Sacsayhuamán o Sacsahuamán (del quechua saksay waman (pukara), '(fortaleza) del águila real'[1][2]) es un templo ceremonial usado por los incas, ubicado a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco (Perú).La construcción es típica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta técnica se usó a mayor escala.Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua.Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui.Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza: Muyucmarca, Sallacmarca y Paucamarca.El primero tenía una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos y un diámetro de unos 22 metros.Ingeniería geológica En el templo se observan diferentes materiales, tanto ígneos como sedimentarios.Los sedimentarios pertenecerían posiblemente a afloramientos de las formaciones Maras, Calizas Ayabacas, Kayra, San Sebastián y depósitos recientes.El circuito puede abarcar Puca Pucara y terminar en Tambomachay, donde hay tres hermosas fuentes y agua abundante servida por las lagunas de la pampa que separa Cuzco del Valle Sagrado de los Incas.