Hermandad del Prendimiento (Almería)

La situación económica del momento condiciona su nacimiento hasta el extremo de que es el gobernador civil Manuel Urbina Carrera quien aporta la cantidad necesaria para la realización del misterio titular.A fuertes desembolsos económicos y salidas no exentas de brillantez en la composición del cortejo siguen años de decaimiento de los que se sobrepone rápidamente iniciando nuevamente el ciclo que caracteriza y marca esta primera etapa.La lluvia la dejará otras veces en la iglesia y una precaria situación económica hará que otras tantas salga sólo alguno de los pasos y, encima, integrado en el cortejo de otra cofradía.Estos 30 primeros años son, como decimos, de una enorme inestabilidad.Se apuesta por actividades novedosas en la Hermandad como los pregones (desde 1990) y nacen iniciativas encaminadas a mantener una comunicación con los hermanos como el boletín (1989), la web (2005) o los perfiles en Facebook (2010), Tuenti (2009), Twitter (2011) e Instagram (2015), frentes todos ellos aún abiertos y con magníficos resultados de cara a la comunicación con los hermanos.Sofía de Grecia el nombramiento de Hermano Mayor y Camarera Mayor Honorarios, título honorífico que comparten con otros hermanos destacados.Ese año la Cruz de guía se pone en la calle a las 18:15 horas siendo recibida por la luz del sol en una estampa inédita hasta entonces en la historia de la Hermandad.Pasan cinco años hasta que el 14 de mayo de 2011 es bendecida y abierta al público para deleite y disfrute de los visitantes ya que además del valor del edificio se habilitó el Museo Sacerdote Fernando Berruezo donde se exponen los enseres que procesionan cada Miércoles Santo.Ladea levemente la cabeza hacia la izquierda teniendo los ojos y las pestañas pintados en la madera; el iris policromado en un característico tono verdoso dota a la imagen de una notable personalidad.En 1982 se encarga a Eduardo Espinosa Alfambra la realización de un nuevo misterio compuesto por una imagen del Señor y Judas a los que habría que sumar la imagen de San Pedro y la de Malco, del misterio original.En 1985 se incorpora una nueva imagen, un romano obra del propio Espinosa Alfambra.Finalmente la Hermandad decide vender en 1990 las imágenes de Espinosa Alfambra a una hermandad de Gádor y encarga a Antonio Dubé las actuales imágenes: el sayón que prende al Señor (1991, remodelado en 2003), San Juan Evangelista (1992), Judas Iscariote (1993), San Pedro, (original de Perceval pero remodelado por Antonio Dubé en 1993 con el policromado de cabeza y manos y creación del resto del cuerpo), dos soldados romanos (1994 y 2000) y Santiago el Mayor (2003).En el año 2018, como regalo por parte por la Agrupación musical antro.En 2019, cómo donación por parte de un grupo de hermanos el Señor cuenta un con mantolín liso en otomán color dorado y una túnica en damasco brocado con mantolín a juego hebreo, la confección ha sido realizada por Encarnación Dil Torres.De la imagen primitiva se conserva una túnica bordada en oro sobre terciopelo morado (1850).Completan sus atavíos las magníficas potencias realizadas por el taller de orfebrería sevillano Ramón León Peñuelas (2014) que sustituyen a las sutraídas en el robo sufrido en la casa de hermandad en 2013, repujadas y cinceladas en plata con siguen el diseño de las anteriores.De aniñado semblante, inclina ligeramente la cabeza hacia el lado derecho y dirige la mirada ausente al suelo.Tiene los ojos pintados, con el iris pincelado en tonos castaños y las pestañas superiores postizas.La boca, entreabierta, permite ver los dientes superiores y la lengua tallados.La imagen cuenta, además, con insignias como la medalla del Senado donada por la hermana María del Mar Agüero (1997) así como diferentes broches donados por los órganos y cuerpos con los que la Hermandad mantiene especial vinculación: como el que donó el Grupo de Artillería de la Legión de Almería o la Encomienda de la Real Orden de reconocimiento civil a las víctimas del terrorismo donada por el hermano José Carlos Sánchez Martín en 2019.
Jesús en su Prendimiento. Capilla del Sagrario de la Catedral de Almería.
Jesús Cautivo de Medinaceli. Catedral de Almería.
Virgen de la Merced en su paso para la salida extraordinaria por la Magna de Almería 2022.