Sidra

Aunque algunos autores coinciden en que la sidra era conocida por los hebreos, los egipcios y los griegos, no se ha podido probar documentalmente esta circunstancia salvo por las escrituras posteriores de autores latinos como Plinio el Viejo (23-79 d. C.), quien mencionaba bebidas hechas con peras y manzanas e piris malorunque omnibus generibus, y afirma que el vino de manzana «es la bebida típica del territorio»; Estrabón (64 o 63 a. C.-c. 19 o 24 d. C.), quien afirmó que los astures también usan sidra, pues tenían poco vino zytho etiam utuntur, vini parum habent; o el agrónomo romano Paladio (siglo IV).Aunque hay referencias específicas anteriores a los pomares de Asturias, es en el 904 cuando se menciona por primera vez en una compraventa entre Sismundo y Mactito donde un medro de sicera forma parte del precio en especie que se paga por una heredad en Lena (Asturias).Pronto, se diferenció esta sidra del resto y se pasó a llamar «vino», por lo que cuando alguien habla de vino de frambuesas, atendiendo al origen histórico del término, debería llamarse sidra de frambuesas, ya que el término «vino» originalmente estaba restringido solo a la uva.Los expertos señalan que las primeras referencias que tenemos sobre la sidra se remontan a principios del siglo IX en el Capitulare de Villis, acta legislativa que organizaba el comercio, normas y sanciones en el imperio carolingio, y el testamento de Fakilo, Ego Fakilo, del año 793, conservado en la catedral de San Salvador de Oviedo, donde se especifica que se entregan villas, bosques, viñas y manzanos para elaborar mostos y sidra.[5]​ Hoy en día se trata de una bebida extendida por todo el mundo.En Europa se produce en países como España, Portugal, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, entre otros.En América se produce en México, Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Canadá.Los mecanismos que se utilizan actualmente son hidráulicos, neumáticos y de bandas.Se pueden emplear diferentes procedimientos; a saber: técnicas físicas y bioquímicas.Mediante este proceso se obtiene una sidra dulce natural que conserva gran parte de su sabor inicial.La segunda es la denominada maloláctica, que produce importantes cambios sensoriales en la sidra al llevarse a cabo una notable pérdida de acidez y un aumento de determinados componentes volátiles, principalmente ácidos ésteres y alcoholes.Es una operación tecnológica que habitualmente se realiza al final del proceso fermentativo.Cuando la densidad sea inferior a 1.000,0, o bien esta permanezca a 14 grados constante en el tiempo con una estabilidad microbiológica suficiente y las cualidades aromático-gustativas y de turbidez del producto así lo aconsejen, se procederá al embotellado de la sidra.En Francia: se produce principalmente en Bretaña, Normandía y es testimonial en el País Vasco Francés, Italia (Piamonte), Portugal (Madeira), Irlanda, Escocia, Gales e Inglaterra.En él se menciona la bebida "siceratores, id est qui cerevisam vel pomatium sive piratium vel aliud quodcunque liquamen" en el "Capitulare de Villis" escrito a comienzos del siglo..“Sidra de Asturias”, se utilizan exclusivamente variedades de manzana autóctona[7]​ (Raxao, Xuanina, etc. hasta 22 más las que ya en 2010 se irán añadiendo, etc.) reconocidas por el Consejo Regulador.[8]​ El proceso de producción asturiano es artesanal: después del verano se recolecta la manzana.La "manzana de cuchillo", la destinada a la mesa, se recoge directamente del árbol.Antes de prensar la manzana hay que mayarla, operación consistente en machacarla hasta reducirla a una pasta.Ese es un momento social importante, pues vecinos y amigos participan en el proceso del mayado.Actualmente suele utilizarse un aparato eléctrico provisto de púas para desmenuzar la manzana.En cuanto a su degustación, tanto la sidra asturiana desde hace décadas hasta época reciente debe ser escanciada (tirada desde lo alto para que "rompa" al caer en el vaso) y consumida en el acto, y no debe servirse cada vez más de lo que se pueda beber en un trago.Además, no se bebe todo el contenido del vaso ("culín"), sino que se deja un poco para limpiar al finalizar de beber la parte del vaso que han tocado los labios.Existe una celebración en Asturias llamada El Xiringüelu, una romería en la que todo gira en torno a la sidra y que se celebra el primer o segundo domingo del mes de agosto en el llamado Prado Salceo, situado en la ribera del río Nalón que salpica la aldea de Peñaullán y otras del Concejo de Pravia.Ya en el siglo I el geógrafo griego Estrabón escribió sobre la abundancia de manzanos en la Galia para a continuación mencionar que en Vasconia había una bebida similar a la sidra y elaborada a base de trozos de manzana cocidos y diluidos en agua y miel que bebían los vascones y llamaban phitarra:[12]​[13]​ Koldo Mitxelena en su libro Textos arcaicos vascos, menciona que los primeros escritos sobre la sidra aparecen a partir del siglo XI.En cambio, durante el resto del año suele beberse sidra de botella.En el País Vasco Francés también se celebra en Hendaya y en la ciudad de Bayona.La sidra tiene abundante dióxido de carbono pero produce mucha menos espuma que la cerveza.La sidra se bebe en vasos especiales y existe la costumbre de mezclarla con limonada o agua mineral con gas.
Hombre escanciando sidra asturiana .
Prensa tradicional de la isla de Jersey .
Escanciado de sidra desde la pipa.
Productores de sidra en el País Vasco .
Clientes de una sidrería realizando el rito del txotx en una sidrería de la Comarca de San Sebastián .
Vaso y Bembel .
Barrio de la Sidra en Fráncfort del Meno -Sachsenhausen.