Semana Santa en Almería

En el siglo XVII la ciudad experimentó una severa crisis demográfica y económica, por lo que no hubo una presencia destacable de cofradías.

Este recorrido se mantiene hasta 2019, exceptuando el año 1999 que, al encontrarse el paseo en obras, la carrera oficial se inició en la plaza Pablo Cazard recorriendo la plaza Marqués de Heredia (coloquialmente plaza de los Burros), Conde Ofalia, Doctor Gómez Ulla y finalizando en Ricardos, y los años 2020 y 2021 por la supresión de los desfiles procesionales debido a la pandemia del COVID-19.

En las antiguas procesiones de Semana Santa algunos penitentes hacían sonar esas trompetas para expresar tristeza y lamento.

Cada hermandad tiene establecido en sus reglas las características del vestuario de los nazarenos, en lo relativo a túnica, zapatos, insignias y complementos.

Proviene de «costal» y ya aparece recogido en el Vocabulario andaluz (1.ª edición, 1934) en donde se define a los costaleros como: ‘los que llevan los pasos de las imágenes, con un costal algo relleno que se colocan en la cabeza y les cae por la espalda’.

Los costaleros cargan el peso sobre su cuello, sobre la séptima vértebra cervical, protegen esta zona con una tela llamada costal que suele ser de arpillera.

A principios del siglo XX, las saetas se hacían por aristas locales y foráneos que erna invitados para este evento.

En esos primeros años, la Prehermandad procesiona la tarde del Viernes Santo con las imágenes de la parroquia: un crucificado y una pequeña Dolorosa.

Esta sigue procesionando durante los años 1930, 1931, 1934 y 1935, siendo este último año en la jornada del Lunes Santo.

En la Guerra Civil la Hermandad pierde todo su patrimonio, entre el que se incluían las imágenes del Niño Jesús de los Remedios y de Nuestro Padre Jesús en su Entrada en Jerusalén, ambos obra del imaginero almeriense Francisco Gálvez Ferrer en 1929.

Ese mismo año se incorpora al cortejo una dolorosa donada por una devota, procedente de su casa familiar en Níjar.

Regresa al cortejo en 1986, estrenando la Hermandad un paso en metal plateado adquirido a la Hermandad del Prendimiento en el que procesionarían las dos imágenes titulares formando una única escenificación hasta 1991, año en que la Virgen de la Paz procesionó por primera vez bajo palio.

En 2019 se incorporan las imágenes de San Juan, Santiago Apóstol y una mujer hebrea con un niño en brazos, así como el tradicional olivo es sustituido por una palmera.

La imagen, que fue donada anónimamente y representa un Niño Jesús triunfante, se atribuye inicialmente al escultor barroco Juan Martínez Montañés González, datando del siglo XVII.

Esa primera salida se produjo desde un patio particular ubicado en la calle San Isidro, en el barrio de Regiones.

Este representa a Jesús desnudo sentado en una roca en actitud implorante al cielo, momentos antes de la Crucifixión.

No sería hasta el Lunes Santo de 1999 que realiza su primera estación de penitencia en carrera oficial (ubicada ese año en la plaza Pablo Cazard al encontrarse el paseo en obras), saliendo del CEIP San Fernando y recogiéndose en San Sebastián, realizando acto seguido un vía crucis en unas pequeñas andas para regresar la imagen a San Pío X, siendo portado por cofrades y costaleros.

Ese mismo año la corporación es erigida Pre-Hermandad, suponiendo el dejar de procesionar durante dos años acatando las normas diocesanas.

Destaca el gran cortejo que dispone en la calle cada Miércoles Santo, siendo la cofradía más numerosa de todas cuantas procesionan en Almería.

Ante esto, Álvarez Duarte no entregó la imagen y años después la cedió a la Hermandad.

Entre 2012 y 2013 la Cofradía sale desde el extinto Museo de la Ciudad en la ronda del Beato Diego Ventaja.

En 1931, procesionó con una imagen nueva propia llamada Virgen de la Amargura del escultor almeriense Francisco Gálvez Ferre.

En 1954 llegaría el crucificado de la Buena Muerte y procesionaría por primera vez al año siguiente.

Poseía rasgos muy esquematizados, confundiéndose el pelo con la corona de espinas y patetismo en la expresión del rostro.

Durante la II República , procesionó sin incidentes, excepto en 1933 donde un pequeño artefacto explosionó en una de las ventanas del Palacio Episcopal, sin causar apenas daños materiales.

Desde ese mismo año y hasta 2014 la salida se produciría desde la iglesia parroquial de San Agustín.

En 2008 la Hermandad realiza su primer paso por carrera oficial, procesionando por primera vez la tarde noche del Viernes Santo.

[61]​ Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad y San Juan Apóstol.

[67]​ La imagen sale por primera vez por las calles de la ciudad ese año, aún sin subir al cerro, haciéndolo por distintos barrios: el Lunes Santo por detrás del Ayuntamiento, plaza Marín y Regocigos llegando a Puerta Purchena y el Martes Santo por los alrededores de la Catedral.

Una vez arriba, las campanas de las iglesias anunciaban la llegada a la cumbre, dirigiendo la imagen desde la atalaya hacia la ciudad dormida a la par que se entonaba el santo rosario para regresar, ya al alba, por Antonio Vico, plaza del Carmen, Alejandro Salazar y Las Tiendas, con entrada al templo de Las Claras.

El paseo de Almería, de carrera oficial antes del paso de una procesión
Cruz de Guía de la Hermandad del Sepulcro
Libro de reglas de la Hermandad del Sepulcro
Senatus de la Hermandad de las Angustias
Nazarenos de la Hermandad de la Pasión
Levantá del Misterio del Señor de la Humildad y de la Paciencia, por una cuadrilla de mujeres costaleras
La Casa de Socorro es uno de los puntos donde se realizan saetas
La Borriquita procesionando el Domingo de Ramos de 2012
Iglesia de Santa Teresa de Jesús, sede de las Hermandades de Pasión y Caridad
Nuestro Padre Jesús en su tercera caída
Parroquia de San Pío X, sede de la Hermandad del Gran Poder
Jesús del Gran Poder en la estación de penitencia del Lunes Santo de 2012
La Coronación procesionando en el paseo de Almería
Misterio de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia
Nuestra Señora del Primer Dolor, que procesiona en Martes Santo en el Amor.
Procesión del Perdón, en Martes Santo
Paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de las Penas en el Abandono de sus Discípulos
María Santísima del Rosario del Mar
Nuestra Señora de las Angustias
Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento
Paso de misterio de la Caridad
Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Sepulcro
La Soledad, en Viernes Santo
Procesión del Camino a su paso por el barrio Araceli