[1] Hay tres áreas que se deben considerar cuando se examinan las sondas interestelares: sondas existentes en trayectorias interestelares (tales como la Voyager 1), planes para sondas interestelares realistas (tales como los precursores interestelares) y los planes más extraordinarios de costos fuera de lo normal, usando tecnología o física extremas.
[2] El sistema estelar más cercano es el de Alfa Centauri a 1,34 parsec (4,36 años luz).
Después de su asistencia gravitatoria en el planeta Júpiter, la New Horizons está en una trayectoria interestelar vía Plutón.
La sonda New Horizons de la NASA puede explorar esta área después que ejecute su pasada planificada por Plutón en el 2015 (siendo las distancias de Plutón aproximadamente entre 29-49 AU).
[5] Además, una característica de esta área es el lente gravitacional apuntado hacia el Sol en aproximadamente 550 AU.
Varias fuentes de energía se consideraron incluyendo: solar termal (en inglés: Solar Thermal, STP), fisión nuclear termal (en inglés: Nuclear Fission Thermal, NTP) y fisión nuclear de pulso, así como varios isótopos para RTG.
[9] En comparación, la sonda más rápida al tiempo del estudio era la Voyager 1 con aproximadamente 3,6 AU/año (17 km/s), en relación con el Sol.
Estaba planificado que alcanzara 200 AU en diez años a una velocidad de 14 AU/año (aproximadamente 70 km/s), y que funcionará hasta alcanzar más de 400 AU.
[1] Un estudio para una sonda de 200 kg viajando entre 6 a 14 AU por año usando una propulsión química y asistencia gravitatoria planetaria o solar.
Comunicación interestelar usando una sonda, en oposición a enviar una señal electromagnética.
Eugen Sänger propuso una nave espacial impulsada por antimateria en la década de 1950.
[14] La idea era que el empuje fuera proporcionado por los rayos gamma producidos por la aniquilación electrón-positrón.
Starwisp es un diseño hipotético para una sonda interestelar no tripulada propuesto por Robert L. Forward.
El diseño fue estudiado durante la década de 1990 por la Penn State University.