Segundo gobierno de Julio María Sanguinetti
En la cena de festejo la noche anterior hubo un incidente cuando el ecuatoriano Durán-Ballén se encontró en la entrada de la fiesta con Fujimori, negándole el saludo aduciendo que no saludaría a alguien quien tenía las manos «sucias de sangre ecuatoriana», por lo acontecido durante la Guerra del Cenepa.[1] Posteriormente a la entrega de la banda Sanguinetti prestó juramento ante la Asamblea General como mandata la Constitución y pronunció un extenso discurso lleno de reflexiones generales sobre el nuevo mundo que se venía, con las nuevas comodidades que comenzó a ofrecer la tecnología, estaba lleno de certezas pero también de incertidumbres, que la paz social que parecía alcanzada comenzaba a convivir con flagelos como el narcotráfico, la violencia, el crimen organizado, el fundamentalismo religioso y el terrorismo.[2] Al terminar su disertación, Sanguinetti se dirigió junto con el vicepresidente Hugo Batalla en automóvil al Palacio Estéves, para recibir de mano del presidente saliente Luis Alberto Lacalle la banda presidencial.[1] Por reforma educativa de Germán Rama, se conoce en Uruguay a una controversial reforma lanzada en el año 1995 que introdujo cambios en todo el sistema educativo uruguayo en el período comprendido entre los años 1995 y 2000, durante el gobierno de Julio María Sanguinetti, siendo director nacional de educación pública el profesor Germán Rama.Algunas características de la reforma como la implementación del plan de estudios 96' implicaron cambios en el sistema educativo que se implementaron en años posteriores, como la creación del plan TEMS (Transformación de la Educación Media Superior), establecido en el año 2003 para adaptar la educación media superior (bachillerato) a la Reforma de Rama.