Yeso (mineral)

Los términos yeso y aljez provienen del mismo étimo paleogreco, aunque por vías distintas.

Tanto el persa como el latín provienen, en última instancia, del griego antiguo γύψος (gýpsos).

Plantas gispsófilas son la albada (Gypsophila hispanica) y asnallo (Ononis tridentata).

El yeso se conocía en inglés antiguo como spærstān, "piedra lanza", en referencia a sus proyecciones cristalinas.

En España, este fenómeno tuvo lugar principalmente durante el Triásico y el Cenozoico.

La mayor está situada a 1,7 km al SW del pueblo de Los Castaños.

El hecho de que el yeso sea soluble al agua provoca fenómenos kársticos en los depósitos de yeso, que quedan expuestos a la acción del agua (cuevas, dolinas, cañones, etc.).

La selenita no contiene selenio significativo, sino que ambas sustancias recibieron su nombre de la antigua palabra griega para la Luna.

La selenita también puede presentarse en forma sedosa y fibrosa, en cuyo caso se denomina comúnmente "chispa satinada".

Cristales de yeso en una geoda en alabastro. Fuentes de Ebro, Zaragoza (España)
Afloramiento de yeso natural, Cuenca .
Cantera de yeso.
Afloramiento de yeso laminar fibroso, y nodular alabastrino (Cenozoico de Coslada , Madrid, España). Formas secundarias generadas durante la diagénesis .
Disolución de capas de yeso y relleno por las gravas superiores.
Cristales de yeso con inclusiones de herbertsmithita ( Lubin , Polonia )
Los cristales de yeso son lo bastante blandos como para doblarse bajo la presión de la mano. Muestra expuesta en el Museo Cantonal de Geología de Lausana.