La localidad tomó el nombre de la rambla que la atraviesa y no al revés como muchos piensan en la actualidad.
El municipio de Balanegra todavía no cuenta con un PTEL que cumpla con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.
Cabe destacar, que estas torres empezaron a construirse en el siglo XIV (época nazarí) para este mismo fin.
Esta torre vigía, permaneció activa hasta principios del siglo XIX, pero unas décadas más tarde esta se derrumbó debido a su falta de mantenimiento y a un terremoto que terminó por quebrar la torre.
[4] El establecimiento de Balanegra como localidad se remonta al siglo XVI, cuando esta zona (que en aquel entonces era un baldío), fue entregada a Berja en concepto de compensación por las pérdidas sufridas al marcarse una nueva separación territorial con Adra.
[4] Las lindes de esta zona se tomaron según barrares físicas que marcaran la separación claramente.
Con el paso del tiempo, a estos pozos se les acoplaron norias, hecho que supuso un avance lógico para los pastores, y para los primeros pobladores de la zona.
Este hecho fue crucial para mejorar el servicio, pues ahora esta EATIM concentraba muchas de las competencias básicas y necesarias para el ciudadano.
Las competencias han ido aumentando con el paso de los años, dando a esta una mayor autonomía.
[2] Este proceso fue fruto de las diferencias políticas existentes entre la entidad y el ayuntamiento matriz, lo cual provocó, que muchos balanegrenses ya no se sintieran identificados con el gobierno de Berja.
Este hecho queda reflejado, en la casi triplicación de los habitantes en época estival.
[9] Los alumnos deben desplazarse hasta los institutos de Adra para continuar con su enseñanza obligatoria.