La Alcazaba-castillo queda al sur conectada con la ciudad, y al norte el Cerro de San Cristóbal, que termina por definir un espacio único, de indudable interés cultural.La mayor parte de la Muralla fue destruida, aunque la Alcazaba corrió lo que hoy se llamaría mejor suerte, y no encontró un postor que estuviera interesado en invertir en los materiales de construcción que se podrían haber extraído, aunque no así en los terrenos, ya que el propio Ministerio de la Guerra no aprobaba la construcción a esta altura.[10] Cuatro años más tarde comenzó a surgir el interés por la conservación e investigación del emplazamiento y en 1908 se instaló una antena emisora de radio fabricado por Telefunken, que perduraría hasta 1939.[11] y que establecería comunicación con el fuerte de Victoria Grande en Melilla.Hacia la década de los años 1930, Leopoldo Torres Balbás sentó las bases del estudio histórico, aunque su proyecto se vio truncado por el inicio de la Guerra Civil Española.Afortunadamente, terminó el conflicto armado sin resultar apenas dañada por esta.Un año más tarde, Francisco Prieto-Moreno, quien una vez fue el conservador de la Alhambra, se puso al mando de estas primeras obras; no fue sino hasta 1970 cuando abandonó el puesto.Entre los años 1951 y 1954, se realizó la segunda campaña de excavación, centrada en el área palaciega del conjunto y fue la primera intervención arqueológica realizada sistemáticamente, siendo utilizada una metodología específica.Poco más tarde, entre los años 1993 y 1995, se realizaron otros trabajos, que estuvieron adscritos a la quinta fase del proyecto de restauración, esta vez dirigido por el arquitecto Ramón de Torres.Durante estos años, la imagen de la alcazaba y su restauración fue utilizada por el gobierno franquista con un fin propagandístico.Una alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno.Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita.En el año 955 Abderramán III concede a Almería la categoría de medina.Se construye también la mezquita aljama, cuyos restos son visibles en la iglesia de San Juan, y las murallas que rodean la ciudad.La Alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo sede del gobierno.Su entrada se encuentra en la calle Almanzor, paralela a la muralla, que lleva tras unas escaleras en zig zag rodeadas de vegetación al primer recinto del castillo, tras la Puerta de la Justicia.[7] Según la tradición, en esta torre existía un sistema de espejos cuya misión era hacer señales a los barcos que llegaban al puerto, esperando contestación, y descubriendo así a los enemigos.Hacia el año 1522 hubo un terremoto que destruyó gran parte de la ciudad, resultando este recinto gravemente afectado.Se llama así porque allí se levantaba la Campana de la Vela, que anunciaba varios eventos cuando tenían lugar: barcos que entraban en la bahía, peligro, fuego, etc. Fue mandado construir por el rey Carlos III.En realidad era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, casa, baños, aljibes, tiendas, etcétera.Debido a los terremotos que asolaron la provincia en la Edad Moderna apenas quedan algunos restos en pie pero ofrece un gran yacimiento arqueológico el cual es aún hoy investigado.En el segundo recinto queda en pie una pared en su cara norte, que correspondía al palacio de Almotacín, del siglo XI, y que cuenta con dos aberturas hacia el barranco de La Hoya.Se desconoce quien pudo haber sido el arquitecto de esta zona de la alcazaba, aunque su diseño atestigua que esta persona estuvo en contacto con la arquitectura defensiva renacentista castellana e incluso italiana, debido a los símiles encontrados con otras fortalezas de la época.[31] El interior se organiza en torno al Patio de Armas, dominado por la Torre del Homenaje.Se han contabilizado más de 25 marcas diferentes en todo el recinto.[36] Fue dinamitada nada más estallar la guerra civil española,[40][41] y posteriormente reconstruida en 1944.Las estadísticas también han mostrado que alrededor del 75% de los visitantes, 120 010, fueron españoles.[50] Existe un dicho popular en la ciudad de Almería para exaltar la importancia de su Alcazaba cuando se la compara con la Alhambra: Alcazaba tenía Almería cuando Granada era sólo alquería.[53] En la película Indiana Jones y la Última Cruzada (1989) también se puede observar la parte exterior del monumento.
Vista general.
Vista de la Alcazaba desde las murallas, en un grabado de 1850.