Santuario de Nuestra Señora de San Luca

Se llega al santuario por Porta Saragozza a través de una larga y característica columnata, que cruza via Saragozza con el monumental y reconocible Arco del Meloncello (1732), para luego subir la pendiente hasta el santuario.El primero fue en 1539 Leandro Alberti, que mandó a publicar la Cronichetta della gloriosa Madonna di S. Luca del Monte della Guardia di Bologna, donde suponía como fecha de llegada del ícono el año 1160.El fraile Tommaso Ferrari, en 1604, agregó que el ícono fue recibido y llevado al monte por el obispo boloñés Gerardo Grassi.Este último documento espurio da también nombre al peregrino: Teocle Kmnya (o Kamnia).Angelica reaccionó reivindicando los derechos, incluyendo aquellos económicos, que se había reservado con el acto de donación.[3]​[1]​ Angelica reaccionó reivindicando los derechos, incluyendo los económicos, que se había reservado con el acto de donación.Angelica fue a Roma y obtuvo otra bula, que obligaba al obispo de Bolonia y al abad del Convento dei Santi Naborre e Felice a imponer obediencia los canónigos de Santa Maria di Reno.Sin embargo, el clero, gracias a los apoyos que tenía en la curia romana, rechazó nuevamente la bula, argumentando ciertos tecnicismos jurídicos.Las dos comunidades de monjas eran gobernadas por una vicaria ayudada por nueve hermanas, que se rotaban cada dos años.Gracias al legado testamentario del cardenal legado pontificio Lazzaro Pallavicini, en 1609 fue comenzada una nueva construcción, che llevó a una ampliación adicional de la iglesia, así como a la adición de cuatro capillas laterales.Se procedió finalmente a realizar la decoración interna, terminada en 1748 y el año sucesivo fue completamente refaccionada la capilla mayor.La cúpula, la fachada y las tribunas externas laterales fueron terminadas por Giovanni Giacomo Dotti en 1774, usando los diseños dejados por el padre.La plaza frontal fue refaccionada entre 1930 y 1950 por deseo del cardenal Giovanni Battista Nasalli Rocca.El cuerpo del edificio está constituido, en la mayor parte, por un grandísimo tiburio elíptico, descubierto y compacto, cubierto por una gran cúpula con linterna.El cuerpo del viejo monasterio dominicano y el campanario están incorporados en el lado meridional de la construcción.El interior es caracterizado por una planta elíptica sobre la cual está inserta una cruz griega (formada por el eje centrale y por las dos capillas mayores laterales) y presenta un presbiterio elevado, sobre cuyo pináculo se encuentra el ícono de la Virgen con el Niño.En la construcción participaron ciudadanos de todas las clases desde 1674 hasta 1793, bajo la dirección del arquitecto Gian Giacomo Monti y, a su muerte de mismo Carlo Francesco Dotti, que proyectó el Arco del Meloncello en 1721.[13]​ Según algunos observadores[14]​ no sería casual el hecho que esté compuesto exactamente por 666 arcos: el número diabólico (cfr Apocalipsis, 13, 18) habría sido usado para indicar que el pórtico simboliza la "serpiente", o sea el Demonio, tanto por su forma como porque - terminando a los pies de santuario - recuerda la tradicional iconografía del Diablo derrotado y aplastado por la Virgen bajo su talón (cfr.En 1433, durante el obispado del beato Nicolò Albergati, la primavera fue extremadamente lluviosa, lo que amenazaba con arruinar las cosechas.La virgen lleva puesto un vestido de colo azul-verde, bajo el cual se asoma unas enaguas rojas.El Niño, con la cabeza pequeña respecto a cuerpo, tiene al brazo derecho en actitud de bendición, mientras la mano izquierda hace un puño.[17]​ La calle que corre paralela al pórtico de San Luca, en la parte en subida, ha sido a menudo recorrida en carreras ciclistas.En particular, en los últimos años constituye el obstáculo final del Giro d'Emilia, que la recorre cuatro veces.[18]​ La parte más inclinada a mitad de la subida, poco después del punto en el cual el camino pasa bajo la columnata (la curva conocida como "de la huerfanitas" dado que está frente el ex orfanato femenino).
Nuestra Señora de San Luca sobre la cima del Colle della Guardia .
El santuario en una fotografía histórica de Pietro Poppi (1833-1914).
La estatua de San Marco di Cametti.
el interior del santuario.
Un ángulo del pórtico de San Luca.
Ícono del Nuestra Señora de San Luca.