[1] Poco tiempo después de haberse celebrado este tratado se produjeron varias dificultades en su aplicación, lo que acarrearía nuevas disputas.
El acuerdo fue aprobado por Chile pero nunca por Bolivia, debido a la influencia del Perú, país con el que firmaría un tratado de alianza en 1873.
[3] Al iniciarse la época republicana, Chile, Perú, Bolivia y Argentina colindaban sin haber definido sus fronteras en tratados mutuos.
[13] En 1857, la corbeta chilena Esmeralda apresó en esa misma zona costera al barco Sportsman, conduciéndolo hasta Caldera.
Para zanjar el asunto, el representante boliviano propuso como solución el paralelo 24ºS y medio como límite, a lo que el canciller chileno Matías Ovalle Errázuriz se opuso.
[17] El problema común en 1865 por la guerra con España puso un paréntesis al asunto, pues Bolivia se alió con Perú, Chile y Ecuador frente a la agresión de la flota española (1866), considerándose secundaria cualquier otra disputa que no fuera el enfrentar al enemigo común.
Vergara Albano había sido aconsejado por el canciller chileno Álvaro Covarrubias Ortúzar en dejar a Bolivia la iniciativa para proponer un acuerdo que fuera razonable.
Según el historiador Gonzalo Bulnes, el borrador del tratado propuesto por Bolivia fue finalmente aceptado por Chile con ligeras modificaciones.
[19] Se tiende a señalar por parte de la historiografía boliviana que Vergara Albano jugó un papel fundamental en las negociaciones del tratado.
[24] Este tratado se firmó en Santiago de Chile, siendo sus suscriptores el ministro boliviano Juan Ramón Muñoz Cabrera y el canciller chileno Álvaro Covarrubias.
Por su parte, Bolivia renunciaba a sus pretensiones territoriales que, con cierta vaguedad y contradicción, extendía hasta el río Salado o el Paposo.
Inicialmente, tanto en Bolivia como en Chile, la opinión pública se mostró satisfecha por este tratado que cerraba la disputa entre ambos países.
[32] Además, las facultades que tenía Chile por el tratado para poder fiscalizar las aduanas bolivianas en Mejillones eran impedidas por Bolivia al considerarlo lesivo a su soberanía.
Melgarejo fue derrocado y reemplazado por el general Agustín Morales, quien según Querejazu había logrado el triunfo de su revolución con el apoyo del Perú.
[34] Este nuevo mandatario, siguiendo la corriente de la opinión pública boliviana, consideró nulos todos los actos del gobierno anterior.
Pero como no se podía abrogar unilateralmente un acuerdo internacional, abrió negociaciones con Chile para revisar el tratado de 1866.
Como compensación a esto, Bolivia ofrecía una mayor participación en los guanos de Mejillones al ser explotados en forma comunitaria.
En noviembre falleció Morales, asumiendo como presidente interino de Bolivia Tomás Frías Ametller (primer gobierno).
Es discutido si ya en ese entonces Perú intentó controlar el precio del salitre boliviano, influyendo en las decisiones de aquel país respecto a sus asuntos con Chile.
Bolivia se desilusionó del pacto con Perú, persiguió sus propios objetivos y decidió llegar a un definitivo acuerdo con Chile.