Hubo intentos anteriores para poner en marcha el servicio, pero no se concretaron hasta esa fecha.
Los tranvías tirados por mulas estuvieron en funcionamiento hasta el año 1924, cuando se estableció la tracción eléctrica.
En un principio, los resultados económicos fueron muy positivos, lo que animó a emprender una ampliación de la red poniendo en marcha otras líneas urbanas.
De esta manera, Alicante se convertía en la segunda ciudad española en la reintroducción del tranvía.
La prueba piloto tuvo éxito y se decidió ampliar el recorrido en 600 metros, llegando hasta la avenida de Miriam Blasco.
Era un nuevo recorrido de 14 km electrificado y en vía doble con 13 paradas habilitadas.
Eso sirvió para que la línea hacia El Campello cambiara su origen de Puerta del Mar a esta nueva estación.
El recorrido tiene una longitud de 44,5 km y el tranvía se detiene en 22 paradas.
El recorrido tiene una longitud de 7,2 km y el tranvía se detiene en 14 paradas.
Comunica el centro de la capital alicantina con los barrios de Garbinet, Sidi Ifni-Nou Alacant, Virgen del Carmen, Colonia Requena, Virgen del Remedio y Ciudad Jardín.
El recorrido tiene una longitud de 14,4 km y el tranvía se detiene en 17 paradas.
El recorrido tiene una longitud de 14,6 km y el tranvía se detiene en 18 paradas.
Es un servicio metropolitano que discurre íntegramente por el término municipal de Alicante.
[30] La línea 4 sigue hasta Luceros por MARQ-Castillo y Mercado, mientras que la línea 5 se desvía hacia Puerta del Mar a través de dos paradas propias, La Marina y Puerta del Mar.
Dos años después, en julio de 2022, se puso en servicio el tramo Teulada-Gata.
[38] (*) En el año 2003 se inicia el servicio, en concreto a partir del día 15 de agosto.
(*) Zona A TAM, que corresponde al área metropolitana de la ciudad de Alicante, San Vicente del Raspeig, Campello (hasta Poble Espanyol), Sant Joan y Mutxamel, tanto transporte urbano, interurbano y por carretera.
(***) Los abonos personales no pueden ser utilizados por personas distintas a los titulares.
Este túnel ha permitido aumentar las frecuencias y reducir los tiempos de viaje.
[5][62] Las unidades han sido denominadas con nombres geográficos alicantinos: La 5001 se llama Aitana, la 5002 Benacantil, la 5003 Montgó, la 5004 Ifach, la 5005 Mascarat y la 5006 Puig Campana.
[65] El mantenimiento de todo el material móvil lo tiene adjudicado la empresa Stadler Valencia.
[66] El tren llamado Limón Exprés fue una iniciativa del promotor británico David A. G. Simpson.
El tren iba tirado por locomotoras de la Serie 1000, fabricadas entre 1954 y 1964 por la empresa Babcock & Wilcox.
En sus últimos tiempos sufrió algunos descarrilamientos y, por el envejecimiento del material, optaron por cerrar el servicio.
Sin embargo, hasta la total renovación del trayecto, será necesario un transbordo adicional en Teulada, ya que los nuevos trenes no pueden hacer el viaje a Benidorm hasta que no se habiliten los tres viaductos del trayecto.
[96] Asimismo, en el año 2022 se anunció un estudio para el proyecto del Tram entre Orihuela y Torrevieja.
[97] En el año 2022, la Generalidad Valenciana anunció un estudio para el proyecto del Tram entre el aeropuerto de Alicante-Elche y Torrevieja.
[94][95][98] Durante el período que lleva en funcionamiento el servicio, se han producido diferentes averías y accidentes.
En los últimos años, dentro de las averías destacan las originadas en el suministro eléctrico[99] o en la catenaria.
[100][101][102] En relación con los accidentes, se pueden mencionar los sufridos con camiones,[103][104] automóviles ligeros[105][106] y personas.