Teoría de la información integrada

La teoría de la información integrada (en inglés, Integrated information theory, IIT) es una hipótesis científica y marco teórico pensado para explicar por qué ciertos sistemas (como el cerebro humano) son conscientes, propuesta originalmente en 2004 por el neurocientífico Giulio Tononi.

[15]​[16]​[17]​ La Teoría de la Información Integrada (IIT) intenta identificar el mecanismo fundamental (aunque no necesariamente el "propósito" evolutivo ni la necesidad lógica o metafísica) de la subjetividad o experiencia consciente.

La Teoría de la Información Integrada pretende completar el rompecabezas de cómo es que una estructura representacional física pasa a convertirse en un estado mental pleno; con fenomenología y significado para el objeto (o sujeto diría IIT) experienciador.

A diferencia de otras teorías identitarias de la mente, IIT no aborda el problema difícil haciendo corresponder un objeto o mecanismo arbitrario con la subjetividad; ni siquiera uno correlacionado empíricamente con la consciencia, como son sus correlatos neurales.

[19]​ Thomas Nagel famosamente describió la dificultad del problema mente-cuerpo en términos de: saber si determinado objeto siente algo; y de ser el caso, cómo se siente ser esa cosa, y qué tiene que ver con lo que le ocurre desde una perspectiva en tercera persona.

IIT propone leyes físico-matemáticas para determinar cuáles son las verdaderas cosas, en el sentido de si un objeto complejo existe en su propio derecho o es reducible a sus partes.

Se especula que la selección natural podría haber favorecido la ardua construcción de redes más integradas (y por lo tanto conscientes) en virtud de que son más compactas.

[24]​[25]​ Dicha naturaleza implicaría que, a diferencia del comportamiento inteligente, la consciencia no puede ser sometida a simulación en hardware de poder causal diferente al del hardware original, incluso dados dispositivos computacionalmente equivalentes.

[28]​ Según el neurocientífico Kristof Koch, IIT postula que las sensaciones son idénticas a la forma y medida (sujeta a otro axioma de exclusión de no-máximos locales para distinguir entre sistemas superpuestos) en la que un mecanismo físico cualquiera, no necesariamente neural o biológico, se afecta causalmente a sí mismo.

La existencia es operacionalizada como poder causal, de modo que todos los mecanismos se vuelven candidatos a la consciencia: para todo propósito práctico, podemos decir que algo existe físicamente si produce efectos y puede ser sometido a ellos.

Tononi y Balduzzi han propuesto algunas directrices para "identificar" qualia puros, modalidades sensoriales y experiencias multimodales dentro de las figuras matemáticas (llamadas complejos de conceptos) a las cuales se refiere directamente la teoría.

Diagrama esquemático de cómo descomponer sistemas en complejos superpuestos según la Teoría de la Información Integrada de Tononi.
Los cinco axiomas fenomenológicos y sus correspondientes postulados científicos, según la Teoría de la Información Integrada 3.0.
Los cinco axiomas fenomenológicos y sus correspondientes postulados científicos, según la Teoría de la Información Integrada 3.0.