ^ McNutt, Charles H. (1996). McNutt, Charles H. (ed.). El valle central del Mississippi: un resumen. Prensa de la Universidad de Alabama. pag. 251.ISBN _ 978-0817308070. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  52. ^ Foti, Tom (1975). Arkansas: su tierra y su gente (PDF) . Washington, DC: Oficina de Educación Ambiental, Departamento de Educación del Estado de Arkansas. págs. 21-22.
  53. ^ Charles Hudson (1997). págs. 320–325.
  54. ^ Carter, Cecile Elkins. Indios caddo: de dónde venimos. normando: Prensa de la Universidad de Oklahoma, 2001: 21. ISBN 0-8061-3318-X 
  55. ^ ab Charles Hudson (1997). págs. 349-352 "Muerte de De Soto".
  56. ^ Departamento de Cultura, Recreación y Turismo de Luisiana. «Marcador Histórico Hernando de Soto» . Consultado el 9 de agosto de 2009 .
  57. ^ ab Robert S. Weddle. "Moscoso Alvarado, Luis de". Manual de Texas en línea . Consultado el 22 de noviembre de 2007 .
  58. ^ Davidson, James West. Después del hecho: el arte de la detección histórica Volumen 1. McGraw Hill, Nueva York 2010, Capítulo 1, p. 3
  59. ^ "Hernando de Soto (1500? –1542)". Enciclopedia de Arkansas . El sistema de bibliotecas del centro de Arkansas.
  60. ^ "Historia del sitio Martin / de Soto". Archivado desde el original el 11 de mayo de 2008 . Consultado el 15 de septiembre de 2010 .
  61. ^ Galloway, Patricia (2006). La Expedición Hernando de Soto: Historia, Historiografía y "Descubrimiento" en el Sureste. Prensa de la Universidad de Nebraska . págs. 172-175. ISBN 978-0-8032-7122-7.
  62. ^ José C. Porter. "Ustedes son exploradores: historiadores jóvenes de Tar Heel, cerdos y Sir Walter Raleigh" (PDF) . Museo de Historia de Carolina del Norte. Archivado desde el original (PDF) el 22 de julio de 2011 . Consultado el 15 de septiembre de 2010 .
  63. ^ Tina Easley. "Razorbacks [Cerdo]". Enciclopedia de Arkansas . Consultado el 15 de septiembre de 2010 .
  64. ^ John Pukite (1999). Una guía de campo para los cerdos. Halcón. pag. 73.ISBN _ 978-1-56044-877-8.
  65. ^ Josephy, Alvin M. Jr. (1994). 500 naciones, una historia ilustrada de los indios norteamericanos. Nueva York: Alfred A. Knopf. págs. 142-149. ISBN 0-679-42930-1.
  66. ^ Josephy, Alvin M. Jr. (1994). 500 naciones, una historia ilustrada de los indios norteamericanos. Nueva York: Alfred A. Knopf. págs. 152-153. ISBN 0-679-42930-1.
  67. ^ Más allá de los gérmenes: despoblación nativa en América del Norte. Catherine M. Cameron, Paul Kelton, Alan C. Swedlund. Tucsón. 2015.ISBN _ 978-0-8165-0024-6. OCLC  907132534.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: others (link)
  68. ^ Kelton, Paul (2007). Epidemias y esclavitud: catástrofe biológica en el sureste nativo, 1492-1715 . Prensa de la Universidad de Nebraska. ISBN 978-0-8032-1557-3.

Otras lecturas

Crónicas (en traducciones al inglés)

Historias

Memoria e historiografía

enlaces externos