Lanius sulphuratus (protónimo) Saurophagus sulphuratus Swainson, 1832[4] Sinónimos del género: Saurophagus Swainson, 1832[5] El benteveo (Pitangus sulphuratus),[6][7][8] también conocido como bienteveo común,[9] wichiji o güichiji , ajisero pitogüé y cristofué,[10] entre otros nombres locales, es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae,[11] la única del género monotípico Pitangus.
Habita hasta una altitud de 1500 m s. n. m. (un poco más alto en valles andinos).
Se le denomina pitogüe (en Paraguay y parte de Argentina), bienteveo, benteveo o benteveo común, wichiji o güichiji (en parte de Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Uruguay), bichofué, bichajué o bichofué gritón, chamaria (en Colombia), cristofué (en Colombia, Venezuela, y Honduras), güis común (en Nicaragua), pistoqué, luis bienteveo, pitabil, luis grande o chilera (en México), pijagüé, penehué, pitaguá' o pitanguá (del guaraní, en parte de Argentina y la mayor parte de Paraguay),[13] pecho amarillo (en Costa Rica),[14] chío (en El Salvador),[15] bichofeo o pitojuán (en algunas partes de Argentina),[16] quetupí (en algunas regiones de Argentina),[17] pímparo (en Colombia),[18] cierto güis, comechile, Víctor Díaz (en la selva amazónica de Perú), chicha fría ( en Colombia y en Perú),[cita requerida] o ticú (en Puerto Vallarta).
[cita requerida] Habita desde el sur de Estados Unidos (Texas), México, toda América Central, Guatemala, Belice, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá; Trinidad y Tobago, y toda América del Sur, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana francesa, Surinam, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, hasta el norte de la Patagonia en Argentina.
[20] Excepto en la alta montaña, se lo encuentra en casi todos los ambientes, preferentemente cerca del agua.
[20] Pese a su aspecto grave, es un pájaro pacífico, que solo se muestra agresivo en la defensa de su nido.
La alimentación del benteveo se basa en todo tipo de invertebrados, como larvas, lombrices, e insectos que caza volando, y la complementa con algunas frutas, como uvas e higos, pequeños roedores y reptiles, e incluso peces, a los que pesca de manera muy similar a la del martín pescador, llevándolos hasta una rama y matándolos a golpes que da contra ella.
Abandonada por ellas a su suerte, cansadas de su tiranía, y muerta, les aparece en la figura del ave que en todo recordaba a la vieja: las patas agarradas en la rama se parecían a los dedos de la vieja apretando el pito; el pico, la nariz puntiaguda de la anciana; y la franja que tenía en la cabeza, la vincha con que ella se sujetaba el pelo… y que los persigue a los gritos chillones de ‘¡pitogüé!, ¡pitogüé!
[13] El género Pitangus fue propuesto originalmente por el naturalista y ornitólogo inglés William John Swainson en el año 1827.
Es necesaria una revisión formal, incluyendo investigación genética, para determinar las designaciones taxonómicas más apropiadas.
Según el ordenamiento propuesto, Pitangus y Philohydor permanecen en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, en una tribu Tyrannini Vigors, 1825, junto a Tyrannopsis, Machetornis, Conopias (provisoriamente), Megarynchus, Myiodynastes, Myiozetetes, Phelpsia (provisoriamente), Empidonomus, Griseotyrannus y Tyrannus.
[33] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[27] y Clements Checklist/eBird,[28] se reconocen diez subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[12]