San Carlos (Chile)

La solicitud fue aprobada por el gobernador Ambrosio O'Higgins, quien encargó a los funcionarios de la Corona española encontrar un lugar adecuado para fundar la villa.

[3]​Terminó el gobierno de O'Higgins y la solicitud para crear la villa quedó casi en el olvido.

El gobernador español Gabriel de Avilés llegó al poder en 1796 y poco hizo por la causa.

Terminado su breve periodo en el poder, empezó otro que cambiaría las cosas, siendo este el de Joaquín del Pino.

Los Patriotas eran comandados por el prócer General José Miguel Carrera, obteniéndose como resultado una victoria parcial para ambos bandos.

En 1817 las tropas patriotas comandadas por el general Ramón Freire ocupan la ciudad en su campaña hacia el sur.

La vida transcurría sin mayores sobresaltos y seguramente esta tranquilidad solo se veía interrumpida por el chirrido provocado por el "carrito urbano", al pasar sobre su tendido de rieles.

Según el informe por parte del comandante de escuadrilla D. Agustín Riveros, la ciudad había quedado "casi completamente destruida.

Tiempo después se ubicó en ese mismo terreno la Biblioteca Municipal, siendo consumido completamente por un incendio.

Tras el golpe militar se vendió junto al Mercado, pero siguió funcionando hasta que finalmente quedó abandonado.

Estos mismos han nacido debido a las distintas circunstancias socio-temporales en que se desarrollaron; enumerándolos, tenemos: Barrio Parralito: Es el sector más antiguo de San Carlos.

Su nombre está relacionado con su ubicación, en el sector norte de la ciudad, ya que la calle Independencia, principal eje del barrio, era la única vía hacia la comuna de Parral, en la Región del Maule.

En sus inicios se caracterizó por ser la única entrada-salida y conexión directa de la ciudad con Parral, característica que originó su nombre: Parralito.

Según palabras de Elías Valenzuela: "No encontramos ninguna parte mejor que ésta para venirnos.

El predio pertenecía anteriormente al empresario agrícola y exalcalde de San Carlos, Constancio Silva.

Población René Schneider: Conocida popularmente como Valle Hondo, por los irregulares terrenos y canales que la circundaban en un inicio, esta población ubicada al noreste de San Carlos tiene una historia de fundación que difiere al común de los proyectos habitacionales que el Estado impulsó la segunda mitad del Siglo XX.

Barrio Estación: Sector emblemático emplazado en el cuadrante formado por las calles General Venegas, Lurín, avenida Arturo Prat y Tomás Yavar.

Ha sido testigo de una permanente actividad gracias a innumerables lugares que han quedado en la memoria, como almacenes, restaurantes, fábricas y molinos.

San Carlos tiene una cantidad no menor de edificaciones urbanas con una historia considerable, encontrando entre sus calles al Molino Viejo, una edificación industrial que data del año 1864, siendo fundada por el canadiense Enrique Price, reflejando con ello la importancia del rubro molinero, pues en ese entonces la zona era una de las más grandes productoras de este cultivo.

En la actualidad, el anfiteatro fue completamente remodelado por el municipio y cuenta con un escenario en medialuna, adecuado para presentaciones de mayor envergadura.

Además, se reestructuraron las antiguas escalinatas con el fin de dar mayor comodidad a los espectadores.

[7]​ La ciudad, además, cuenta con su famosa plaza de Armas, la cual en su centro contiene la fontana del respectivo sitio.

Según diversas investigaciones, la fontana fue construida a fines del Siglo XIX en la fundición conocida como Britannia Foundry, en la ciudad de Derby, Reino Unido; siendo una fiel exponente de la época victoriana, en plena revolución industrial.

Se destaca en su costado derecho un centro gastronómico para disfrutar del sano compartir de las personas que visitan el lugar.

Destacó su enorme infraestructura donde se incluye el campanario, siendo este el punto más alto de la ciudad.

Tiempo después se abrió un colegio particular para señoritas por parte de la Doña Josefina Sittockle.

Y en servicios especializados posee la "Corporación de Salud Mental San Carlos", ubicado en la Av.

La ciudad también posee la detención del servicio Tren Chillán-Estación Central en la estación San Carlos.

Si de medios impresos se trata, la ciudad y comuna ha contado con diversos periódicos y diarios (entiéndase por diario un medio publicado mínimo cuatro veces a la semana); los primeros periódicos sancarlinos datan desde finales del siglo XIX.

Además existen las siguientes radioemisoras FM: Junto con varias emisoras comunitarias de corte escolar y cristiana.

Plaza central de San Carlos.
Otro extremo de la plaza.
Edificio consistorial de la I. Municipalidad de San Carlos
Fotografía tomada a las afueras del colegio Concepción de San Carlos
Hospital De San Carlos (actualmente conocido como Hospital Dr. Benicio Arzola Medina) en 2016.
Estación San Carlos.