Al nombre de Berja se le han buscado distintos orígenes.El término municipal está atravesado por la carretera A-347, que conecta la A-348 en Alcolea con la autovía A-7 en Adra.Destaca la presencia de numerosos manantiales, en torno a los cuales se articulan las distintas pedanías.Desde los poetas árabes, hasta viajeros románticos del siglo XIX como Richard Ford y Pedro Antonio de Alarcón, siempre se hace mención al agua en Berja.El municipio de Berja cuenta con un PTEL que cumple con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.Los veranos aunque son calurosos están matizados debido a la proximidad al mar (10 km).Una vez sofocada la sublevación, Berja quedó casi despoblada, salvo algunos destacamentos militares, siendo repoblada por el comisario Gaspar de Ávila.En 1876 el rey Alfonso XII le otorgó el título de ciudad y años más tarde su hijo, el rey Alfonso XIII le concedió al municipio el título de ilustrísimo.Los Cerrillos son un populoso barrio donde se sitúan las tres fuentes más copiosas del término: Oro, Almez y La Higuera.La traza de dicha ermita es decimonónica, aunque conserva un camarín-torre del siglo XVIII.También cabe destacar la visita de los reyes Juan Carlos I y Sofía en 1994, como reseña una placa colocada en la fachada del ayuntamiento.En este núcleo se encuentran unos baños hispano-musulmanes siglo XII al XIII).Esta pedanía tiene un barrio denominado Rigualte, núcleo surgido en la otra cara del monte.Es una pedanía de diseminados distribuido en torno a tres enormes sectores: Chirán propiamente dicho (probablemente una villa romana, Serius); El Cid (del musulmán Cidi, ‘señor’) y el Belliscar.Antigua pedanía de Benínar que surgió como núcleo a partir del siglo XVII.En ella concurren las antiguas alquerías musulmanas de Moales, Jebecín, Jenobrean y Alcolos, pequeños núcleos a lo largo del cauce.Esta última cuenta con una iglesia del siglo XIX, dedicada a dicha imagen.Majaroba, en un cerrillo alto, junto a un meandro del río, casi en la confluencia con el río Chico, es un despoblado que aún conserva parte de las obras hidráulicas que se trazaron para producir energía eléctrica, muy cerca de un histórico molino morisco denominado Nohayla.Al sur de Berja, es una pedanía compuesta por dos núcleos: San Roque y Negite.Negite, la Aynexit morisca, tenía una pequeña fuente que pronto se secó, despoblándose el lugar, aunque el aprovechamiento de un antiguo acueducto romano (existente hasta bien entrados los años sesenta), proporcionó riego de otras fuentes.Además de estas pedanías está Berja, núcleo principal del municipio.El municipio cuenta con dos escuelas infantiles, un colegio rural y un centro de formación permanente.La bajada y subida que se celebra en la segunda y cuarta semana de cuaresma siempre cuando caiga la cuaresma el motivo del traslado que se celebra esta procesión se remonta en el año 1651 como un acto de voto que le hace la ciudad de Berja como rogativa contra las sequías.El 16 de julio tiene lugar la fiesta en Río Chico en honor a la Virgen del Carmen.La túnica es roja con capillo del mismo color y capa negra para ambos.Esta cofradía se refundó en 1956, aunque el culto al Nazareno en Berja existía ya en el siglo XVIII.Como dato a resaltar es la única cofradía de Berja que no lleva nazarenos.En cada parada se le reza el rosario y una estación del vía crucis.Algunos nazarenos llevan cadenas en los pies en estación de penitencia y otros utilizan la matraca.En Berja se celebra anualmente la Subida Ciudad de Enix, una prueba automovilística.