Unión Sudafricana

Durante los años siguientes a la guerra, los británicos se dedicaron a reconstruir el país, particularmente las minas de Witwatersrand que producían un tercio del total de oro que se extraía en el mundo.

Los británicos siguieron con su plan de unir a los diferentes estados en Sudáfrica.

En esta unión se contemplaba que todo el territorio estaría bajo la administración británica, concediéndose cierta autonomía a los afrikáneres.

El nacionalismo afrikáner, lejos de extinguirse, se intensificó cuando Daniel François Malan creó el Partido Nacional Purificado, el cual se colocó en el centro de la vida política del país.

Se creó un Parlamento bicameral, compuesto por una Asamblea y un Senado, siendo sus miembros electos sobre todo por la minoría blanca.

Durante el transcurso de la Unión las inmunidades cambiaron en varias ocasiones a menudo para satisfacer las necesidades del circunstancial gobierno.

La supremacía parlamentaria estaba afianzada y excepto para salvaguardias procesales las cortes no podían intervenir en las decisiones o las políticas del parlamento.

Originariamente según una cláusula de la Constitución, el neerlandés era un idioma oficial junto con el inglés, pero fue reemplazado de facto por el afrikáans en 1926, en tanto que oficialmente coexistieron el neerlandés y el afrikáans legalmente hasta 1960.

En segundo lugar hizo de los «asuntos nativos» una materia del gobierno nacional para así unificar toda la normatividad sobre el apartheid (e impedir que gobiernos locales desafiaran la segregación racial).

Al término de la Segunda Guerra Anglo-Bóer en 1902, las cuatro colonias estaban por primera vez bajo una bandera común y el más significativo obstáculo para la unificación que impidiera anteriores planes no existía más.

Después de la Unificación, la Unión Aduanera Sudafricana siguió existiendo incluyendo a los otros territorios británicos (los Protectorados y Rodesia) En 1922 la colonia Rodesia del Sur tuvo la posibilidad (en última instancia rechazada) de entrar en la Unión mediante un referéndum.

Posteriormente la Unión Sudafricana generalmente consideró a África del Sudoeste como una quinta provincia, aunque este nunca fue un estatus oficial.

Esta invitación fue por su parte rechazada por la Unión, que ulteriormente no modificó la administración de África del Sudoeste Alemana y siguió adhiriendo al mandato original.

Este causó un conjunto de complejas discusiones legales, que no habían finalizado cuando la Unión fue sustituida por la República Sudafricana.

Sudáfrica no reconoció la resolución y en Namibia se fue organizando un movimiento político (SWAPO) con un brazo armado que perseguía la independencia de África del Suroeste por medio de la lucha armada.

noicon
Bandera de la Unión Sudafricana de 1910 a 1928.