Villacarrillo
Así, han aparecido numerosos instrumentos líticos, como hachas neolíticas, calcolíticas y lápidas funerarias de diferentes épocas históricas.Villacarrillo tiene su origen en época musulmana como fortaleza que defendía a Iznatoraf.El término municipal está atravesado por la autovía A-32 y por la carretera nacional N-322, alternativa convencional a la anterior, además de por carreteras locales que permiten la comunicación con Santisteban del Puerto y Santo Tomé.Por un lado la Campiña, que da nombre a los habitantes del núcleo urbano “Campiñeses”, y que se extiende por el extremo oriental de La Loma, ocupando la mayor parte del término.[cita requerida] Limita con los municipios de Santisteban del Puerto, Iznatoraf, Villanueva del Arzobispo, Santiago-Pontones, Santo Tomé, Úbeda (por el enclave conocido como Rincón de Úbeda), y Sabiote.El clima es mediterráneo de matiz continental, con inviernos suaves y veranos muy calurosos.Los vientos que más reinan son el sur-suroeste, precursores casi siempre de lluvias, y alguna vez el oeste, que también las produce: los del norte no son tan frecuentes, por fortuna, pues siempre son mirados como calamitosos, porque constantemente dañan los árboles y sementeras.Los del este, menos frecuentes, solo son perjudiciales cuando se presentan durante la grana de los cereales, porque los arrebata con su excesivo calor.Desde el punto de vista tectónico se pueden diferenciar tres unidades dentro del término municipal.Bajo todas ellas se encuentra el zócalo paleozoico que aflora en la Meseta.Este zócalo fue plegado durante la orogenia Herciniana y posteriormente sometido a fuerte erosión.Pequeñas parcelas próximas al núcleo urbano cultivan el cereal, si bien tienden a desaparecer en favor del olivar.Una vez terminado el templo se construye la sacristía, sobre lo que hasta entonces había sido parroquia de Santa María del Castillo.La sacristía, situada perpendicular al templo, presenta una planta rectangular dividida en tres tramos cubiertos con bóvedas baídas y decoración manierista.En el lado derecho del pórtico principal (Puerta del Sol) se encuentra la torre ideada por Vandelvira; es cuadrangular, rematada por un cuerpo de seis campanas, coronada por un octógono regular y cono pétreo.La finalización de este templo se realiza bien entrado el siglo XVII.Destacan entre sus bienes muebles una colección de platería entre la que se encuentran dos custodias del siglo XVI, una cruz parroquial y otros objetos litúrgicos que se exhiben en el museo parroqiual.Junto a este y, antes de llegar al altar, se encuentran otros dos retablos neogoticos del s. XIX.Su fachada se estructura en dos cuerpos decorados con motivos florales y humanos, hoy alberga la biblioteca municipal.San Isidro Labrador: romería que se celebra los días 14 y 15 de mayo, este último con la procesión del Santo.Posteriormente, una vez llega el Santo a su ermita, se celebra un concurso para premiar a la carroza más lograda, mientras la gente, sigue festejando este día hasta bien entrada la noche.Actualmente se encuentra en el grupo 9.º de Tercera División (Andalucía Oriental).Ajoharina: guiso tradicional característico de las gentes que trabajaban en el campo.Servido directamente en la sartén, utiliza como ingredientes principales pimientos rojos, patata, pimentón, ajos, bacalao o níscalos, coliflor y harina.Posteriormente se le añaden chorizos, panceta, pimientos y ajos fritos.