Urbanismo de Albacete

[5]​ Progresivamente la ciudad iría modificando su fisonomía, alcanzando una especie de elipse que circundaría dicho promontorio, y que se mantendría sin cambios significativos durante la Alta Edad Media.

Se trata del "siglo de los censos", como ha advertido María Teresa Pérez Picazo.

Son muy escasos los ejemplos arquitectónicos de esta época que se mantienen hoy día en Albacete.

Este hecho potenciará el crecimiento de la población que en esta fecha alcanzaba los 17.000 habitantes.

El crecimiento urbano origina dos ciudades distintas, la ciudad ya consolidada (crecida en torno al interior del actual Paseo de la Circunvalación sustituyendo edificaciones y aumentando alturas), y la ciudad obrera con viviendas de autoconstrucción situada al exterior de dicha vía.

A partir de aquí se irán solapando diversas etapas de urbanización mediante planes realizados por los servicios municipales que serán incumplidos por las constructoras, siendo el ejemplo más claro el edificio conocido como "La Pajarita", que pasó de sus iniciales 3 alturas a 16.

[12]​ Esta actuación permitió trasladar las vías férreas 200 metros al norte, lo que conllevó la ejecución del Parque Lineal, uno de los más valorados de la capital manchega.

[14]​ En 2011, y atendiendo a los requerimientos del anterior estudio, se presenta un nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM), que diseña una ciudad vertebrada en torno a cuatro grandes áreas, potenciando el papel geoestratégico de Albacete.

Plano urbano de la ciudad de Albacete de 1776.
Escultura abstracta en pleno Paseo de la Circunvalación de la ciudad.
Actual Plaza de La Mancha en el barrio de Villacerrada de la capital. Durante la Edad Media albergó una fortaleza árabe que controlaba toda la comarca.