Callejón de Huaylas

Este valle está rodeado por la Cordillera Negra al oeste y la Cordillera Blanca al este; esta última es la cadena montañosa tropical más elevada del planeta con cimas superiores a los 6000 m de altitud cubiertas de hielo y nieve,[2]​ mientras que la Cordillera Negra alberga montañas de hasta 5100 m s. n. m, las que se caracterizan por no presentar nieves, aunque en los meses más fríos se acumulan en algunas de sus cimas grandes depósitos de granizo y escarcha que le dan una tonalidad blanquecina.

Sus 366 081 habitantes conforman el 30 % de la población regional, el territorio comprende rangos altitudinales desde los 1000 hasta los 6757 m s. n. m.[4]​ El río Santa continúa su curso hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, pero el sector inferior no se considera como parte del Callejón de Huaylas.

Está bordeado por dos cadenas montañosas, la Cordillera Blanca nevada al este, donde muchos picos escalables cuentan con nieve durante todo el año por encima de los 5000 m,[2]​ y la Cordillera Negra al oeste, llegando a más de 4000 m, pero por lo general no recibe nieve ya que está expuesta a los vientos cálidos de la costa en su flanco occidental.

El Nevado Huascarán (6746 m), el pico más alto del Perú, se encuentra en la Cordillera Blanca sobre el pueblo de Yungay.

Relativamente poco sobrevive del período precerámico en esta región, pero el trabajo moderno de Thomas F. Lynch y su equipo ha sugerido una civilización que se integró con las culturas que vivían en la llanura costera.

Su elevación relativamente baja le da acceso a los muchos biomas cercanos, desde el bosque tropical hasta los picos de las montañas y la región costera.

Desde este punto hasta alrededor del 600 d. C., conocido por los antropólogos como el Período Intermedio Temprano, la región que rodea el Callejón de Huaylas descendió a lo que los arqueólogos han descrito como una 'edad oscura'.

La siguiente cultura importante que surgió aquí fue la cultura Recuay, que se atestigua por primera vez en el registro alrededor del año 250 d. C. Los asentamientos de Recuay siguen la tendencia de defensa y se posicionan en posiciones estratégicas para dominar el Valle del Santa.

[11]​ Finalmente, alrededor del año 600 d. C., los Andes comenzaron a unificarse culturalmente una vez más en el Horizonte Medio.

A estas alturas, sin embargo, parece claro que el Callejón había perdido la mayor parte de su influencia cultural y había sido relegado a una provincia dentro del horizonte Wari.

Para el siglo XI d. C., la influencia Wari se había desvanecido de la región, y todo el Perú premoderno descendió una vez más a un Período Intermedio.

[12]​ El Período Intermedio Tardío representa un regreso al regionalismo a pequeña escala y una escasez de cualquier control unificador importante.

Solo sobrevivieron 92 personas, la mayoría de las cuales se encontraban en el cementerio y el estadio en el momento del terremoto.

La capital regional, Huaraz, así como Caraz y Aija fueron parcialmente destruidas.

Aunque los hombres han adoptado típicamente pantalones modernos, camisas con cuello y suéteres, las mujeres quechuas continúan usando llikllas y faldas de colores en capas llamadas polleras en español.

Estas tendencias representan un peligro para la salud pública en la región y probablemente también contribuirán a las presiones sobre el gobierno para abordar el entorno cambiante del Callejón de Huaylas.

Las vertientes pronunciadas se caracterizan por tener tres orientaciones: oriental (representada por las estribaciones y flancos de la Cordillera Blanca que miran hacia el Marañón), central (representada por las vertientes de ambas cordilleras que enmarcan el Valle del Santa), y occidental (representada por las estribaciones y vertientes más altas de la Cordillera Negra que miran hacia el Pacífico), constituyendo estas últimas el límite con la zona de desiertos costeros.

A la Cordillera Blanca se le denomina así por las nieves perpetuas que presenta, glaciares que se extienden por cerca de 180 km de longitud, desde el nevado de Tuco en el sur hasta las cercanías del nevado Champara en el norte; los que en su gran mayoría se han formado sobre la amplia e irregular masa ígnea de granodiorita que quedó expuesta, llegando a cotas superiores a los 6000 m s.n.m.

Al concluir el Callejón de Huaylas, el Santa ingresa a un importante valle en garganta denominado “Cañón del Pato”, de gran atractivo turístico, que se inicia a 2000 m s.n.m.

en la Hacienda Pato y concluye en Huallanca a 1400 m donde se ha construido la central hidroeléctrica de este nombre.

Provincias que conforman el Callejón de Huaylas
El glaciar Pastoruri en retroceso.
Cordillera Blanca vista desde la Cordillera Negra , entre ambas se intuye el Callejón de Huaylas.