Virasoro fue elegido por Pacini gracias al diseño de su propia residencia en la calle Agüero, un ejemplo de ese novedoso estilo que encantó a Pacini y al presidente Alvear.
[1] En la Casa del Teatro se utilizaron elementos novedosos para la época, como acero inoxidable, mármoles, luz fluorescente y formas aerodinámicas.
Entre los primeros artistas que vivieron allí se encuentran Hugo Fregonese, el director cinematográfico Luis José Moglia Barth, la vedette Carmen Lamas, la actriz María Esther Buschiazzo, Enrique del Cerro y Roberto Airaldi.
La dirección de la Casa del Teatro fue presidida por figuras de valorada trayectoria, como Enrique García Velloso, Pedro Eugenio Pico, Enrique Serrano, Luis Arata, José A. Gerino, Alberto Vaccarezza, Pedro Tocci o la actriz Eva Franco.
Posteriormente fue arrendada al núcleo independiente teatral La Farsa desde 1952 a 1962; y un año después, en 1963 y luego de múltiples reformas, fue ocupada temporalmente por la Comedia Nacional debido al incendio ocurrido en el Teatro Nacional Cervantes.
La obra de Albee se reestrenó en 1974 esta vez dirigida por David Stivel con Cipe Lincovsky, Juan Carlos Gené, Ana María Picchio y Adrián Ghio y en el 2006 se realizó una nueva versión con Selva Alemán, Arturo Puig, Claudio Tolcachir y Eleonora Wexler, con dirección de Luciano Suardi.
Los japoneses no esperan, de Ricardo Talesnik dirigida por David Stivel con Bárbara Mujica, Soledad Silveyra y Victor Laplace.
[4] Se han recreado obras propias y del patrimonio universal a través de la autoría de Luigi Pirandello, Nicolás Maquiavelo, Griselda Gambaro, Armando Discépolo, Jacobo Langsner, entre otros.
Están pintados al óleo y cera sobre un soporte rígido de tres por cinco metros.
[5] La calidad de los espectáculos es algo que se puede comprobar con los integrantes del elenco - de gran trayectoria -, que junto a los técnicos y el personal del teatro, todos los lunes ofrecen al público distintas piezas.
Todos los años la Casa del Teatro otorga los premios Florencio Sánchez a la labor teatral en los siguientes rubros: Además se conceden menciones especiales.
Dentro del museo, que se puede visitar en los horarios de visita, se encuentran tres salas dedicadas a Regina Pacini de Alvear, Iris Marga y Carlos Gardel.
A su vez, en el hall se muestran variadas fotografías de personalidades argentinas.
Sala Carlos Gardel: funciona en la planta baja, y contiene objetos donados por la viuda (¿?)
En la Planta Baja se encuentran dos locales, la biblioteca, la presidencia, la administración, los museos, la contaduría y la secretaría privada.
Entre quienes vivieron allí se puede mencionar a Joe Rígoli, la modista Etelvina Ferreyra, Nélida Romero, Liana Lombard, Colomba, Horacio Dener, la bailarina Shadia, Ernesto Nogués, Chola Amaya, Felisa Bonorino (viuda de Pedro Quartucci), Esther Stein, Ada Katz, José Di Zeo, Agustín Busefi, Samy Zarember, Margot Rusel, Estrella Rivera, el bailarín Roberto Roth, Pilar Ferrer, la autora Amalia Colombo y Mario Amaya.
Narciso Ibáñez Menta donó su contrato del Teatro Cervantes, durante tres meses.
[7] La comisión directiva trabaja sin sueldo, pero 17 empleados (bibliotecario, cocineros, enfermeros, personal de limpieza y vigilancia) tienen salarios.
Como consecuencia, el actor León Nogués sufrió quemaduras leves y una mujer tuvo principio de asfixia.
[9] En los años 1950 Iris Marga y Luisa Vehil organizaron una muestra pictórica donde famosos artistas donaron sus pinturas para recaudar fondos; y en 1960 se realizó la primera feria americana, que luego sería repetida con frecuencia llevando a la venta sombreros, bisutería, guantes o trajes.